Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
En este manual técnico se sistematizan las bases teóricas del modelo de insumo-producto aplicado a análisis económicos de países y grupos de países (subregiones). A partir del programa Insumo Producto y Cadenas de Valor, desarrollado por la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y de las matrices de insumo-producto de la CEPAL asociadas a este, los técnicos de los Gobiernos podrán realizar sus propios cálculos y análisis siguiendo las pautas y recomendaciones del manual y adecuándol…
En el diálogo técnico organizado por la CEPAL, NRGI y la GIZ, los participantes examinaron las experiencias de los países del triángulo del litio (Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia) sobre el rol del Estado y de los actores privados en la extracción y procesamiento del litio, para aportar elementos a la discusión sobre la reforma constitucional en curso en México.…
En el presente estudio se evalúan las cadenas globales de valor y suministro del cobre refinado de los países latinoamericanos. El cobre de mina producido por América Latina aumentó del 24,1% del total mundial en 1990 al 43,8% en 2020, pero al mismo tiempo la capacidad de fusión y refinación se redujo del 21,9% al 11,2%, lo que significa que la mayor parte del cobre producido se exporta actualmente en concentrados. La migración de la capacidad de fusión y refinación hacia China y otros países de Asia trajo consigo consecuencias que representan vulnerabilidades y a la vez oportunidades para los…
La reunión buscó promover la discusión sobre los desafíos, oportunidades y recomendaciones para que los países andinos impulsen encadenamientos productivos aguas arriba, aguas abajo y de infraestructura a partir de la explotación del cobre.…
Este documento es un informe final (primer borrador) de la consultoría denominada “Análisis de la Cadena Química-Plástico” que integra un conjunto de consultorías sobre otros sectores a través de las cuales la ONUDI conjuntamente con la CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR) en Uruguay buscan la adaptación de las metodologías de diagnóstico de Cadenas Globales de Valor (CGV) a la realidad del Uruguay para identificar el potencial de actividades productivas del país en cuanto a la generación de valor agregado y generación de empleo a través de la metodología EQuIP. En particular, la…
En este documento se presenta un análisis de las potencialidades y desafíos que enfrena Uruguay para su inserción en la cadena global de valor biofarmacéutica (CGV-Biofarma). En la sección I, se descompone la cadena en tres fases principales: investigación y desarrollo, manufactura y comercialización. Para cada una de esas fases, en la sección II se presenta una síntesis de las tendencias recientes a nivel mundial. Con el mismo criterio, en la sección III se analiza la participación de Uruguay, actual o potencial, en cada una de esas fases. Finalmente, la sección IV sintetiza las propuestas qu…
En este documento se comparan las políticas públicas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. El principal propósito es estudiar el proceso de gobernanza de la implementación de políticas públicas dirigidas a avanzar en los eslabones posteriores del procesamiento de recursos minerales, en particular en el caso del cobre.
La investigación tiene cuatro objetivos: analizar el contexto en que opera la industria del cobre y los encadenamientos de su cadena de valor; examinar el marco normativo e institucional y las políticas de agregación de val…
Uruguay es el tercer productor en Sudamérica de celulosa blanqueada de madera dura, en tanto, en el caso de la madera sólida, participa en el mercado de coníferas que es el principal a nivel mundial y tiene un rol destacado en un nicho en el mercado de no coníferas (de maderas duras).
Este trabajo se realizó en el marco del análisis de la Cadena de Valor Forestal de Uruguay llevada adelante por ONUDI, CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR). El objetivo fue identificar el potencial de actividades productivas de Uruguay en dos aspectos: generación de valor agregado y generación de em…
This publication aims to analyse the policies and initiatives implemented by the governments of eight countries in the region as well as India, with special emphasis on governance. The inclusion of India as a benchmark is of particular interest, as it is the leading exporter of modern services among developing countries. The document finds that policies that were actively adopted by and coordinated among sectoral stakeholders had a greater impact on the development of the industry. This is all the more relevant in initiatives to attract foreign investment and those related to the development o…
Este trabajo analiza la evolución de las exportaciones uruguayas en cadenas de valor a partir de matrices insumo-producto y también mediante una clasificación basada en el tipo de bien comerciado y la combina con otras fuentes de datos para describir aspectos relacionados con la política comercial, la gobernanza, fiscalidad y el upgrading de la producción nacional a partir de cinco categorías de bienes según su tipo de participación en cadenas.…
En taller técnico organizado por la CEPAL, participantes examinaron las oportunidades y desafíos para la innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor en la industria de este metal en los tres países.…
The ADELA Program of the KAS and the Division of International Trade and Integration of ECLAC will organize a conference and publish a book (in English and Spanish) that addresses the current and future challenges of the region in international trade to encourage debate and promote common responses…
En este documento se presenta la primera parte de un estudio que comprende dos informes. El objetivo del estudio es contribuir al análisis y la discusión de dos temas claves interrelacionados que tendrán repercusiones en la minería de los países andinos en un futuro muy próximo: primero, los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en los países de la región andina, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética y, segundo, las cadenas globales de valor del litio para la producción de baterías de iones de…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión como la asistencia técnica y la comercialización y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador, Hondura…
Green coffee growers, most of whom are smallholders, have suffered from the significant volatility and fall in the international price of this commodity over the past decade. It is therefore crucial to understand the factors that drive price volatility, which has been studied extensively for other commodities but not for coffee. This study looks into the determinants of the conditional volatility of green coffee prices in three different markets: spot, futures and physical.…
This paper focuses on the impact on three industries to exemplify the disruption that took place in supply chains during the global pandemic; and the measures taken by the United States government to confront the disruption in the short run and protect the health and livelihood of its citizenry.…
This paper analyzes the determinants of arabica green coffee prices in Latin American countries using a time series analysis and panel data methods. For this purpose, we construct a panel of different coffee prices: Coffee Organization (ICO) composite prices for Brazilian Naturals, Colombian Milds, and Other Milds; prices paid by the Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) to coffee growers; and farm gate prices by country. The results show that the Brazilian Real to USD real exchange rate, inflation, and rain in January affect prices positively. In contrast, green coffee inventorie…
El proceso de integración comercial entre Centroamérica y México ha permitido la creación de cadenas regionales de valor entre sectores y países, así como la densificación del entramado productivo regional. En este contexto, han surgido redes de intercambio comercial entre los países que tienen una estructura de conexiones compleja. El objetivo principal del presente trabajo es aplicar el análisis de redes sociales al estudio de las relaciones comerciales intrarregionales y extrarregionales entre los países centroamericanos, México y la República Dominicana, con el fin de identificar los secto…