El acuerdo busca generar insumos técnicos para fortalecer políticas que promuevan una transformación productiva sostenible e inclusiva en la ruralidad de Bogotá, con foco en los campesinos y su rol en las cadenas de valor.…
Las propuestas de ambos informes aportan evidencia valiosa para la formulación de políticas públicas que acompañen los procesos de transformación digital, en concordancia con los lineamientos de la agenda digital de América Latina y el Caribe.…
En el marco de la alianza entre CEPAL, OIT-CINTERFOR y CAF, el estudio plantea que el sector logístico colombiano requiere avanzar hacia una visión más integral, con una estrategia nacional que articule esfuerzos en formación y gobernanza del talento humano.…
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre d…
La transformación productiva requiere de soluciones construidas colectivamente desde los territorios. En un evento convocado por la OCDE, la CEPAL reiteró que la gobernanza colaborativa es clave para dinamizar la productividad regional.…
El estudio se presentó en el marco del Diálogo de IA de la Alianza Digital UE-ALC, destacó que es necesario políticas públicas reducir las brechas tecnológicas y productivas en las empresas…
Un nuevo informe de la CEPAL revela que América Latina representa sólo el 1,56% del gasto global en inteligencia artificial. Acelerar su adopción requerirá políticas activas de formación de talento, mayor inversión en capital intangible y estrategias sectoriales de transformación digital.…
En representación de la CEPAL, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, participó del Programa Avanzado de Dirección Estratégica para Equipos Clúster, un proyecto de Red Clúster Colombia y Confecámaras que busca brindar herramientas avanzadas a los líderes clúster para fortalecer la gestión y dinamización de sus iniciativas.
La sesión titulada “Gobernanza y modelos eficientes I” se llevó a cabo de forma virtual, el jueves 24 de julio de 2025 de 8:00 am a 10:00 am (hora Colombia) y participaron más de 90 asistentes. En este encuentro, Llinás abordó las inici…
El encuentro dio continuidad al proceso iniciado en Quito, permitió sentar las bases operativas de la Red y reafirmó el compromiso de la CEPAL para que su labor tenga un impacto positivo en toda la región.…
La Plataforma de Iniciativas Cluster realizó el séptimo taller de la Comunidad de Práctica con enfoque en la estrategia de comunicación que puede implementar una iniciativa de articulación productiva. En este encuentro participaron cinco comentaristas de diferentes países de la región: Chile, Argentina, México y Colombia.…
Frente al bajo crecimiento económico, la transformación productiva exige apoyar a los territorios en el diseño e implementación de estrategias productivas locales.…
La nueva plataforma convierte a Costa Rica en el cuarto país de América Latina y el Caribe en contar con estadísticas oficiales del sector de economía social y solidaria …
Inflows of Foreign Direct Investment (FDI) in Latin America and the Caribbean totaled $188.962 billion dollars in 2024, up 7.1% from 2023[1], the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reported today. This figure represented, on average, 13.7% of the region’s gross fixed capital formation, and 2.8% of GDP in 2024 – below the levels recorded in the 2010s, when it accounted for 16.8% and 3.3%, respectively – according to the annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2025, released at a press conference in Santiago, Chile.
An analysis…
En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023[1], informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta cifra representó, en promedio, el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región, y el 2,8% del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010, cuando su participación alcanzó el 16,8% y el 3,3%, respectivamente, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 202…
Em 2024, as entradas de investimento estrangeiro direto (IED) na América Latina e no Caribe atingiram um total de 188,962 bilhões de dólares, 7,1% a mais que em 2023[1], informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). Esse valor representou, em média, 13,7% da formação bruta de capital fixo da região e 2,8% do PIB em 2024, valores inferiores aos registrados na década de 2010, quando sua participação atingiu 16,8% e 3,3%, respectivamente, aponta o relatório anual O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe 2025 divulgado em coletiva de imprensa e…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presents the 2025 version of its annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean amid global uncertainty and high geopolitical tension, which are worsening the three development traps facing the region: low capacity for growth; high inequality and low social mobility and cohesion; and weak institutional capacities and ineffective governance. Foreign direct investment (FDI) guided by productive development policies could address these challenges. The first chapter provides an overview of global and re…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presents the 2025 version of its annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean amid global uncertainty and high geopolitical tension, which are worsening the three development traps facing the region: low capacity for growth; high inequality and low social mobility and cohesion; and weak institutional capacities and ineffective governance. Foreign direct investment (FDI) guided by productive development policies could address these challenges. The first chapter provides an overview of global and re…
Durante el encuentro se presentaron los principales hallazgos del informe nacional elaborado para Chile, centrado en la industria del hidrógeno verde. La jornada tuvo un carácter participativo, orientado a recoger las opiniones y sugerencias de expertos del sector sobre el diagnóstico realizado, con el objetivo de fortalecer el análisis y enriquecer las recomendaciones finales.…