This document outlines the situation and challenges of infrastructure investments in Latin America and the Caribbean, taking the global environment as a reference, and sets out some considerations on the behaviour of investments in 2020 and the outlook for 2021. It summarizes some of the stimulus packages provided by the countries for recovery from economic crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. It also highlights the need for sustainable, resilient and inclusive infrastructure criteria in order to make economic recovery more dynamic, to narrow some structural gaps, and …
This FAL Bulletin aims to answer the question of whether the technological infrastructure available in the region is a constraint on post-pandemic recovery. It shows why existing technological infrastructure is not a constraint on recovery but rather the opposite, emphasizing the key role infrastructure has played in reducing the pandemic’s impact. It concludes with a set of considerations and recommendations, highlighting the importance of continuing to develop technological infrastructure in the region.…
En este informe nacional de conectividad, se evalúa el desempeño del transporte ferroviario, por carretera y por vías navegables interiores del Paraguay. El informe se basa en la implementación de los Indicadores de Conectividad de Transporte Interior Sostenible (SITCIN) desarrollados en el marco del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Conectividad del transporte sostenible e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el transporte en países sin litoral y de tránsito/puente seleccionados”.
Se evalúan 161 indicadores referidos a la est…
La necesidad de contar con políticas públicas para la infraestructura está en el centro de la agenda del desarrollo de América Latina. Dentro de aquellas, en particular, la política para un mejor funcionamiento de la cadena de suministro y de la movilidad de personas, adquiere una alta relevancia. Las políticas públicas van de la mano, necesariamente, de los objetivos de sostenibilidad para los países.
En tal contexto, el presente estudio busca resolver uno de los aspectos que muestra la experiencia mundial, y que resulta conducente a una mejor y sostenible explotación de las vías fluviales: c…
En este documento, elaborado en el marco de las actividades del proyecto Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19 , financiado mediante el 12o tramo adicional de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (DA12A), se presenta un diagnóstico de la ciudad de Guayaquil respecto de cinco dimensiones clave: i) entorno empresarial local, ii) mercado laboral local, iii) entorno financiero local, iv) gobernanza económica y v) infraestructura básica y conectividad. Estas dimensiones fueron identificadas mediante la herramienta de planificación y diagnóstico de l…
El objetivo principal del presente Boletín FAL es atender a la interrogante de si la infraestructura tecnológica disponible en la región constituye una limitación para la recuperación post pandemia. En el documento se describe por qué la infraestructura tecnológica existente a la fecha no es una limitante para la recuperación, sino todo lo contrario, ya que resalta el rol clave que ha desempeñado la infraestructura tecnológica en la reducción del impacto de la pandemia. Se finaliza destacando la importancia de seguir desarrollando este tipo de infraestructura en la región mediante un conjunto …
Existe evidencia de que la inversión fomenta el crecimiento económico, con lo cual, se generan mayores recursos al Estado. La cuantía de esta mayor recaudación fiscal depende de diversas condiciones, entre ellas, el momento en que se encuentre el ciclo económico. De acuerdo con la evidencia empírica, el multiplicador de la inversión tiende a ser mayor en condiciones recesivas. Por lo que el actual contexto de pandemia por COVID-19 sería un escenario propicio para potenciar el efecto que la inversión en infraestructura tiene sobre el crecimiento. Este documento presenta una revisión teórica y u…
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
Este documento presenta la situación y los desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina y el Caribe teniendo como referencia el entorno global, y se exponen algunos elementos a considerar sobre el comportamiento de las inversiones en 2020 y se presentan las perspectivas para el año 2021. Asimismo, se resumen algunos de los paquetes de estímulo presentados por los países para la recuperación ante la crisis económica debido al COVID-19. También se destaca la necesidad de incorporar criterios de infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva para dotar de mayor dinamismo a…
La conectividad que proveen los servicios de transporte es uno de los factores esenciales para un crecimiento sostenible. En este contexto, los caminos rurales son parte de las condiciones necesarias para un acceso igualitario a los servicios de salud, educación y justicia, así como a otros servicios sociales y administrativos necesarios para un desarrollo con igualdad. Su existencia y adecuado mantenimiento, facilita además la provisión de otros servicios de infraestructura esenciales como la electricidad, agua y saneamiento.
La Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas, contiene …
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The present edition of the FAL Bulletin analyses the potential opportunities and challenges of the implementation of blockchain technology for competitiveness in the region. The document highlights the importance of blockchain as one of the key technologies of the fourth industrial revolution, owing to its potential to redefine logistics chains and the functioning of the transport industry and logistics activities.…
O objetivo deste texto é examinar, sob a perspectiva do comércio internacional, as características gerais de funcionamento da regulamentação técnica, da normalização técnica e dos procedimentos de avaliação de conformidade (infraestrutura de qualidade) adotados por Chile, México e Colômbia. Em seguida, buscar identificar, sob uma perspectiva que relaciona o comércio à infraestrutura da qualidade, semelhanças e diferenças entre esses três países e os dois principais membros do Mercosul, Brasil e Argentina. Na conclusão, procura-se demonstrar que, no mundo atual, barreiras regulatórias são mais …
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las reflexiones sobre tecnologías disruptivas en el transporte que la CEPAL suele realizar en estas entregas. Esta edición analiza las oportunidades y desafíos que la implementación de blockchain puede tener en la competitividad de la región.
El documento pone de manifiesto la importancia del blockchain, o la cadena de bloques como también se le conoce en español, como una de las tecnologías claves de la cuarta revolución industrial, debido al potencial que presenta para redefinir las cadenas logísticas y el funcionamiento de la industria del trans…