Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/ SICA” (RIDASICC), coordinado desde 2019 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN).
Este diagnóstico situacional forma parte de las primeras acciones desarrolladas en Nicarag…
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
The severity of cascading global environmental, climate, economic, social and health crises is such that they sometimes seem insurmountable. ECLAC has therefore compiled a set of best practices, drawing from cases in Latin America and the Caribbean that can serve as models to promote comprehensive structural change and improve socioeconomic and environmental well-being.
This study addresses challenges, opportunities and lessons learned as to how mainstreaming biodiversity in the agriculture, fisheries, forestry, financial, manufacturing, infrastructure and tourism sectors is a catalyst for the…
This paper investigates Latin America and Caribbean (LAC)’s nationally determined contributions (NDCs) and their potential implications for the region’s balance of payments. The first section summarizes prevailing trade dynamics, finding that in LAC, exports of raw materials help to cover the cost of importing capital goods. The second section turns to the region’s NDCs to identify policies affecting import expenditure. The third section employs a similar methodology on the export side, tallying policies affecting output and global cost competitiveness in key sectors (crops, livestock, timber,…
En este documento se hace una revisión de la literatura reciente (2010-2021) sobre los mecanismos de transmisión del cambio climático a las variables económicas de América Latina y el Caribe. Se realiza una breve descripción de las metodologías más utilizadas para su estimación y se presentan tres estimaciones a nivel de países, además del agregado regional, que muestran que los impactos del cambio climático son significativos y se materializarán aun cumpliendo las metas climáticas. La revisión también muestra una escasa evidencia de adaptación ante el aumento de la temperatura global y la per…
The relevance of biodiversity to global climate, health and social stability has been widely documented; its present state of deterioration and loss is an urgent call to change the way in which we live with species and ecosystems. This leads to a recognition of the importance of reformulating the institutions and various processes associated with biodiversity governance at the subnational, national and global levels that have a negative impact on its conservation and sustainable use. In other words, there is a need to design and implement new forms of governance that facilitate positive transf…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de experiencias paradigmáticas de gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, que pueden servir de modelo para la aplicación de los enfoques integrativos, inclusivos, fundamentados y adaptativos propuestos por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, para la implementación del nuevo marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 y como soluciones prácticas que permitan tran…
La conjunción actual de múltiples crisis globales —ambiental, climática, económica, social y sanitaria— es tan compleja que a veces se antoja inabordable. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido un conjunto de buenas prácticas y experiencias paradigmáticas de América Latina y el Caribe que pueden servir de modelo para impulsar un cambio estructural integral, contribuyendo a incrementar el bienestar socioeconómico y ambiental.
El presente estudio analiza desafíos, oportunidades y lecciones aprendidas en el ámbito de la integración de la biodiversidad e…
En el marco de la VIII sesión ordinaria del Comité Técnico Regional del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/SICA (RIDASICC)”, las instituciones socias de siete países y del SICA lanzaron la publicación “Diagnóstico situacional de los sistemas nacionales de inversión pública: Panamá 2020”, con una entrega oficial al Sr. Fabio Bedoya, Jefe del Departamento de Programación de Inversiones de la Dirección de Programación de Inversi…
El día de hoy en la ciudad de San Salvador se inauguró la VIII reunión ordinaria del Comité Técnico Regional (CTR) y Seminario Técnico del proyecto RIDASICC. Esta reunión, llevada a cabo de forma mixta (presencial y virtual) durará hasta el 25 de noviembre, con el objetivo de socializar los avances, retos y oportunidades técnicos/as del proyecto.…
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/SICA” (RIDASSIC) coordinado desde 2019 por la CEPAL y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN). El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluye…
In a side event at the 27th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP27), held in a hybrid format (face-to-face in Sharm El Sheikh and virtual through a digital platform) on November 10, more of ten parliamentary leaders from Latin American and Caribbean countries, participants in the Parliamentary Observatory on Climate Change and Just Transition (OPCC) signed a joint statement on climate financing.…
En un evento paralelo en la 27ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), realizado formato híbrido (presencial en Sharm El Sheikh y virtual por medio de plataforma digital) el 10 de noviembre, más de diez líderes parlamentarios de países latinoamericanos y caribeños, partícipes del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC) firmaron una declaración conjunta sobre financiamiento climático.…
Em um evento paralelo na 27ª Conferência das Partes Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima (COP 27), realizado em formato híbrido (presencial em Sharm El Sheikh e virtual por meio de plataforma digital) no dia 10 de novembro, mais de dez líderes parlamentares de países latino-americanos e caribenhos, partícipes do Observatório Parlamentar de Mudança do Clima e Transição Justa (OPCC) assinaram uma declaração conjunta sobre financiamento climático.…
Representantes de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizan la V reunión del Comité Directivo del proyecto RIDASICC.…
Este documento es resultado del Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, que se realizó de manera virtual en septiembre de 2021, organizado por el Gobierno de Chile —como país que ejerció la Presidencia del 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 25)—, a través de sus Ministerios de Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de la Unión Europea, a través de sus programas Euroclima+ y EUROsociAL+, el apoyo técnico de la Comisión Econ…
Climate change could significantly worsen long-term economic prospects and exacerbate inequalities in Latin American and the Caribbean (LAC). It is urgent to advance towards an ambitious and comprehensive green agenda to address its consequences and improve well-being for all. An effective green transition in LAC could potentially add 10.5% more new jobs by 2030, says the Latin American Economic Outlook (LEO) 2022: Towards a green and just transition, presented today on the side-lines of COP27 in Sharm El-Sheik.
According to the 15th edition of the report, this year’s economic slowdown,…
El cambio climático podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe (ALC). Es urgente avanzar hacia una agenda verde ambiciosa e integral para abordar sus consecuencias y mejorar el bienestar de todos. Una transición verde efectiva en ALC podría generar potencialmente un 10,5 % más de nuevos empleos hacia 2030, dice el informe Perspectivas económicas de América Latina (LEO) 2022: Hacia una transición verde y justa, presentado hoy en el marco de la COP27 en Sharm El-Sheik.
Según la 15ª edición del informe, …
As mudanças climáticas podem piorar significativamente as perspectivas econômicas em longo prazo e exacerbar as desigualdades na América Latina e no Caribe (ALC). É urgente que uma agenda verde ambiciosa e abrangente avance para que se enfrente as consequências e melhore o bem-estar detodos. Uma transição verde efetiva na ALC poderia adicionar 10,5% a mais em novos empregos até 2030, diz o Latin American Economic Outlook (LEO) 2022: Rumo a uma transição verde e justa, apresentado hoje à margem da COP27 em Sharm El-Sheik.
De acordo com a 15ª edição do relatório, o contexto deste ano de desacele…