En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan.
Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafí…
Considering the vital importance of gender equality to development and the specific promise of the 2030 Agenda for Sustainable Development to leave no one behind, girls and boys should be provided with equal opportunities to achieve their fullest potential as promoted in specific Sustainable Development Goals (SDGs) and related targets.
Noting that the 2020–2029 decade has been termed the “Decade of Action” for sustainable development, there is the need for the Caribbean to urgently address its human capital development challenge even as the subregion deals with many economic, social, and envi…
El número 114 de Notas de Población ofrece a los lectores ocho artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región.
La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artí…
El presente artículo analiza los factores asociados al cuidado en el Brasil a partir de la
Encuesta Nacional de Hogares Continua del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
de 2019. A través de modelos de regresión logística, se estiman las tasas de cuidado
en función de diversas características económicas, demográficas y de composición de
los hogares. Entre los resultados, cabe destacar que las mujeres continúan siendo las
principales responsables de las actividades de cuidado en el Brasil; en concreto, las mujeres
de 25 a 49 años concentran la mayor parte de la oferta de cuidados. A m…
En las recientes migraciones internacionales en América Latina, la Ciudad de México se
ha perfilado desde 2018 como un territorio de establecimiento de poblaciones migrantes
centroamericanas, caribeñas y sudamericanas. La llegada de migrantes en tránsito
hacia los Estados Unidos con proyectos obstaculizados, migrantes en búsqueda de
protección internacional y migrantes con el interés de vivir en la ciudad es una muestra
de la heterogeneidad de experiencias recientes de establecimiento en la capital del país.
El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar cómo son los procesos de establecimie…
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso
de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo
dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite
comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte
constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen
hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de
la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista
de…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released today its annual report Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery, in which it projects 2.7% average economic growth for the current year in a context of acute macroeconomic restrictions that are hurting the region’s economies.
According to the report presented at a press conference held at the United Nations organization’s central headquarters in Santiago, Chile, a sequence of crises has led to the scenario of low growth and ac…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer hoy su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Según el informe presentado en conferencia de prensa realizada en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, una secuencia de crisis ha l…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgou hoje seu relatório anual Estudo Econômico da América Latina e do Caribe, 2022: dinâmica e desafios do investimento para impulsionar uma recuperação sustentável e inclusiva, no qual projeta um crescimento econômico para este ano de 2,7% em média, em um contexto de fortes restrições macroeconômicas que estão atingindo as economias da região.
De acordo com o relatório apresentado em uma conferência de imprensa realizada na sede da agência da ONU em Santiago do Chile, uma seqüência de crises levou ao cenário de baixo crescimen…
La #CEPAL dio a conocer hoy (martes 23 de agosto) su informe anual #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Todos los detalles en https://bit.ly/3QM2YGx…
En este documento se analizan las formas de endeudamiento en los hogares de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina, asociado al aumento y la diversificación del cuidado en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible y basada en la realización de entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que residen en la zona norte y la zona sur del Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires. Las entrevistas se realizaron en dos momentos de 2021, en el mismo grupo de hogares. En el estudio se da a con…
Ante un contexto marcado por la alta informalidad laboral y las brechas de cobertura contributiva del sistema de pensiones en el Perú, y en atención a los impactos ocasionados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en este estudio se analizan las características del mercado laboral y su relación con el sistema de pensiones en el país, con énfasis en la cobertura de los trabajadores independientes. Junto con indagar en la institucionalidad y los indicadores del sistema de pensiones, así como en el impacto de la pandemia y en experiencias recientes de algunos países de América…
A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, las brechas de género son una realidad en Costa Rica y representan una forma de desigualdad arraigada en la sociedad. Este documento evalúa —mediante la descomposición Oaxaca-Blinder— la discriminación salarial por motivo de género en el mercado laboral costarricense entre 2001 y 2019, período caracterizado por un fuerte aumento de la presencia de empresas multinacionales en el país que habría contribuido a mejorar las oportunidades de inserción laboral de las mujeres y la calidad de los empleos a los que tienen acceso.…