Finaliza positivamente visita del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú a Santa Lucía y resalta el liderazgo del país en el Caribe

4 de Abril de 2025 | Nota informativa

El Comité de Apoyo para la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, en el marco de su función de consulta y diálogo con las Partes, visitó Santa Lucía del 3 al 4 de abril de 2025.

Preparación de la visita

Previo a la visita, se elaboró y consensuó entre Santa Lucía y el Comité un listado de temas sobre los que versaría la consulta y dialogo (revisa el temario acordado acá). El 12 de marzo se anunció la visita en la web del Acuerdo de Escazú y del Comité, junto con el temario acordado. Posteriormente, y con el objeto de ayudar al Comité a prepararse para la visita, se remitieron cuestionarios a instituciones públicas de St. Lucía, y se abrió una consulta pública mediante un cuestionario online, que estuvo disponible del 18 de marzo al 11 de abril de 2025.

Diállogo con autoridades y el público

En la visita de 2 días, el Comité sostuvo 11 reuniones con altas autoridades, jefaturas de departamento y funcionarios de diversas ramas e instituciones del Gobierno con quienes se reunieron durante esta visita, incluyendo el Departamento de Desarrollo Sostenible, la Fiscalía General, el Ministerio de Desarrollo Juvenil y Deportes, el Departamento de Relaciones de Género, el Presidente del Tribunal Supremo del Caribe Oriental y operadores judiciales, el Departamento de Planificación Física, el Ministerio de Equidad, el Senado, la Cámara de la Asamblea, el Departamento de Salud Ambiental, y muchos otros profesionales que participaron y enriquecieron el diálogo con sus aportes.

Además, se llevó a cabo un espacio participativo abierto para el público, tanto de manera presencial como virtual.

En la sesión de cierre de la visita, el Comité valoró que "Santa Lucía es el primer Estado Parte del Caribe con el que ha entablado un diálogo y realizado una visita oficial tras una invitación formal; y ha sido también el primero en la subregión caribeña en publicar una hoja de ruta para la implementación del Acuerdo de Escazú" y destacó "sus esfuerzos por integrar y garantizar los derechos de acceso establecidos en el Acuerdo mediante la creación de dos instancias clave: un grupo central (Subcomité del Comité Coordinador Nacional de Derechos Humanos), encargado de elaborar y orientar el Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú, y un grupo ampliado de autoridades públicas y otras partes interesadas (Comité Asesor de Partes Interesadas), que puede formular recomendaciones y colaborar en la difusión de información sobre el Acuerdo."

Asimismo, el Comité compartió una valoración preliminar de los dos puntos del temario acordado que guiaron su visita: 

Respecto a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales que tengan un impacto significativo sobre el medio ambiente (art. 7.2), el comité destacó los esfuerzos realizados por el país para implementar las disposiciones del Acuerdo, así como las áreas que aún requieren robustecer su desarrollo.

Respecto a los medios de divulgación del derecho de acceso a la justicia y los procedimientos para hacerlo efectivo (art. 8.4), el Comité felicitó las iniciativas implementadas para educar y difundir sobre este derecho de acceso, y alentó al fortalecimiento de capacidades. 

Tras la visita, y en el marco del Tercer Foro sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, el Comité sostuvo una reunión con la representante de la OECS en dicho espacio, con el propósito de dialogar sobre el apoyo y la relación entre la OECS y Santa Lucía, con miras a fortalecer la implementación del Acuerdo de Escazú en la subregión del Caribe.

Próximos pasos

Si bien el Comité concluyó su primera visita a Santa Lucia, el proceso de consulta y diálogo continuará. En este sentido, de acuerdo con sus modalidades de trabajo, el Comité elaborará un informe preliminar que será compartido en los próximos meses con St. Lucia, dando un plazo de ocho semanas para sus observaciones. Posteriormente, el Comité procederá a la redacción del informe final de la consulta y diálogo, el cual incluirá las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Finalmente, el diálogo con los Estados Parte del Acuerdo es periódico y permanente, y se realizarán al menos cada cuatro años con cada uno según indican las modalidades de trabajo del Comité.