La CEPAL capacitó a funcionarios provinciales de la Argentina en promoción de inversiones y exportaciones, en un programa organizado por CFI

19 de Junio de 2025 | Nota informativa

En el marco de su cooperación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la CEPAL dictó tres módulos en el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Provinciales, un curso dirigido a más de 80 funcionario/as de provincias argentinas. Esta iniciativa se enmarca en las actividades que el organismo regional de las Naciones Unidas impulsa para fortalecer las capacidades institucionales de los países y sus territorios en materia de desarrollo productivo y gobernanza económica.

La Oficina de la CEPAL en Argentina dio inicio al curso “Macroeconomía argentina”, en el marco del Programa de Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas del CFI.
La Oficina de la CEPAL en Argentina dio inicio al curso “Macroeconomía argentina”, en el marco del Programa de Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas del CFI.

En el marco de su compromiso con el desarrollo productivo regional y de su alianza de cooperación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Argentina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dictó tres módulos sobre inversión extranjera directa (IED) y comercio internacional en el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Provinciales, organizado por el Consejo Federal de Inversiones. El Programa busca fortalecer las capacidades técnicas de cada provincia de la República Argentina y consta de 13 clases virtuales destinadas a 85 funcionarios provinciales. 

El primer módulo, centrado en la IED, fue impartido por Cecilia Plottier, jefa de la Unidad de inversiones, talento humano y otros factores habilitantes del desarrollo productivo de la CEPAL, y tuvo como objetivo entregar herramientas conceptuales y analíticas para promover una inversión extranjera alineada con la transformación productiva de los territorios.

El segundo módulo abordó el panorama actual del comercio internacional y herramientas para la planificación estratégica de la inserción internacional y fue impartido por Fernando García Díaz, oficial de gestión de programas de la oficina de la CEPAL en la Argentina.

El último módulo exploró la promoción comercial como política clave para apoyar a las empresas —especialmente a las PYMES— en su proceso internacionalización, y fue dictado por Nanno Mulder, jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la CEPAL.

Dinámicas de la IED en la región

Durante la formación se analizó la heterogeneidad de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Plottier destacó que las motivaciones de las empresas transnacionales varían considerablemente entre subregiones; en México y Centroamérica la inversión ha estado fuertemente vinculada a procesos de relocalización productiva orientados al mercado norteamericano, como en los sectores de autopartes, dispositivos médicos o electrónica. En cambio, en América del Sur predomina la inversión asociada a recursos naturales, servicios financieros, telecomunicaciones y transporte.

Estas dinámicas han sido monitoreadas por la CEPAL a través de su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Según el informe más reciente, Argentina fue en 2023 el quinto país con mayor número de anuncios de nuevos proyectos de inversión, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, hidrocarburos y manufacturas.

Otro de los temas abordados fue la gestión de la IED a nivel provincial. Un estudio reciente de la CEPAL reveló una alta concentración territorial de la inversión, tanto en términos de montos como de sectores estratégicos. En Argentina, por ejemplo, provincias como Neuquén atraen importantes flujos por su perfil sectorial, aunque con menor cantidad de proyectos.

Con relación a ello, se resaltó la necesidad de fortalecer la coordinación vertical entre niveles de gobierno y entre instituciones. Contar con una estrategia nacional clara permite alinear esfuerzos y evitar que sea la IED la que determine el rumbo del desarrollo, cuando debiera ser al revés. En la misma línea, Plottier destacó la importancia de fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para diseñar e implementar políticas propias, establecer mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto.

La dinámica del comercio internacional

En materia de inserción internacional, García Díaz repasó los desafíos regionales asociados al nuevo escenario global, marcado por una desaceleración del comercio y un mayor proteccionismo, lo cual podría agravar los desequilibrios externos y dificultar la diversificación exportadora. 

En esa línea, enfatizó la importancia de fortalecer la planificación estratégica, considerando las oportunidades disponibles en cada país, región y provincia. De este modo, se exploraron diversas herramientas analíticas para la identificación sectorial de oportunidades para expandir exportaciones, tales como las Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), la Economía de la Complejidad y la metodología del Espacio Producto.

Estas oportunidades han sido exploradas por la CEPAL para la Argentina en el documento “El desafío exportador de la Argentina: Exploración del potencial a corto y mediano plazo” en el que se identifica el potencial exportador a corto y mediano plazo sobre la base de la expansión de las capacidades existentes.

Ejercicios de estas características tienen el potencial de reproducirse al nivel subnacional de modo de poder diseñar estrategias de inserción externa de los territorios provinciales en base a oportunidades concretas allanadas en base a datos.

Las dinámicas del comercio internacional sobre la región han sido monitoreada y analizadas en otro informe anual de la CEPAL: “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional”.

Las herramientas de promoción comercial para las empresas

Respecto a las herramientas de promoción comercial, Mulder explicó las estrategias tradicionales, como ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales, detallando pasos y beneficios de cada una. Luego se enfocó en la promoción exportadora en la era digital, destacando el rol del marketing digital, de las redes sociales, la optimización de buscadores en línea (SEO) y la creación de sitios web adaptados cultural y lingüísticamente a los mercados de destino. También presentó nueve pasos para una estrategia de marketing digital exportador, que incluyen la investigación de mercados, el SEO técnico, la presencia en redes, la publicidad paga y análisis continuo. Enfatizó asimismo la importancia de la medición constante de resultados y la adaptación de las estrategias. 

La participación de la CEPAL en este curso del Consejo Federal de Inversiones (CFI) forma parte de las iniciativas de cooperación técnica para fortalecer las capacidades subnacionales para una mejor gobernanza de las políticas de desarrollo productivo. En ese marco, el pasado jueves 12 de junio la Oficina de la CEPAL en Argentina comenzó con el dictado de la materia “Macroeconomía argentina” como parte del “Programa de Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas” del CFI. Este programa está destinado a jóvenes con vocación de ocupar espacios de decisión en el ámbito de la administración de los gobiernos provinciales y será la cuarta edición del programa con participación de la CEPAL.

En esta línea, la CEPAL reitera su compromiso de acompañar a los países y sus territorios en la formulación de estrategias de desarrollo productivo basadas en la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de nuevas capacidades.