This essay summarizes the main lines of analysis, policy proposals and actions in favour of sustainable development in Latin America and the Caribbean that ECLAC has pursued during the more than 13 years that Alicia Bárcena served as its Executive Secretary.…
En este ensayo se resumen las principales líneas analíticas, propuestas de política y acciones en pro del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe que la CEPAL ha llevado adelante durante los más de 13 años en los que Alicia Bárcena se desempeñó como titular de su Secretaría Ejecutiva.…
En este documento se aborda el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y en el endeudamiento de los hogares de clase media en la Argentina. A partir de una investigación de tipo cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a mujeres asalariadas y cuentapropistas, se analiza el modo en que las relaciones de género operan, no solo en la organización y distribución de las tareas de cuidado, sino también en la gestión de los créditos y de las deudas. En estas familias de clase media, las mujeres cargan, en gran medida, con las deudas del cuidado …
La incorporación de nuevas tecnologías, acelerada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ofrece posibilidades transformadoras y beneficiosas para las mujeres. En América Latina y el Caribe, sin embargo, persisten nudos estructurales de desigualdad de género que condicionan el acceso, el uso y la apropiación de estas tecnologías por parte de las mujeres, al tiempo que limitan su mayor aprovechamiento de la economía digital.
Este documento se enmarca en el reconocimiento que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la urgente necesidad de avanzar …
Numerosos planteos formulados en los últimos años señalan lo restringido de considerar el producto interno bruto (PIB) como una medida de bienestar. Este documento retoma dichas críticas, al tiempo que señala los límites del PIB para medir la producción.
Lo que incluye y lo que no incluye el PIB es resultado de convenciones que arrastran sesgos androcéntricos. La falta de valoración de los servicios no remunerados producidos por los hogares y de los recursos naturales resulta en una visión sesgada de la economía que pone el enfoque en los mercados y deja de lado otros procesos esenciales para …
A pesar del potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para alcanzar el desarrollo sostenible y la igualdad de género, como se plantea en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, si no se cuenta con las políticas apropiadas, se corre el riesgo de profundizar los nudos estructurales de la desigualdad de género.
En América Latina y el Caribe, distintos grupos de personas siguen teniendo un nivel desigual de acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales. Las mujeres …
Este estudio se basa en la Encuesta Nacional de Endeudamiento y Cuidados (ENEC), realizada en la Argentina, que muestra de forma innovadora la interacción entre la vulnerabilidad financiera y la organización de las tareas de cuidado, dos cuestiones que afectan en simultáneo la autonomía de las mujeres en el marco de la pandemia de COVID-19. Por una parte, la encuesta indaga la presencia de personas con necesidades de cuidado en el hogar (niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad) y quiénes son los responsables de su atención. Esto permite conocer cómo es la orga…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares, resultado de la combinación de una marcada caída de la actividad y los ingresos y la intensificación de los cuidados. En el interés de analizar la articulación entre estos dos fenómenos y sus efectos en términos de las desigualdades de género, este estudio explora el papel desempeñado por las mujeres en la gestión monetaria del cuidado. En particular, se interesa por las interacciones entre los hogares —y en particular las mujeres— y las organizaciones que les proveen servicio…
En este documento se analiza el impacto que tuvo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y el endeudamiento de los hogares de las trabajadoras de la salud que continuaron trabajando, atendiendo la crisis sanitaria. A partir de una investigación de tipo cualitativa sobre estas trabajadoras, que a su vez tuvieron a cargo hijos, hijas, personas con discapacidad y personas mayores, se describe y analiza la organización y distribución de las tareas de cuidado y la gestión monetaria de los hogares. Se muestra que las mujeres analizadas aumentaron la cantidad de horas tra…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and UN Women, has been conceived to serve as a guiding framework for those involved in the development of comprehensive national Care Systems as a pillar of social protection in the countries of the region. We believe that these systems should be designed from a human rights perspective, with particular emphasis on mainstreaming the gender perspective to achieve care models co-responsible between the State, the market, the community, and families, and between men and women.…
El presente documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, ha sido concebido con la idea de servir de marco orientador para aquellas personas abocadas al desarrollo de Sistemas Nacionales Integrales de Cuidados como pilar de la protección social en los países de la región. Consideramos que dichos Sistemas deben ser diseñados desde la perspectiva de derechos humanos, con especial énfasis en la transversalización de la perspectiva de género para alcanzar modelos de cuidados corresponsables entre el Estado, el mercado, la comunidad y las fami…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) puso en evidencia la importancia que tiene el trabajo de cuidado que realizan sobre todo las mujeres para garantizar la reproducción de la vida. A su vez, y de manera simultánea, el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) también repercutió en la estructura de ingresos de los hogares. La ecuación dio como resultado una situación sumamente crítica desde el punto de vista económico y financiero, que aceleró e intensificó las desigualdades territoriales, de género y de clase que ya existían. En ese contexto, las organizaciones comun…