La economía circular se percibe como una alternativa para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades a través de las viviendas de interés social, la unidad en que las regulaciones tienen un mayor poder de influencia. Tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, la industria de viviendas sociales cumple un papel importante en la reactivación económica, por lo que urge incorporar la sostenibilidad en la discusión actual. En el caso de Chile, este modelo enfrenta considerables barreras para su implementación, al mismo tiempo que tiene diferentes niveles de impacto, aplicabilidad y escal…
La transición hacia una economía sostenible implica el reconocimiento de principios rectores para la gestión responsable de los recursos en toda la cadena de suministro. En ese sentido, el enfoque de economía circular permite identificar oportunidades para generar valor ambiental y social, aprovechando los ciclos de la naturaleza. En este contexto, la investigación y la innovación contribuyen a la generación de estrategias oportunas para el manejo de los recursos, lo que resulta especialmente importante en las zonas urbanas y en el sector de la vivienda, que están en el centro de la lucha clim…
Este documento se basa en las ponencias y presentaciones de la XXX Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), que se realizó los días 22 y 23 de noviembre de 2021 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Este encuentro ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, estudios y programas sobre vivienda y desarrollo urbano con el objetivo de: transformar las condiciones de habitabilidad de los países latinoamericanos y caribeños y de poner a la vivienda y el hábitat como pilares para alcanzar …
Ministers and high-level housing and urban planning authorities from Latin America and the Caribbean will analyze the region’s challenges in relation to housing and urban development, at a high-level meeting that will take place on December 5-6 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The XXXI General Assembly of the Forum of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urbanism of Latin America and the Caribbean – MINURVI seeks to foster exchanges in order to generate a shared perspective on problems, assess ch…
(2 de diciembre, 2022) Ministros, ministras y altas autoridades de la vivienda y el urbanismo en América Latina y el Caribe analizarán los desafíos de la región en materia habitacional y de desarrollo urbano, durante una reunión de alto nivel que se realizará del 5 al 6 de diciembre en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
La XXXI Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe - Minurvi buscará propiciar un intercambio a fin de generar una mirada común sobr…
En este estudio se cuantifica el déficit de vivienda en Chile, Colombia, el Ecuador, México, el Perú y la República Dominicana, empleando una metodología única para permitir un análisis comparado. Se usaron como fuentes de información encuestas de hogares y de empleo de la última década, con el fin de proyectar escenarios de requerimientos de vivienda a 2030. Para establecer el efecto del sector de la construcción en el empleo, se utilizaron matrices de insumo-producto.
Los efectos que la inversión en el sector de la construcción tiene en el crecimiento económico y en la generación de empleo …
La construcción sostenible puede impulsar una recuperación económica baja en carbono, a través de una relación transversal entre actores de los sectores público y privado, e integrada a lo largo de la cadena de producción. En el Ecuador, la integración de la sostenibilidad en la construcción de viviendas rurales puede contribuir a abordar los efectos sociales de la crisis de la pandemia de COVID-19, mediante la mejora de la infraestructura de viviendas con materiales sostenibles y con beneficios complementarios. A través de una comparación de las características de las viviendas urbanas y rura…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…