Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones.
En este estudio…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
Science, Technology and Innovation (STI) is important in advancing sustainable development across the globe. One approach available to countries to promote their sustainable development agendas is the advancement of STI to support the adoption of renewable energy technologies. The continued reliance on fossil fuels in the Caribbean is one of the factors hindering the rate at which countries within the subregion are developing. Taking this into account, this study assesses whether the advancement of STI is driving the energy transition in the Caribbean subregion and draws lessons on how STI can…
La transición hacia una economía circular supone un cambio profundo en la forma en que se produce y se consume, así como el desarrollo de un modelo económico que permita crear valor de manera sostenible. Esta transformación debe recorrer una serie de sistemas interconectados, alineando los sistemas técnicos y biológicos con los modelos de negocio, el diseño, la innovación y los procesos productivos. En ese sentido, la CEPAL viene trabajando en la elaboración de lineamientos de políticas públicas para sectores de alta productividad, que generen cobeneficios ambientales, sociales y económicos y,…
La adopción de principios de economía circular para la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya está muy extendida en la mayoría de las megaciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, hay una amplia cantidad de población que reside en ciudades más pequeñas que carecen de este tipo de cobertura.
Para promover la adopción de estas tecnologías en las PTAR de tamaño intermedio en la región, este trabajo estima las inversiones necesarias y los beneficios económicos, sociales y ambientales de la recuperación de metano y la generación eléctrica en …
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
En un contexto de alta vulnerabilidad y tres crisis que afectan de manera simultánea a América Latina y el Caribe, es necesaria una transformación de los modelos de desarrollo en la región que conduzca hacia una transición sostenible. En ese proceso, las políticas nacionales y locales deben ser capaces de aprovechar al máximo el potencial de la acción climática, a través de la adopción de nuevas tecnologías, la innovación, la reorganización productiva y la identificación de sinergias. Por esta razón, las soluciones basadas en la naturaleza y las medidas y tecnologías de remoción de dióxido de …
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/ SICA” (RIDASICC), coordinado desde 2019 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN).
Este diagnóstico situacional forma parte de las primeras acciones desarrolladas en Nicarag…
En el primer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo”, que articula la CEPAL y del cual participan YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; sus representantes se reunieron junto a expertos para compartir experiencias y conocimientos que contribuyan a la vigilancia tecnológica para identificar avances y desarrollos que permitan una actividad minera del litio más sostenible…
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
En la gobernanza de los recursos minerales uno de los aspectos más relevantes es el relacionado con el marco normativo y el diseño institucional para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El diseño institucional es un factor decisivo si se considera el impacto que un uso efectivo del recurso minero, en tanto capital natural no renovable, puede significar para la economía de los países y en el bienestar y prosperidad de las generaciones actuales y futuras.…
La Sexta Reunión Plenaria del Foro Regional de Planificadores de Energía de América Latina y el Caribe (FOREPLEN) se realizó el 12 y 13 de diciembre en Ciudad de Panamá, Panamá, con la participación de representantes de 15 países y 7 agencias internacionales.
El encuentro, cuyo lema principal fue “Hacia una transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe”, fue organizado por la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, en conjunto con el Programa de Cooperación GET.transform, de la Cooperación Alemana (GIZ). Se efectuó en el marco de…
The impact of COVID-19 and the war in Ukraine has increased the vulnerability of people without access to basic water, sanitation and electricity services in the region. Pre-existing inequalities have been exacerbated by post-pandemic job destruction, income reduction and rising energy costs. As part of an inclusive and transformative recovery in the region, these basic sectors must be prioritized.…
El impacto del COVID-19 y de la guerra en Ucrania ha incrementado la vulnerabilidad de las personas sin acceso a servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad en la región. Las desigualdades preexistentes se han visto agravadas por la destrucción de empleo y reducción de ingresos postpandemia, así como por el incremento de los costos energéticos. Como parte de una recuperación inclusiva y transformadora en la región, estos sectores básicos deben ser priorizados.…
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
La economía circular se percibe como una alternativa para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades a través de las viviendas de interés social, la unidad en que las regulaciones tienen un mayor poder de influencia. Tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, la industria de viviendas sociales cumple un papel importante en la reactivación económica, por lo que urge incorporar la sostenibilidad en la discusión actual. En el caso de Chile, este modelo enfrenta considerables barreras para su implementación, al mismo tiempo que tiene diferentes niveles de impacto, aplicabilidad y escal…
The Fifth Regional Intergovernmental Conference on Ageing and the Rights of Older Persons in Latin America and the Caribbean will be held using a hybrid format (in-person and virtual) on December 13-15, 2022 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The goal of this meeting is to identify the region’s achievements and challenges in building a decent future for ageing and older persons in the region and in implementing the Madrid International Plan of Action on Ageing, 20 years after its approval.
The opening session w…
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 13 al 15 de diciembre de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro es identificar los logros y desafíos de la región en la construcción de un futuro digno para el envejecimiento y las personas mayores de la región y en la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, a 20 …
The severity of cascading global environmental, climate, economic, social and health crises is such that they sometimes seem insurmountable. ECLAC has therefore compiled a set of best practices, drawing from cases in Latin America and the Caribbean that can serve as models to promote comprehensive structural change and improve socioeconomic and environmental well-being.
This study addresses challenges, opportunities and lessons learned as to how mainstreaming biodiversity in the agriculture, fisheries, forestry, financial, manufacturing, infrastructure and tourism sectors is a catalyst for the…