Comunicado de prensa
El seminario web “Medición y análisis del comercio internacional desde una perspectiva de género”, realizado el 13 de mayo, contó con la participación de autoridades de Gobierno de Chile y del Uruguay, representantes de los Organismos de Promoción Comercial, de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres y de los Institutos Nacionales de Estadística de ambos países, y de la División de Asuntos de Género y la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL. Este evento es la primera actividad conjunta entre Chile y el Uruguay, el marco del trabajo del Capítulo de Género del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países y tuvo como objetivo dialogar sobre las formas de producción, recopilación y análisis de datos para la medición del impacto del comercio internacional desde una perspectiva de género.
Nicole Bidegain, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género señaló que la pandemia de COVID-19 ha implicado una salida de las mujeres de la fuerza laboral y un aumento en la sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado. También señaló que ha tenido severos impactos en términos de caída del el empleo y los ingresos de las mujeres. Asimismo, explicó que en la región 60% de las trabajadoras están ocupadas en sectores de alto riesgo de ser afectados por la pandemia, entre los que se encuentran sectores asociados al comercio internacional como la manufactura y el turismo.
Bidegain destacó que de acuerdo con la información para 11 países de la región solo 1 de cada 10 mujeres está ocupada en sectores asociados a las exportaciones. No obstante, es clave ir más allá de los promedios ya que se identifican diferencias entre países de acuerdo con su estructura productiva, especialización exportadora y desigualdades de género en el mercado laboral. En Uruguay, el empleo de las mujeres en el sector exportador alcanza 18,7% del empleo total y en Chile sólo 12,4%. Agregó que el empleo exportador no ha contribuido a superar la segregación laboral de género. En sectores como textiles y confecciones, más del 60% de la ocupación corresponde a mujeres y en otros servicios, alcanzan 46% del total de la ocupación en el sector (Véase presentación).
Posteriormente, José Durán, Jefe de la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración, destacó que, a partir de procesamientos realizados por CEPAL con información de las matrices de insumo-producto de Chile y Uruguay y las Encuestas de Hogares, las brechas salariales entre hombres y mujeres son más altas en los sectores altamente exportadores (24,3%) que en industrias poco exportadoras (11,1%), alcanzando 25% en Chile y 20% en Uruguay. Durán manifestó que las políticas públicas no pueden desarrollarse en el vacío. En ese sentido, recalcó que los datos son indispensables para evaluar el impacto que tienen los acuerdos comerciales en la vida de las mujeres en tanto empresarias, trabajadoras y responsables del cuidado (Véase presentación).
Bidagain subrayó que es clave fortalecer la articulación entre organismos productores y usuarios de información sobre género y comercio impulsando alianzas entre las Oficinas Nacionales de Estadística, las Oficinas de Promoción Comercial y Ministerios Sectoriales y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres y establecer mandatos para la construcción, actualización y difusión de los datos de forma periódica en seguimiento de los acuerdos establecidos en la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Santiago.
Stefanía Doebbel, Jefa del Departamento de Relaciones Exteriores del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, sostuvo que, pese a los importantes avances en materia de comercio internacional, las mujeres enfrentan múltiples obstáculos, incluso antes de tomar la decisión de internacionalizar sus emprendimientos, relacionados con las mayores responsabilidades de cuidado y dificultades para acceder a créditos. Para Chile, el acuerdo con Uruguay constituye un hito histórico, pues fue el primero de los ya cinco acuerdos que cuentan con capítulos de género.
Por otra parte, Natalia Reyes, Responsable del Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Uruguay, recalcó que, persisten desigualdades de género en el mercado laboral que se expresan en menores tasas de participación laboral de las mujeres en comparación a los hombres, menores ingresos laborales y mayores tasas de desempleo. Destacó que bien el país ha avanzado en materia de transversalización de género en las políticas públicas, es fundamental un trabajo coordinado para producir estadísticas de género en el ámbito productivo y de inserción internacional.
En el encuentro, los Institutos Nacionales de Estadísticas de Chile y del Uruguay expusieron acerca de los avances, debilidades y oportunidades que existen en materia de producción y análisis de información estadística con enfoque de género para la evaluación de los impactos del comercio en ambos países; mientras que los Organismos de Promoción Comercial, ProChile y Uruguay XXI, presentaron los estudios que ambos países han realizado para analizar la situación de las mujeres empresarias en el comercio internacional.
Al finalizar el seminario web, ambos países acordaron elaborar una ruta de trabajo para desarrollar indicadores estratégicos, comparables y periódicos, así como asegurar que los impactos del comercio sean analizados considerando a las mujeres en tanto trabajadoras, empresarias y principales responsables de trabajo de cuidados. En el cierre, la CEPAL reafirmó su compromiso con ambos países en el desarrollo de la agenda de trabajo del capítulo de género del acuerdo comercial, especialmente para potenciar el análisis de la información estadística disponible y para identificar nuevos mecanismos de medición de los impactos del comercio en las desigualdades de género.
Más información: