“We must pick up the pace toward economic, climate and gender justice, and transition to a care society,” remarked Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) during a virtual meeting organized in parallel to the High-Level Political Forum on Sustainable Development (HLPF), which meets annually under the auspices of the UN Economic and Social Council (ECOSOC).
“We do not want to return to where we were before the pandemic; we need structural change. This is an opportunity for transformational recovery, with gender equality and env…
“Llamamos a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género y transitar hacia una sociedad del cuidado”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un encuentro virtual organizado de forma paralela al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés), convocado anualmente bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés).
“No queremos volver a donde estábamos antes de la pandemia, necesitamos un cam…
This Bulletin on the Facilitation of Trade and Transport in Latin America and the Caribbean (FAL Bulletin) outlines how activity in container terminals and ports in Latin America and the Caribbean has changed in 2020 compared to 2019, with a view to analysing the effects of the COVID-19 pandemic on international shipping trade in the region.…
En este documento se presenta información relevante de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se consideran dos grupos de países: i) los seis que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central se incluyen en la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y ii) en la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados, SIEPAC, más Belice y la República Dominicana).
Se presentan cuadros regionales y nacionales con dat…
Este documento está dirigido a todos los sectores (gobierno, sociedad civil organizada, sector académico y sector privado) comprometidos con la tarea de forjar la gobernanza de sus iniciativas de gobierno digital y alcanzar la interoperabilidad gubernamental entre sus instituciones mediante el uso de pautas y recomendaciones formuladas a partir de la experiencia internacional y que fueron aplicadas en un caso práctico.
Se trata de un reconocimiento de la CEPAL de la importancia de la gobernanza digital y la interoperabilidad gubernamental como factores relevantes para el progreso de los países…
El 30 de junio el Senado Federal de Brasil y la CEPAL realizaron un Seminario Internacional el cual líderes de diversos países presentaron sus visiones acerca de la importancia de la justicia climática en las estrategias de recuperación sostenible.…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, urged the international community to support the end of middle-income countries’ graduation from Official Development Assistance (ODA), during today’s opening segment of a month-long series entitled Development in Transition: Dialogues to chart new paths for Latin America and the Caribbean, organized by ECLAC, the European Commission and the Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
The senior United Nations official stressed that it is …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a la comunidad internacional a apoyar el fin de la graduación de la ayuda oficial al desarrollo por parte de los países de ingreso medio, en el evento inaugural del mes del Desarrollo en Transición: Diálogos para trazar nuevos caminos para América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL, la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que se requiere adop…
A Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instou a comunidade internacional a apoiar o fim da graduação da ajuda oficial ao desenvolvimento por parte dos países de renda média, no evento de abertura do mês do Desenvolvimento em Transição: Diálogos para traçar novos caminhos para a América Latina e o Caribe, organizado pela CEPAL, a Comissão Europeia e o Centro de Desenvolvimento da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE).
A alta funcionária das Nações Unidas destacou que é necessário adotar uma medição multid…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted the important role played by the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) in building a renewed global compact to strengthen multilateralism and promote greater solidarity with middle-income countries on key issues such as debt and the transition to sustainable, low-carbon growth models.
ECLAC's highest authority participated this Friday, July 2, in a high-level meeting held virtually within the framework of the 2021 Integration Segment of ECOSOC, which – under…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó el importante rol que juega el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para construir un renovado pacto global que permita fortalecer el multilateralismo y potenciar una mayor solidaridad con los países de ingreso medio en temas centrales como el endeudamiento y la transición hacia modelos de crecimiento sostenible con baja senda en carbono.
La máxima autoridad de la CEPAL participó el viernes 2 de julio en una reunión de alto nivel efectuada virtualmente en…
The Network of National Public Investment Systems of Latin America and the Caribbean (RedSNIP) was created in 2010 to strengthen the functioning of these state systems. It is currently made up of the directors of the SNIPs of the region and is supported by ECLAC, the Inter-American Development Bank and the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.…
La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (RedSNIP) se creó en 2010 con el fin de fortalecer el funcionamiento de estos sistemas estatales. Actualmente, está integrada por los/as directores de los SNIP de la región y cuenta con el apoyo de la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.…
En el marco del Foro Generación Igualdad, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de CEPAL, moderó el evento “Los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en América Latina y el Caribe frente al cambio climático”. Este fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la Embajada de Francia en Chile y en colaboración con el Programa Eurosocial+.…
El objetivo de este análisis es identificar los tipos de violencia que se perciben como desencadenantes de las migraciones internacionales forzadas originadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, ya que no todas las formas de violencia son percibidas por las víctimas, porque se han habituado a algunas de ellas y, por ende,
no siempre las vinculan con el inicio de su experiencia migratoria. El estudio consideró 23 entrevistas a personas migrantes que ingresaron de forma irregular a México. La teoría fundamentada como método de análisis posibilitó comprender que la violencia directa es la que o…
En el presente artículo se hace un análisis socioespacial de la transformación urbana que ha tenido lugar en la ciudad de Encarnación (Paraguay), fronteriza con la ciudad de Posadas, Argentina, a la luz de los grandes cambios ocurridos en el frente fluvial de la ciudad debido a la central hidroeléctrica Yacyretá, construida por ambos países.
Se lleva a cabo un análisis descriptivo y documental de cómo, a partir del papel que desempeñaron las obras complementarias de tratamiento costero y los agentes inmobiliarios y de desarrollo local, surgieron nuevos procesos urbanos que configuraron el terr…
En este artículo se comparan las características sociodemográficas y de salud de mexicanos y migrantes con COVID-19 atendidos en unidades médicas en México. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal y descriptivo a partir de datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal de México a través del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), con información de 475 unidades de monitoreo de los sectores público y privado de la salud. El período de referencia fue el comprendido entre el 21 de febrero de 2020 y el 28 de febrero de 2021. Se vio que fue…
En los últimos años las visas de trabajo temporal del programa H-2A en la agricultura estadounidense se incrementaron. Esta nueva dinámica del mercado laboral agrícola estadounidense impacta a las comunidades y familias en los territorios que son origen de un alto flujo migratorio a los Estados Unidos. Sobre la base de información del Departamento de Estado de ese país se indagó en la evolución en el tiempo del número de trabajadores mexicanos en ese programa y tomando como referencia la metodología cualitativa se buscó conocer el impacto que han tenido este tipo de visas en las comunidades y …
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la inserción laboral de la comunidad de inmigrantes, teniendo en cuenta el sexo. Para ello se dividió a los inmigrantes en tres grupos, según la nacionalidad: venezolanos, haitianos y el grupo formado por los inmigrantes de otras nacionalidades. La tasa de ocupación más alta antes de la pandemia correspondía a los venezolanos, seguidos por los inmigrantes de otras nacionalidades y los haitianos. En todos los casos, la tasa de ocupación era más alta entre los hombres que entre las muje…
La Argentina, al igual que la mayoría de los países de la región, carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que habiliten el abordaje cabal de esta problemática. En los últimos años se ha avanzado en esta materia a partir de la creación de un registro nacional de los femicidios incorporados en las causas judiciales, así como en la mejora de la calidad de los datos de los homicidios dolosos de mujeres. Sin embargo, estos sistemas cuentan con series inferiores a seis años, solo poseen tasas de femicidios según provincia y un reducido conjunto de variables sociodemográficas. El objetivo d…