El presente documento contiene los principales resultados del Seminario Regional “La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud en el marco de la pandemia por COVID-19”, realizado de manera virtual entre los días 8 y 9 de septiembre de 2021. El evento fue organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Dicho Seminario tuvo por objetivo hacer una revisión de la información en salud con enfoque étnico-racial, teniendo en cuenta los desafío…
Countries in the region are experiencing a period of intense international migration. This occurrence implies enormous challenges for public policies and management of migration. Understanding international migration as an opportunity for development, allows us to address it in greater depth, placing people and their contribution to society and the economy at the center. Migration is a process that mobilizes the experiences, skills and talents of people seeking to improve their living conditions; therefore, it is a process that generates multiple benefits at various levels and in broad spheres…
Los países de la región están experimentando un periodo de intensa migración internacional. Esta realidad implica enormes desafíos para las políticas públicas y la gestión migratoria. Concebir la migración internacional como una oportunidad para el desarrollo, permite abordar esta realidad con mayor profundidad, poniendo en el centro a las personas y su aporte a la sociedad y la economía. La migración es un proceso que moviliza experiencias, capacidades y talentos de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida, por tanto, es un proceso que genera múltiples beneficios en diversos nivele…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lamenta con pesar el sensible fallecimiento de Carmen A. Miró, primera Directora del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población del organismo regional de las Naciones Unidas.
La destacada economista y demógrafa nacida en Panamá en 1919 hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de ese país y obtuvo su licenciatura en comercio en la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá. Luego siguió estudios de sociología y estadística en el Colegio Saint Catherine, en Minnes…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Este documento persigue tres objetivos: i) estimar la brecha de pobreza por género de
17 países de América Latina, antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) y compararla con la registrada una década antes; ii) ajustar la brecha,
controlando por unidad de análisis y características sociodemográficas diversas, y
iii) analizar los factores asociados a la disparidad encontrada. Los resultados muestran
que la brecha de pobreza por género existe y es desfavorable a las mujeres. Asimismo,
la disparidad de tasas de pobreza por género disminuyó a lo largo de la década, con
cierta in…
En las recientes migraciones internacionales en América Latina, la Ciudad de México se
ha perfilado desde 2018 como un territorio de establecimiento de poblaciones migrantes
centroamericanas, caribeñas y sudamericanas. La llegada de migrantes en tránsito
hacia los Estados Unidos con proyectos obstaculizados, migrantes en búsqueda de
protección internacional y migrantes con el interés de vivir en la ciudad es una muestra
de la heterogeneidad de experiencias recientes de establecimiento en la capital del país.
El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar cómo son los procesos de establecimie…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…
Se reinterpreta la serie Pi/Fi, centrando la atención en el comportamiento de las cohortes,
a fin de comparar la fecundidad de diferentes poblaciones y épocas y determinar, a partir
de los datos del período, las variaciones que experimentaron las cohortes, exponiendo así
el proceso de transición de la fecundidad. Se utilizan datos censales de 1970 y 1980, y
se identifican y analizan las cohortes de entre 1935 y 1970 (Brasil y diez macrorregiones,
sectores urbano y rural). La fecundidad de cohorte ya había estado bajando en las
macrorregiones de Río de Janeiro, São Paulo y Extremo Sur desde la …
En este artículo se realiza un análisis preliminar del impacto de la pandemia de COVID-19
en la esperanza de vida en Córdoba (Argentina). Se utilizaron datos de la Dirección de
Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) y, para 2020, se recurrió a datos del
Registro Civil de la Provincia de Córdoba. Se calculó el exceso de mortalidad de 2020
sobre la base de muertes esperadas. Con datos del INDEC y proyecciones propias,
se estimó la esperanza de vida para 2020 y se comparó con la esperanza de vida
en 2017-2019. Los resultados indican que en 2020 en la provincia hubo un 14,8% de
exceso de mo…
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso
de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo
dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite
comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte
constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen
hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de
la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista
de…
Entender los patrones emergentes de baja fecundidad en los países de renta media es de
una importancia esencial. Demostramos que el uso de la corrección de paridez de Brass en
el Brasil para ajustar la tasa global de fecundidad (TGF) al subregistro de nacimientos en el
censo demográfico de 2010 puede resultar en una sobreestimación de esa tasa en el país ya
que hay ciertas condiciones del método que no se cumplen. Comparamos esta estimación
con otros métodos y llegamos a la conclusión de que la TGF durante el período de referencia
del censo es de aproximadamente 1,78, considerablemente inferio…
El número 114 de Notas de Población ofrece a los lectores ocho artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región.
La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artí…
New population estimates and projections for Latin America and the Caribbean used to estimate the demographic impact of the COVID-19 pandemic show that Latin America and the Caribbean lost 2.9 years of life expectancy at birth, from 75.1 years in 2019 to 72.1 years in 2021. This makes it the region of the world that lost the most years of life expectancy due to the pandemic.…
Las nuevas estimaciones y proyecciones de población de América Latina y el Caribe permiten estimar el impacto demográfico de la pandemia de COVID-19 y muestran que América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021. Esto la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia.…
En este documento se analizan de manera sistemática, mediante la explotación intensiva de microdatos censales, las tendencias y los patrones de la migración interna y la movilidad cotidiana, tanto para trabajar como para estudiar, en los aglomerados metropolitanos de Bogotá, Buenos Aires, la Ciudad de México y São Paulo, a nivel extra- e intrametropolitano. El período de observación varía según los aglomerados, pero incluye, como mínimo, todos los censos del siglo XXI con los datos necesarios. Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de los módulos censales sobre ambos temas, pues…