Búsqueda
Infografía. La incorporación del origen étnico indígena en los registros administrativos de la Ciudad de México
Esta infografía está dedicada a estudiar la potencialidad que tienen los registros administrativos para convertirse en una fuente de datos desagregados por origen étnico indígena, que sean confiables, periódicos y transparentes. La importancia de disponer de datos desglosados radica en que permitirían analizar con mayor profundidad las brechas de desigualdad que exhiben los pueblos indígenas, y trabajar por su erradicación…
Hacia una recuperación económica transformadora de América Latina-Abya Yala: desafíos para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas
Los Pueblos Indígenas pueden cumplir un papel decisivo en una agenda de recuperación económica transformadora en los países de la región si se garantizan de manera efectiva sus derechos colectivos y se promueve el desarrollo de sus economías propias como componente fundamental de su derecho a la autodeterminación. Este documento, publicado recientemente por el CELADE-División de Población de la CEPAL, con la cooperación de la Fundación Ford, aporta información actualizada que permite analizar algunas áreas críticas de este desafío.…
Decenio Internacional para los Afrodescendientes: breve examen en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe
En este documento, elaborado por el CELADE - División de Población de la CEPAL, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se muestran las cifras de los altos niveles de desigualdad y privación que sufren las poblaciones afrodescendientes, además de como estos se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19.…
Revista Notas de Población conmemora 50 años de historia y abre nueva convocatoria para la presentación de artículos sobre asuntos de población
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 117 de su revista Notas de Población. Con 50 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo. Desde 1973, la publicació…
La incorporación del origen étnico indígena en los registros administrativos de la Ciudad de México
Este documento se centra en analizar el potencial de los registros administrativos como una valiosa fuente de datos desagregados por origen étnico indígena. Estos datos, a su vez, deben ser confiables, recopilados de forma periódica y transparentes, con el fin de construir mediciones precisas de las desigualdades existentes basadas en el origen étnico indígena. Asimismo, se busca que estos datos sean útiles para mejorar la eficacia de las políticas implementadas para abordar dichas desigualdades. La necesidad de contar con datos desglosados surge de las obligaciones establecidas por el derecho…
Proteger y promover los derechos de las defensoras ambientales son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible y garantizar la justicia ambiental en la región: CEPAL
La Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL enfatizó la necesidad de pensar, diseñar e implementar políticas públicas y estrategias que reviertan la desigualdad en la región y protejan a las defensoras ambientales y al planeta. Lo hizo en su intervención en la presentación de la “Iniciativa ‘Despertemos Humanidad’ - Berta Cáceres. Los Derechos Ambientales en la Política Exterior Feminista”, realizada en el marco de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 2). “Las defensoras ambientales constituyen uno de los grupos más afectados en la regi…
International Decade for People of African Descent: brief review of the impact of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean
People of African descent suffer high levels of inequality and deprivation which, as the figures presented in this report show, have been exacerbated during the COVID-19 pandemic. This publication seeks to capture the perspectives of people of African descent and document some of their contributions and strategies for addressing the socio-health and economic crisis. To this end, the United Nations prioritizes the integration of a human rights approach in all responses to the pandemic and offers recommendations to combat structural racial discrimination and promote reconstruction with equality.…
Hacia una recuperación económica transformadora de América Latina-Abya Yala: desafíos para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas
América Latina-Abya Yala enfrenta un complejo panorama económico y sociopolítico derivado de un mal desempeño del crecimiento económico que, aunque ya se observaba antes de la crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), se vio exacerbado por ella y, más recientemente, por los efectos en todo el mundo de la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania. Los países de la región afrontan grandes desafíos para avanzar decididamente hacia modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos, que permitan superar las profundas desigualdades que afectan a vastos sectores …
Las brechas estructurales de bienestar y la nueva ruralidad en México: diagnóstico comparativo con tres países de América Latina
En este documento se proponen políticas relevantes para contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad social y rural en México. Se analizan las brechas estructurales de bienestar persistentes en el país, contrastando el tamaño de su economía con el acceso efectivo a los derechos y al bienestar, con énfasis en las poblaciones rurales y los Pueblos Indígenas. Además, se hace una comparación con tres países con niveles de ingreso por habitante medio-altos: Argentina, Costa Rica y Panamá. En términos estratégicos, el objetivo central de la política social no debe ser solo ampliar la cobertura d…
Where are we now: Building a digital Caribbean for all.
This infographic introduces the findings from Study 112, focusing on the digital transformation journey across Caribbean nations. It highlights the varying stages of digital inclusion within countries like Anguilla, Aruba, Barbados, Belize, Jamaica, and others. The central aim is to ensure equal access to digital tools and technologies, addressing digital inequalities that mirror social inequalities, particularly in gender, migration, disability, and rural populations. Key challenges for policymakers include broadband access, digital skills training, and cybersecurity. The infographic presents…
Decenio Internacional para los Afrodescendientes: breve examen en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Las poblaciones afrodescendientes sufren altos niveles de desigualdad y privación que, como muestran las cifras presentadas en este informe, se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19. En esta publicación se busca recoger el sentir de las personas afrodescendientes y registrar algunos de sus aportes y estrategias para hacer frente a la crisis sociosanitaria y económica. En este contexto, las Naciones Unidas consideran prioritaria la integración de un enfoque de derechos humanos en todas las respuestas a la pandemia y presentan recomendaciones para luchar contra la discriminación racial …