Búsqueda
Informe de la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
55 estudiantes de 18 países fueron seleccionados para participar en la versión 2025 del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la ELADES-CEPAL
Cincuenta y cinco estudiantes provenientes de 18 países del mundo participarán en la versión 2025 del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realizará entre el 10 de julio y el 29 de agosto de forma presencial. A esta edición del Programa -que se desarrollará en la sede de la Comisión en Santiago, Chile- postularon 378 personas de 26 países de todo el mundo. Los 55 estudiantes seleccionados provienen de Argentina, Bolivia, B…
Clausura de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Estimado Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, Distinguidas ministras, ministros y representantes de los países, autoridades nacionales y cuerpo diplomático, Estimados y estimadas colegas de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, Estimados representantes de la sociedad civil, de los jóvenes, de la academia y del sector privado, Colegas de la CEPAL …
Forum on Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: An Example of Multilateralism in Action
The Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development is an example of multilateralism in action and of the capacity to harmonize interests, pursue agreements and partnerships, and make progress on shared cooperation agendas, representatives of the region’s countries, of United Nations agencies and of regional, multilateral and civil-society organizations agreed today at the eighth meeting of this platform, which concluded on Friday, April 4 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile. Five years before the deadline for fulfilling the 2030 Agenda, these d…
Foro de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: ejemplo de multilateralismo en acción
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile. A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
The visit of the Committee to Support the Implementation and Compliance of the Escazú Agreement to Saint Lucia comes to a positive close, underscoring the country's leadership in the Caribbean
The Committee to Support the Implementation and Compliance of the Escazú Agreement, as part of its consultative and dialogue role with the Parties, visited Saint Lucia from 3 to 4 April 2025. Preparation of the visit Prior to the visit, a list of topics for consultation and dialogue was developed and agreed upon by Saint Lucia and the Committee (see the agreed agenda here). The visit was announced on March, 12 on the websites of the Escazú Agreement and the Committee, along with the agreed agenda. Subsequently, to support the Committee in its preparations, questionnaires were sent to public in…
Finaliza positivamente visita del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú a Santa Lucía y resalta el liderazgo del país en el Caribe
El Comité de Apoyo para la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, en el marco de su función de consulta y diálogo con las Partes, visitó Santa Lucía del 3 al 4 de abril de 2025. Preparación de la visita Previo a la visita, se elaboró y consensuó entre Santa Lucía y el Comité un listado de temas sobre los que versaría la consulta y dialogo (revisa el temario acordado acá). El 12 de marzo se anunció la visita en la web del Acuerdo de Escazú y del Comité, junto con el temario acordado. Posteriormente, y con el objeto de ayudar al Comité a prepararse para la visita, se remitieron cuestio…
Evento paralelo del Foro ODS aborda los derechos de las personas con discapacidad
El 2 de abril se realizó con éxito el evento paralelo “Los derechos de las personas con discapacidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda regional de población y desarrollo"…
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género a 2024
La región de América Latina y el Caribe ha realizado destacables esfuerzos para lograr la igualdad de género. Para consolidar los avances y cumplir con los compromisos asumidos, la región debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas. En este documento se analizan los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particular…
CEPAL y ONU Mujeres presentan informe conjunto “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género a 2024”
Esta nueva edición del informe conjunto examina avances y retrocesos en los ODS vinculados a la igualdad de género, en articulación con la Agenda Regional de Género, y advierte sobre la necesidad de acelerar transformaciones estructurales en la región.…
Indígenas de la provincia de Chimborazo en Quito y Guayaquil, las grandes ciudades del Ecuador
En esta investigación, que se basa en la información del censo de población y vivienda del Ecuador de 2022, se analiza la migración de la población indígena originaria de la provincia de Chimborazo que ese año residía en las ciudades de Guayaquil y Quito. Los resultados indican que la migración de este grupo de la población es selectiva por edad, y se observan corrientes migratorias diferenciadas hacia Guayaquil y Quito. Por otro lado, a pesar de compartir ciertas características, ambas ciudades exhiben diferencias significativas en aspectos demográficos y económicos como la actividad laboral …
América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?
A cinco años del plazo establecido para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países de América Latina y el Caribe, el avance no es el que se esperaba cuando se inició el camino hace una década. Numerosos factores han obstaculizado un progreso más satisfactorio: capacidades institucionales débiles, financiamiento y espacio fiscal limitados, bajas tasas de crecimiento de los principales socios comerciales, el choque de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y otros que se dieron en cascada luego de ella. En 2025 se suma una profundización de tension…
Latin America and the Caribbean in the Final Five Years of the 2030 Agenda: Steering Transformations to Accelerate Progress
Five years from the deadline for achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Latin America and the Caribbean, progress has fallen short of expectations a decade ago when the journey began. Many factors have impeded better progress: weak institutional capacities, limited financing and fiscal space, low growth for major trading partners, the shock of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and subsequent cascading crises. In 2025, these factors have been compounded by geopolitical tensions and disruptions that may pose new obstacles for achievement of the SDGs, as well a…
Report on the Ninth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean
informe de la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: desafíos para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal
Este evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de debate en torno al documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”, elaborado por la CEPAL…
Reunión de CEPAL con representantes de Chile, Colombia, Guatemala y México impulsa colaboración en salud pública
En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, se llevó a cabo una reunión híbrida entre representantes del Ministerio de Salud de Chile, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este encuentro tuvo como objetivo fomentar el intercambio de experiencias, identificar desafíos comunes y fortalecer la colaboración regional para avanzar hacia sistemas sanitarios m…
Índice de pobreza multidimensional para América Latina
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan ad…
Índice de pobreza multidimensional para América Latina. Resumen
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de avanzar hacia una medición más completa e integral de la pobreza que no se limite al ingreso monetario y abarque distintas dimensiones del bienestar. Ese reconocimiento se expresa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que plantea como horizonte poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, y en la meta 1.2. de ese mismo Objetivo, en que se propone, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Actualment…