Búsqueda
El uso potencial de cadenas de bloques (blockchain) en el comercio internacional y su facilitación
El presente trabajo explora el rol de las cadenas de bloque (Blockchain) en el comercio internacional, destacando su capacidad para mejorar la transparencia, la trazabilidad y la eficiencia en las cadenas de suministro. El análisis comienza con los desafíos tradicionales del comercio internacional —como la burocracia, la falta de confianza entre actores y los costos derivados de intermediarios—, para luego introducir el Blockchain como una tecnología disruptiva que puede ofrecer soluciones efectivas a estos retos, especialmente en América Latina y el Caribe. Se examinan las características téc…
Comercio sin papel en Centroamérica, México y la República Dominicana: impulsando la cooperación transfronteriza y la integración regional
En este documento se analiza el progreso de la implementación en las agendas de comercio sin papel en ocho países de la región latinoamericana, evaluando los principales avances y desafíos. Con base en indicadores de las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), se identifican tres hallazgos comunes: i) una posible brecha entre las políticas y su implementación; ii) un progreso desigual dentro de los países, y iii) disparidades en los avances transfronterizos. En el documento se resalta la necesidad de contar con una mayor armonización legal, la interoper…
Enhancing data for development: policy imperatives for tracking the implementation of the Antigua and Barbuda Agenda for Small Island Developing States in the Caribbean. Policy Brief
For small island developing States (SIDS), sustainable development is a delicate balance of pursuing economic growth, social development and environmental stewardship in the context of economic volatility, social challenges, climate change threats and global uncertainties while striving to build resilience. Recognized as a special case for development since the 1992 United Nations Conference on Environment and Development, SIDS remain highly vulnerable to external shocks due to their small economies, limited connectivity and reliance on external markets. Over the years, global frameworks such …
Mejor infraestructura para una mayor integración económica en América Latina y el Caribe
El presente Boletín FAL analiza los avances y desafíos de la integración económica en América Latina y el Caribe, con énfasis en el rol del comercio intrarregional y la infraestructura logística y de transporte. Asimismo, identifica los principales obstáculos y oportunidades, y presenta recomendaciones estratégicas para fortalecer la integración regional y mejorar la competitividad y sostenibilidad de la región.…
Integración regional en la era digital: el potencial aporte del comercio de servicios modernos
Una mayor integración comercial en servicios modernos ofrece beneficios como empleos de calidad, mayor valor agregado, competitividad y adaptación a cambios tecnológicos, además de resiliencia ante crisis externas. Esta integración impulsa la productividad y la competitividad en sectores clave como agricultura y manufactura, promoviendo el desarrollo sostenible y la participación en cadenas globales de valor. El estudio analiza la evolución del comercio de servicios modernos en América Latina entre 2005 y 2023. Las exportaciones crecieron a un ritmo anual promedio de 8%, aumentando su partici…
Cadenas de valor y empleo inclusivo en América Latina
Este análisis, que parte del entendido de que los países de América Latina tienen modalidades heterogéneas de inserción internacional, describe la participación de siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú) en las cadenas globales de valor y compara el patrón de empleo derivado de esa participación con el asociado al comercio tradicional y la demanda interna. Se analizan los temas de empleo y remuneraciones, y la relación con el valor agregado, el tipo de ocupación y las brechas de género. A partir de la construcción de una base de datos con infor…
Exportaciones del MERCOSUR se verían impactadas por mayores aranceles, menor demanda global y un escenario de elevada incertidumbre
Las exportaciones de bienes y servicios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) crecieron un 2,6% en 2024, impulsadas por el alza de 2,1% en las ventas de mercancías y de 6% en las de servicios, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo documento dado a conocer hoy. Lo anterior se dio en un marco de mejora de las condiciones climáticas en Argentina y Uruguay, que permitió ampliar la oferta agropecuaria tras una grave sequía el año previo, y estuvo compensado por condiciones menos favorables en Bolivia, Brasil y Paraguay, así como por el descenso de los…
ECLAC Trained Provincial Officials from Argentina in Investment and Export Promotion in a Program Organized by CFI
As part of its cooperation with the Federal Investment Council (CFI), ECLAC delivered three modules in the Provincial Investment and Export Promotion Program, a course aimed at more than 80 officials from Argentine provinces. This initiative is part of the activities the United Nations regional commission is promoting to strengthen the institutional capacities of countries and their territories in matters of productive development and economic governance.…
La CEPAL capacitó a funcionarios provinciales de la Argentina en promoción de inversiones y exportaciones, en un programa organizado por CFI
En el marco de su cooperación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la CEPAL dictó tres módulos en el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Provinciales, un curso dirigido a más de 80 funcionario/as de provincias argentinas. Esta iniciativa se enmarca en las actividades que el organismo regional de las Naciones Unidas impulsa para fortalecer las capacidades institucionales de los países y sus territorios en materia de desarrollo productivo y gobernanza económica.…
Port report 2023–2024: mixed signals in trade and ports and new disruptions to international container shipping logistics
This report analyses the state of international maritime trade and port activity for the period 2023–2024. It highlights recovery trends, structural challenges and new disruptions impacting the sector. Consistent with the analysis in the previous report, this report examines the effects of global events, such as the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and persistent geopolitical tensions, the repercussions of which continue to impact supply chains. It also identifies emerging trends in logistics management and factors behind fluctuations in port activity and provides an analysis of the mar…
The role of trade and transport infrastructure in food security in Latin America and the Caribbean
This FAL Bulletin analyses the role of trade and transport infrastructure in food security in Latin America and the Caribbean. It identifies the main challenges and opportunities for ensuring equitable and sustainable access to food in the region. It also includes strategic recommendations to strengthen the contribution of trade, especially intraregional trade, to regional food security.…
Latin America Should Take the Long View on Tariffs
America’s tariff onslaught is less a passing whim than an attempt to reconfigure global economic and political forces. In such a volatile environment, Latin America and the Caribbean must mitigate immediate risks while also implementing far-sighted measures that reinforce the region’s commitment to structural change. SANTIAGO – On April 2, the United States announced a raft of “reciprocal” tariffs, ranging from an additional 10% to 50%, on imported goods. President Donald Trump’s sweeping tariff blitz, which left no country unscathed, was the biggest shock to hit the global trading syst…
América Latina debe tener una visión a largo plazo de los aranceles
SANTIAGO – El 2 de abril, Estados Unidos anunció una serie de aranceles “recíprocos”, que van desde un 10% adicional hasta un 50%, sobre los bienes importados. El bombardeo arancelario del presidente Donald Trump, que no dejó indemne a ningún país, fue la mayor sacudida que ha sufrido el sistema de comercio global en por lo menos un siglo, desafiando pilares clave del multilateralismo y del orden internacional basado en reglas. Una semana después, la administración estadounidense intensificó su guerra comercial con China, aumentando los aranceles sobre las importaciones chinas a más del 100%, …
El rol del comercio y la infraestructura de transporte en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe
El presente Boletín FAL analiza el papel del comercio y la infraestructura de transporte en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. Identifica los principales desafíos y oportunidades para garantizar el acceso equitativo y sostenible a los alimentos en la región. Además, incluye recomendaciones estratégicas para fortalecer la contribución del comercio, especialmente intrarregional, a la seguridad alimentaria regional.…
CEPAL Review No. 145
Revista CEPAL Nº 145
Long-term effects of real exchange rate volatility and institutional quality on economic complexity
This article analyses whether real exchange rate volatility and institutional quality, combined as conditioning variables of the productive specialization of economies, can have a negative impact on a country’s ability to achieve greater economic sophistication, especially in countries with a commodity-dominated and natural resource-based export basket. The methodology used consists of panel cointegration estimation (pooled mean group) using data from 1995 to 2018 for a sample of 54 countries. The results indicate that real exchange rate volatility is indeed an obstacle to the implementation o…
Efectos a largo plazo de la volatilidad del tipo de cambio real y la calidad institucional en la complejidad económica
Este artículo analiza si la volatilidad del tipo de cambio real y la calidad institucional, combinadas como variables condicionantes de la especialización productiva de las economías, pueden tener un impacto negativo en la capacidad de un país para alcanzar una mayor complejidad económica, especialmente en países con una canasta exportadora dominada por los productos básicos y basada en recursos naturales. La metodología utilizada en la investigación consistió en estimar un panel de cointegración (grupo de medias agrupadas) con datos de 1995 a 2018 en una muestra de 54 países. Los resultados o…
Authorities and Experts Call for Joint Efforts to Align Trade Policies with Sustainability Goals
Government authorities from various countries in the region along with experts on the reform of the global trade system gathered at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The event aimed to discuss, from a Latin American and Caribbean perspective, on how to achieve better integration between international trade, environmental sustainability, and the green transition. The high-level meeting, titled "Pursuing Greater Alignment Between Trade and Sustainability: A Latin American Perspective," took place on March 20-21, 2025.…