Este capítulo analiza las brechas económicas en Haití, para identificar las brechas estructurales dentro de la economía haitiana (brechas verticales) y respecto a países de la subregión (Centroamérica y Caribe) y fuera de ella (brechas horizontales). La investigación se realizó en dos etapas: en un primer momento se construyó una matriz de insumo producto (MIP) para Haití, y en una segunda etapa, se elaboró una MIP regional que incorpora la economía de Haití.…
En años recientes, la conceptualización de la pobreza ha experimentado una importante transformación conceptual y metodológica en tanto se trata de un fenómeno que afecta de múltiples maneras a las personas, y que trasciende a la mera insuficiencia de recursos económicos. A pesar de ello, no se ha presentado un desarrollo similar en la conceptualización y medición de la pobreza bajo una perspectiva de derechos humanos…
Los niveles de pobreza y desigualdad en Panamá han disminuido en los últimos 30 años. Sin embargo, en el país existen grandes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales (en el interior del país) realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y se observa que esta desigualdad socioeconómica es de naturaleza estructural.
A pesar de que algunas de las brechas vert…
Los niveles de pobreza y desigualdad en la República Dominicana se han reducido significativamente en los últimos 30 años, si bien continúan siendo elevados. Todavía existen importantes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y entre los diferentes territorios del país, y se observa que esta desigualdad socioeco…
Organizado en el marco del Proyecto Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).…
En este documento se proponen políticas relevantes para contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad social y rural en México. Se analizan las brechas estructurales de bienestar persistentes en el país, contrastando el tamaño de su economía con el acceso efectivo a los derechos y al bienestar, con énfasis en las poblaciones rurales y los Pueblos Indígenas. Además, se hace una comparación con tres países con niveles de ingreso por habitante medio-altos: Argentina, Costa Rica y Panamá.
En términos estratégicos, el objetivo central de la política social no debe ser solo ampliar la cobertura d…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented a document today to the Heads of State and Government of Ibero-America identifying 15 opportunities that hold great potential for promoting growth, creating employment and improving well-being in the region, through public policies, investment, public-private partnerships and international cooperation.
The document entitled Ibero-America: A space of opportunities for growth, collaboration and sustainable development is a contribution by the United Nations regional commission to the debates of the XXVIII Ibero-America…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.
El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbr…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou aos Chefes de Estado e de Governo da Ibero-América um documento que identifica 15 oportunidades com grande potencial para promover o crescimento, gerar empregos e melhorar o bem-estar na região, mediante políticas públicas, investimentos, parcerias público-privadas e cooperação internacional.
O documento Ibero-América: espaço de oportunidades para o crescimento, a colaboração e o desenvolvimento sustentável é uma contribuição da Comissão regional das Nações Unidas aos debates da XXVIII Cúpula Ibero-Americana , realizada e…
En este documento se calculan e interpretan las brechas de pobreza rural en México y su evolución reciente por cada unidad geográfica: entidades federativas y municipios. Si bien el análisis de la evolución solo se presenta para 2016, 2018 y 2020, también se calcularon las brechas para el período 2012-2014-2016 usando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas, una fuente ligeramente distinta a la ENIGH para la serie 2016-2020 y, por tanto, no comparable al 100%. Los cálculos se hicieron aplicando el método de medición integrada …
Existe un creciente interés por contar con estadísticas sobre diversos grupos de la población con un alto nivel de desagregación geográfica, que generalmente excede la capacidad de las encuestas de hogares para proveer información representativa a dichos niveles. La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten la estimación de parámetros a nivel subnacional y que buscan mejorar la calidad de las estimaciones directas basadas en encuestas de hogares cuando la desagregación no alcanza los criterios de calidad adecuados para su …