Búsqueda
El futuro del trabajo y la población afrodescendiente en América Latina en el marco del COVID-19 y la recuperación transformadora con igualdad
La desigualdad étnico-racial continúa siendo un rasgo estructural de las sociedades latinoamericanas y una de sus manifestaciones más evidentes se observa en el mercado del trabajo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mercado laboral es el eslabón fundamental entre lo económico y lo social, y vincula la estructura productiva con la distribución de los ingresos de los hogares y con las oportunidades para acceder a empleos en condiciones de trabajo decente. En este documento se muestran las desigualdades étnico-raciales que afectan a la población afro…
Child Labour Risk Identification Model: Methodology for designing preventive strategies at local level
Considering that it is imperative to provide reliable, comprehensive and timely data that serve as a basis to determine the priorities of national and sub-national action aimed at the prevention and elimination of child labour, the ILO Regional Office for the Americas promoted an alliance with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in order to jointly generate tools and knowledge that enable the timely identification of children and adolescents who are on the path towards child labour. From this alliance, a tool with two methodologies emerged: the Child Labour Risk…
Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local
Considerando que es imperante proporcionar datos fiables, exhaustivos y oportunos que sirvan de base para determinar las prioridades de la acción nacional y subnacional dirigidas a la prevención y eliminación del trabajo infantil, la Oficina Regional de la OIT para las Américas promovió una alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de generar conjuntamente herramientas y conocimiento que posibiliten la identificación oportuna de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en trayectoria de trabajo infantil. De esta alianza, surgió una herramienta co…
Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas
La juventud es una etapa clave del ciclo de vida, en la que se definen aspectos que marcarán la vida adulta, entre ellos la inclusión en el mercado laboral. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, tanto por los problemas estructurales de desigualdad y pobreza como por las consecuencias de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), la inclusión de las personas jóvenes, y en particular de las mujeres jóvenes, en la educación y el trabajo decente está en riesgo. Frente a esta compleja situación, en este estudio se analizan alternativas de política pública para la mejor inclusión la…
Nuevo número de Revista CEPAL ya está disponible en internet, con análisis sobre el desarrollo y flujos financieros ilícitos hacia América Latina
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas. En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la s…
Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autor: Dídimo Castillo Fernández.…
CEPAL Review no. 136
Revista CEPAL no. 136
Seminario Virtual “Cohesión social en Chile en tiempos de cambio”
Alicia Bárcena: The Hallmark of Equality and its Key Impact on Development in the Region Distinguish ECLAC’s Legacy in the Last Decade
“The hallmark of equality and its key impact on the development process of countries in the region and on human progress distinguish the legacy of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) over the last decade,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the United Nations regional Commission, said today during the presentation of a special edition of the journal El Trimestre Económico dedicated to analyzing ECLAC over the last ten years. “The issue we are presenting today is the result of a generous invitation that we interpret as sincere recognition of the work …
Alicia Bárcena: La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el desarrollo de la región marcan el legado de la CEPAL en la última década
La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países de la región y el progreso humano marcan el legado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la última década, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de las Naciones Unidas, durante la presentación de una edición especial de la revista El Trimestre Económico dedicada al pensamiento de la CEPAL en los últimos 10 años. “La edición que presentamos hoy es resultado de una generosa invitación que interpretamos como un reconocimiento sincero a la labo…
Panorama Social da América Latina 2021. Resumo executivo
Este documento analisa as tendências sociais que precederam a pandemia e procura dimensionar suas repercussões socioeconômicas em 2020, especialmente no que se refere à pobreza e à desigualdade, bem como ao trabalho remunerado e não remunerado. Além disso, examina as tendências do gasto público social nos países da região, as medidas de proteção social adotadas pelos governos da América Latina e do Caribe em resposta aos efeitos da pandemia e o mal-estar social que existia na região antes da crise. Face aos efeitos desiguais da pandemia sobre as mulheres e os homens, faz-se um apelo para inves…
Seminario de lanzamiento del informe Panorama de la cohesión social en América Latina y el Caribe
Nuevo documento analiza la cohesión social desde una mirada regional y nacional a fin de identificar prioridades y oportunidades para las políticas públicas
Un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) analiza la cohesión social desde una mirada regional, pero por sobre todo a nivel de los desafíos y avances de cada país en diversas dimensiones, a fin de dilucidar prioridades y oportunidades para las políticas públicas y entregar lineamientos para su desarrollo. El documento Panorama de la Cohesión Social en América Latina y el Caribe fue presentado durante un seminario internacional virtual realizado el miércoles 16 de mar…
Education, youth and work: skills and competencies needed in a changing context
Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante
Policies to address the challenges of existing and new forms of informality in Latin America
The phenomenon of informality in Latin America is strongly conditioned by the main structural axes of the social inequality matrix. It is a heterogeneous and multifaceted phenomenon in which socioeconomic, territorial, gender, age and ethnic/racial inequalities are manifested. Deeper analysis of the characteristics and nature of this phenomenon, taking into account that diversity and heterogeneity, is a still pending task that calls for the production of data and information systems able to encompass those various dimensions. This is also a central condition for the design and implementation o…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 11: Panorama Social de América Latina 2021
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo”, referido al impacto social de la pandemia por COVID-19 y aumento de la pobreza en la región, se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Panorama Social de América Latina, publicado por la CEPAL en enero de 2022.…
Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…