Búsqueda
Rutas y desafíos para cerrar las brechas de género en materia de habilidades digitales
La incorporación de nuevas tecnologías, acelerada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ofrece posibilidades transformadoras y beneficiosas para las mujeres. En América Latina y el Caribe, sin embargo, persisten nudos estructurales de desigualdad de género que condicionan el acceso, el uso y la apropiación de estas tecnologías por parte de las mujeres, al tiempo que limitan su mayor aprovechamiento de la economía digital. Este documento se enmarca en el reconocimiento que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la urgente necesidad de avanzar …
Descentrar el producto interno bruto (PIB): bienestar, cuidados y tiempo
Numerosos planteos formulados en los últimos años señalan lo restringido de considerar el producto interno bruto (PIB) como una medida de bienestar. Este documento retoma dichas críticas, al tiempo que señala los límites del PIB para medir la producción. Lo que incluye y lo que no incluye el PIB es resultado de convenciones que arrastran sesgos androcéntricos. La falta de valoración de los servicios no remunerados producidos por los hogares y de los recursos naturales resulta en una visión sesgada de la economía que pone el enfoque en los mercados y deja de lado otros procesos esenciales para …
Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad
A pesar del potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para alcanzar el desarrollo sostenible y la igualdad de género, como se plantea en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, si no se cuenta con las políticas apropiadas, se corre el riesgo de profundizar los nudos estructurales de la desigualdad de género. En América Latina y el Caribe, distintos grupos de personas siguen teniendo un nivel desigual de acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales. Las mujeres …
Latin America and the Caribbean Must Move Towards a Care Society that Puts the Sustainability of Life and the Planet at the Center
An emphatic call to avert setbacks on gender equality and women’s autonomy in today’s global crisis scenario and to move towards a care society in the region, which would put the sustainability of human life and of the planet at the center, was made today by authorities and international officials during the inauguration of the Special Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which is being held under a hybrid format at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. At …
América Latina y el Caribe debe avanzar hacia una sociedad del cuidado que ponga la sostenibilidad de la vida y del planeta en el centro
Un fuerte llamado a evitar retrocesos en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres en el actual escenario global de crisis y a avanzar hacia una sociedad del cuidado en la región, que ponga la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro, hicieron hoy autoridades y funcionarias y funcionarios internacionales durante la inauguración de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebra de forma híbrida en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Sa…
Latinoamérica y Asia dialogan sobre la industria y el financiamiento del transporte público sostenible
En el marco del proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles, durante los días 24 y 25 de mayo de 2022 se sostuvo un diálogo interregional entre América Latina y Asia. El encuentro sobre aprendizajes y oportunidades identificadas en Latinoamérica, China, India y Europa respecto a la introducción de sistemas de transporte público sostenible se realizó a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE), el Observer Research Foundation (ORF), el World Resources Institut (WRI) y Tran…
Menú de opciones de política pública para implementar la electromovilidad
En este documento se presenta una caja de herramientas dirigida a los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas relacionadas con las inversiones y el financiamiento de la electromovilidad en los países de América Latina y el Caribe. Para su diseño, se han tenido en cuenta dos aspectos esenciales: la transversalidad de las políticas (dado que la conectividad no tiene que ver únicamente con temas de transporte) y la sostenibilidad económica y ambiental. El objetivo es abordar un conjunto de problemas que inciden en la capacidad de los países de definir e implementar una p…
Participación en la Primera Conferencia Regional de Hidrógeno Verde
Avances y desafíos de la transición energética y el rol del hidrógeno verde en la región en el marco de la plataforma para el desarrollo del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe, 22 junio de 2022, reunión virtual.…
CONVOCATORIA CEPAL/NACIONES UNIDAS: PROGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 2024
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Oficina en Buenos Aires…
Programa sectorial de fomento a pequeñas y medianas empresas: el caso de Impulsa Alimentos en el Uruguay
Impulsa Alimentos es un programa de apoyo a microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) implementado por la Cámara de Industrias del Uruguay con el objetivo de aumentar la competitividad y potenciar las capacidades de exportación de las mipymes del sector de los alimentos. Se trata de un caso novedoso con un enfoque sectorial, en una región donde han predominado las políticas no selectivas de fomento a las mipymes. En este trabajo, se analizan los resultados más relevantes de Impulsa Alimentos a través de entrevistas a los principales actores institucionales implicados y de encuesta…
Authorities Will Analyze the Pandemic’s Sociodemographic Impacts in the Region and Challenges for Implementing the Montevideo Consensus
Senior representatives of government, international institutions, the private sector, academia and civil society will gather to analyze the sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in the region and the challenges posed by the health and social crisis for implementing the Montevideo Consensus, during the Fourth Session of the Regional Conference on Population and Development, which will take place on June 28-30 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The meeting will be inaugurated on Tuesday, June 28 at 2:…
Autoridades analizarán los impactos sociodemográficos de la pandemia en la región y los desafíos para la implementación del Consenso de Montevideo
Altos representantes de gobierno, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria y social para la implementación del Consenso de Montevideo, durante la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se realizará del 28 al 30 de junio en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La reunión será inaugurada el martes 28 de junio a las 14:30 ho…
Cuidados y vulnerabilidad financiera: un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Endeudamiento y Cuidados (ENEC) en la Argentina
Este estudio se basa en la Encuesta Nacional de Endeudamiento y Cuidados (ENEC), realizada en la Argentina, que muestra de forma innovadora la interacción entre la vulnerabilidad financiera y la organización de las tareas de cuidado, dos cuestiones que afectan en simultáneo la autonomía de las mujeres en el marco de la pandemia de COVID-19. Por una parte, la encuesta indaga la presencia de personas con necesidades de cuidado en el hogar (niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad) y quiénes son los responsables de su atención. Esto permite conocer cómo es la orga…
Asignación, distribución y uso de los ingresos fiscales provenientes de la actividad minera en el Perú
Esta investigación aborda la forma en que se asignan, distribuyen y usan los ingresos fiscales derivados de la actividad minera en el Perú. Una proporción significativa de estos ingresos públicos se destinan a los gobiernos subnacionales y universidades públicas ubicadas en los departamentos donde se desarrolla la actividad. Estos recursos deben orientarse a cubrir las necesidades de la población de las zonas donde se sitúan los yacimientos y la legislación establece la obligatoriedad de destinarlos a gastos de capital (inversión). Sin embargo, es necesario analizar con mayor profundidad el de…
La desigualdad social en Guatemala: evolución y respuesta institucional
En este documento se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar en Guatemala en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad. Se identifica que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las de ingresos y acceso a los servicios de salud y educación, que se conjugan con la falta de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y se exacerban en la población infantil, indígena y rural. También se observan brechas en las autonomías de las mujeres, como la falta de acceso a ingresos propios, la excesiva carga de tr…
Se encuentra disponible una nueva edición del Observatorio Demográfico: Los censos de población y vivienda de la ronda de 2020 en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: panorama regional y desafíos urgentes.
En esta edición se analizan los impactos de la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 en los censos de población y vivienda de los países de la región, identificando posibles áreas de acción para mitigar y lograr obtener información relevante que contribuyan al diseño e implementación de políticas y programas de recuperación socioeconómica y medir los efectos de la pandemia en la población.…