“Es imperativo introducir regímenes fiscales más progresivos y transparentes; es tiempo para un acuerdo tributario global sobre las industrias extractivas”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un evento internacional virtual de alto nivel convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
La máxima autoridad de la CEPAL fue una de las oradoras principales de la “Mesa redonda global de alto nivel sobre industrias extractivas como motor para el desarrollo sostenible”, convocada por las Nac…
The virtual event identified the challenges, opportunities, and commitments to advance towards Integrated Water Resources Management (IWRM) in Central America…
Esta propuesta de indicadores de sostenibilidad para el sector minero tiene como objetivo proporcionar una guía que defina las prácticas mineras alineadas con las prioridades de desarrollo locales, provinciales y nacionales y, a la vez, permita evaluar el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las zonas mineras. En total, se identificaron 63 metas relevantes para los 17 ODS, cada una de las cuales engloba una serie de acciones que debe realizar el sector minero y que pueden estimarse de manera cuantitativa o cualitativa mediante una lista de indicadores. Una…
Este documento busca contribuir a la discusión de algunos de los temas claves de los regímenes fiscales en la minería, como la captura de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que ofrezcan mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, o la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera. Para ello, se estudian los casos de la minería del cobre en Chile y en el Perú y se analiza la renta económica, el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transpar…
La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.
En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…
Introduction
This article analyses relationships between gender and key natural resources —such as biodiversity, water, energy, food and mining— in Latin America and the Caribbean. It provides a comprehensive overview that identifies the main economic, social and environmental impacts, as well as the opportunities for incorporating gender perspectives into public policies for natural resources in the region. One of the main factors that has created a differentiated impact between men and women is the unequal access to ownership and control of natural resources, which creates a gender gap in na…
Introducción
Este artículo analiza las relaciones de género con recursos naturales claves en América Latina y el Caribe (ALC), como lo son la biodiversidad, el agua, la energía, los alimentos y la minería. Brinda una mirada integral que identifica los principales impactos a nivel económico, social y ambiental, así como las oportunidades de incorporar los enfoques de género en las políticas públicas relacionadas con recursos naturales en la región. Uno de los factores claves que ha generado impactos diferenciados entre hombres y mujeres es el desigual acceso a la propiedad y control de los recu…