La cooperación interrregional es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y abordar los difíciles desafíos que enfrenta el mundo actualmente, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento internacional de alto nivel organizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y las misiones permanentes de Bielorrusia y Barbados ante la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.
El encuentro, titulado “Aprovechar la integración interregional para el logr…
Representatives of the Governments of Chile and Uruguay, the Division for Gender Affairs, and the International Trade and Integration Division of ECLAC exchanged about alternatives to improve the measurement and analysis of the impact of international trade from a gender perspective.…
Representantes de los Gobiernos de Chile y Uruguay, de la División de Asuntos de Género y de la División de Comercio de la CEPAL intercambiaron acerca de alternativas para mejorar la medición y análisis del impacto del comercio internacional desde una perspectiva de género.…
En este documento se realiza un análisis comparativo de los regímenes de origen (disciplinas y normas por producto) del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (PAP), de manera de establecer cuál de estos dos acuerdos presenta un régimen más exigente. La metodología empleada para la comparación de las normas por producto consiste en establecer una jerarquía de niveles de exigencia entre los distintos criterios de origen, para luego contrastar las normas de cada acuerdo en función de dicha jerarquía.…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, indicated today that the negotiations on an investment facilitation for development agreement launched in the framework of the World Trade Organization (WTO) are a new model of governance for Foreign Direct Investment (FDI), since they stress cooperation between investors and host countries, in contrast to traditional agreements that put the emphasis on granting all sorts of rights to investors, without any obligations.
The senior United Nations official was one of the main speakers …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló hoy que las negociaciones relativas a un acuerdo sobre la facilitación de las inversiones para el desarrollo lanzadas en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) son un nuevo modelo de gobernanza para la inversión extranjera directa (IED), ya que destacan la cooperación entre inversionistas y estados anfitriones, a diferencia de los acuerdos tradicionales que ponían el énfasis en darle todo tipo de derechos a los inversionistas, sin nada de obligaciones.
La alta funcion…
This report shows that Latin America and the Caribbean faces critical policy challenges going forward. It must accelerate the digital transformation to allow businesses and consumers to adapt to a new normal and leverage pandemic recovery to create stronger economies, and also tackle long-standing barriers to adopting digital technologies and bridging digital divides. These have impeded sustained and equitable economic growth even before the pandemic struck. This crisis should be a wake-up call for governments, the private sector, civil society, and international development partners to come t…
Starting in the 1980s, Brazil and Mexico adopted diverging trade and production strategies, which had significant effects on their respective production and trade structures. This study investigates how the two countries’ different patterns of trade specialization affected the complexity of their respective production structures between 1995 and 2011. Although the foreign trade profiles of Brazil and Mexico differ mainly in their export structures, the processes of trade liberalization and integration into global value chains made the network of interrelationships between the different sectors…
A partir de la década de 1980, en el Brasil y México se adoptaron estrategias comerciales y productivas divergentes, con importantes efectos en sus respectivas estructuras productivas y comerciales. En este estudio se investiga la manera en que los diferentes patrones de especialización comercial de los dos países incidieron en la complejidad de sus respectivas estructuras de producción entre 1995 y 2011. Se argumenta que, si bien los patrones de comercio exterior del Brasil y México difieren principalmente en cuanto a sus estructuras de exportación, los procesos de apertura comercial y de ins…
Productive and technological capabilities are major engines of export. But how they affect export behaviour at the microeconomic level is less clear and many questions remain. This paper empirically investigates their role in export dynamics in 40 developing countries. The analysis shows that, within sectors, countries with greater productive capacities have more exporters, and the exporters are larger and charge higher prices for their products. The results also confirm a positive relationship between technological capabilities and diversification: within sectors, exporters in countries with …
Las capacidades productivas y tecnológicas son motores importantes de las exportaciones. En este documento se investiga, desde un enfoque empírico, su papel en la dinámica microeconómica de las exportaciones de 40 países en desarrollo. El análisis muestra que, dentro de los distintos sectores económicos, los países con mayores capacidades productivas cuentan con más exportadores y de mayor tamaño, que además cobran precios más elevados por sus productos. Los resultados también confirman una relación positiva entre las capacidades tecnológicas y la diversificación: dentro de cada sector, los ex…
En este manual se describen las principales características del nuevo Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC, por sus siglas en inglés), desarrollado por la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. En una primera parte se describe el desarrollo del MAGIC y sus características principales, así como los requisitos técnicos necesarios para usar el software. En una segunda parte se describen cada uno de los módulos que componen el nuevo MAGIC, sus funcionalidades y los parámetros requeridos antes de consultarlo. Asi…
In 2021, Latin America and the Caribbean faces an economic and social context that will remain complex and uncertain. The coronavirus disease (COVID-19) pandemic continues to impact the region, with a fresh wave of cases that has led to the implementation of new public health measures to curb the spread of the virus. Vaccination campaigns, which are a priority, have been hampered by unequal access to vaccines globally and challenges in vaccine production and distribution.
In this complex and uncertain context, the Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean, 2021 analyses the challenges…
América Latina y el Caribe enfrenta en 2021 la prolongación de un contexto económico y social complejo e incierto. La pandemia de COVID-19 continúa impactando a la región, con una nueva ola de casos que ha llevado a la aplicación de nuevas medidas de salud pública para frenar la propagación del virus. Las campañas de vacunación en la región, que son prioritarias, se han visto obstaculizadas por el acceso desigual a las vacunas a nivel mundial y los desafíos en materia de producción y distribución.
En este complejo e incierto contexto, el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2021 anal…
This FAL Bulletin continues the reflections on disruptive technologies in transport that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been publishing through this medium. The present edition analyses the progress made by landlocked countries in South America in trade logistics facilitation and digitization in the period covered by the Vienna Programme of Action for Landlocked Developing Countries for the Decade 2014–2024.…
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), y en especial sus exportaciones, se han visto fuertemente afectadas por la crisis que generó la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en 2020. En este informe se analiza cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) pueden ayudar a las pymes de América Latina y el Caribe en su proceso de internacionalización en este contexto. En primer lugar, se plantean los obstáculos a los que se enfrentan las pymes en dicho proceso y se estudia cómo distintas tecnologías o soluciones digitales pueden mitigar algunos de ellos, viabiliz…
La pandemia provocada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) es un hecho que marcará un antes y un después en el mundo —y, de manera muy específica, en el ámbito del régimen de acumulación prevaleciente a escala mundial— y que ha evidenciado la necesidad de pensar en transformaciones de fondo acordes con la lógica de un cambio de época. El objetivo del presente estudio es examinar los distintos regímenes de acumulación, es decir, las diferentes modalidades históricas que ha asumido la acumulación de capital en México desde la consolidación del capitalis…
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las reflexiones sobre tecnologías disruptivas en el transporte que la CEPAL suele realizar en estas entregas. Esta edición analiza los avances realizados por los países sin litoral de América del Sur en la facilitación y digitalización de su logística comercial dentro del período comprendido en el Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024.…