This study presents a statistical analysis of the situation of AMCs, based on the data that is available, shedding light on their distinct circumstances. It reveals that while AMCs boast higher GDP per capita than many Caribbean member States, their economies have had low growth and are highly dependent on trade, with some territories recording concerning levels of public debt. Socially, the AMCs face an ageing population, varied poverty levels, and have disparate social protection systems. Environmentally, they face challenges due to disasters arising from natural hazards, although there has …
Access to credit is a key component for business development. Yet, for women in Latin America and the Caribbean, there are barriers which hinder this access, hamper women’s entrepreneurship and slow economic empowerment efforts in the region. One of these barriers is risk aversion, both as supply and demand constraint. On the supply side, financial institutions may exhibit inherent gender bias by providing lower levels of financing and higher interest rates to women entrepreneurs. On the demand side, women entrepreneurs may refrain from approaching financial institutions for fear of rejection …
Este Boletín FAL presenta algunas de las características y los desafíos de las inversiones públicas en infraestructura mediante la aplicación de esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe. Asimismo, se discute acerca del desempeño que han tenido las instituciones, la relevancia de elevar el estándar de las inversiones en infraestructura, sean éstas públicas o privadas, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible. Se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito particularmente de…
In Bogotá, ECLAC participated in a key workshop on resilient energy planning for Latin America and the Caribbean. Within the framework of the RELAC Initiative, public and private leaders debated strategies to address climate challenges and accelerate the transition to renewable energy sources. Conclusions and priorities were defined as a decisive step toward achieving the goal of 80% renewable energy in the regional electricity mix by 2030.…
En Bogotá, la CEPAL participó en un taller clave para la planificación energética resiliente en América Latina y el Caribe. En el marco de la Iniciativa RELAC, líderes públicos y privados debatieron estrategias para enfrentar los desafíos climáticos y acelerar la transición hacia fuentes renovables. Se definieron conclusiones y prioridades como un paso decisivo hacia la meta de lograr un 80% de energías renovables en la matriz eléctrica regional para 2030.…
En este documento se presentan los resultados de un estudio de campo sobre la industria de equipamiento y dispositivos médicos de la Argentina y se formulan propuestas de política para el desarrollo de proveedores locales, tanto de los insumos utilizados por este sector como de productos médicos de consumo final. Una característica original del estudio es que se basó casi íntegramente en el material obtenido de una encuesta que abarcó a casi 200 empresas, que se realizó, en su mayor parte, durante el último trimestre de 2023. La encuesta se complementó con la visita a una treintena de empresas…
Mediante los presupuestos públicos con perspectiva de género se busca orientar el gasto de manera más eficiente para reducir inequidades, tomando en cuenta las necesidades e impactos diferenciados entre mujeres y hombres. En este documento se analizan opciones de sistemas de clasificación y cuantificación del gasto público en género que sean comparables a nivel internacional y estén basados en marcos conceptuales comunes, acordes con los compromisos internacionales que los países han asumido en esta materia a fin de avanzar en el desarrollo de presupuestos públicos con perspectiva de género.…
El documento tiene como objetivo identificar oportunidades y barreras y proponer recomendaciones para escalar iniciativas innovadoras de bioeconomía avanzada que contribuyan a un desarrollo productivo sostenible e inclusivo en el Ecuador. Se destacan cinco oportunidades: i) Ecuador como país megadiverso, ii) la existencia de un sector agroexportador afín al desarrollo de la bioeconomía, iii) el acuerdo político que existe en el país sobre la necesidad de diversificar las matrices productiva y energética, iv) la promoción del crecimiento económico incorporando tecnologías de vanguardia, y v) el…
El número 22 del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región.
En julio de 2024 se realizó la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Cartagena de Indias (Colombia). Durante el encuentro, los países participantes reconocieron que la implementación plena, eficaz, acelerada y con recursos del Consenso …
El presente número de la Serie Comercio Internacional explora algunas de las características, desafíos y oportunidades de los esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, aplicados a los proyectos de infraestructura. Asimismo, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible, se discute acerca de la relevancia del entorno (sobre todo el institucional) para elevar la calidad de las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Asimismo, se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito pa…
En la Argentina, se realizan en los niveles nacional y provincial de gobierno vastos esfuerzos para apoyar el desarrollo productivo y conviven diversas instancias institucionales de coordinación multinivel. El presente estudio se propuso analizar la política de desarrollo productivo en el país y su coordinación multinivel mediante cinco acciones: primero, la caracterización del conjunto de la política de desarrollo productivo que lleva a cabo el gobierno nacional; segundo, el examen de la distribución de los esfuerzos nacionales de apoyo al desarrollo productivo entre las provincias; tercero, …
El presente documento analiza el modelo de gobernanza en la explotación de litio en la Argentina desde una perspectiva comparada con otros esquemas vigentes. El estudio describe los desafíos que plantea este tipo de gobernanza para que el país pueda aprovechar la posesión de minerales indispensables para la transición energética con un sentido estratégico —es decir, en favor de su desarrollo productivo e integración social y territorial—, y analiza en qué medida las percepciones económicas del Estado nacional, los estados subnacionales y las comunidades constituirán compensaciones razonables f…
En esta ocasión, se ha incorporado el indicador B.16 para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo “Porcentaje de adolescentes que desertan del sistema educativo por embarazo, crianza o unión”, se ha actualizado la base de datos completa con los resultados del procesamiento de microdatos del censo de Ecuador 2022 y en el marco de las revisiones y mejoría permanente de MATERNILAC, se realizaron algunos perfeccionamientos al banco de datos y se incorporaron los casi mil casos perdidos de maternidad según edad y nivel educativo de Colombia 2005.…
El Boletín “Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales” ofrece una revisión de las oportunidades y los desafíos para América Latina en torno a la creciente demanda global de los minerales críticos requeridos para la transición energética y la electromovilidad, con el objetivo de promover el debate sobre el papel de los metales y minerales para un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
The Thirteenth International Forum on Energy for Sustainable Development brought together global leaders and experts in Bangkok to address the challenges and opportunities of an inclusive energy transition. Over three days of intense discussions, key strategies were explored to expand access to renewable energy, promote gender equity, and strengthen regional cooperation. The event concluded with the signing of a United Nations Joint Statement, reaffirming the global commitment to building a sustainable and socially equitable energy future.…
El XIII Foro Internacional sobre Energía para el Desarrollo Sostenible reunió en Bangkok a líderes y expertos globales para abordar los desafíos y oportunidades de una transición energética inclusiva. Durante tres días de intensos debates, se discutieron estrategias clave para ampliar el acceso a energías renovables, fomentar la equidad de género y fortalecer la cooperación regional. El evento culminó con la firma de una Declaración Conjunta de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso global de construir un futuro energético sostenible y socialmente equitativo.…
Los países de América Latina y el Caribe presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático, lo que deriva en que la política fiscal sea fundamental para garantizar un futuro sostenible y resiliente. La medición del gasto público relacionado con el cambio climático es esencial para gestionar de forma eficiente los recursos y para evaluar el avance de las políticas climáticas y los compromisos internacionales, como los referentes al Acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proceso requiere la movilización de recursos significativos, lo que puede facilitarse mediante …
Latin American and Caribbean issuers placed US$ 112 billion of bonds in international markets in the first 10 months of 2024. This total was 40% higher than in the same period in 2023. The market remained open to high-yield issuers from the region, but most of the region’s issuances (58%) came from the investment grade sector. After two consecutive years in which sovereign issuances surpassed the 50% mark, corporate bond issuances in the reporting period represented 57% of the total.
The region issued US$ 29 billion in green, social, sustainability and sustainability-linked bonds in internatio…