El presente informe estudia el gasto público en el sistema peruano de pensiones. En él, se detalla la institucionalidad del sistema, describiendo las características y parámetros de cada subsistema, tanto civiles como militares, así como contributivos y no contributivos. También se analizan las instituciones que administran y regulan cada uno, así como la evolución de la cobertura de trabajadores y pensionados en cada uno de los subsistemas. Se estudia la evolución del gasto público en pensiones para el periodo 2000-2017 y se recoge información sobre los ingresos del sistema y estudios actuari…
“There is no trade-off between equality and economic efficiency. They are mutually reinforcing and interacting with each other,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated today during a high-level event organized by the United Nations Department of Economic and Social Affairs (DESA).
The senior UN official exchanged views with prominent international experts, such as Columbia University Professor and Nobel Prize winner in Economics Joseph Stiglitz; two other professors from the same university, Jeffrey Sachs and José Anto…
“No existe una compensación (trade-off) entre igualdad y eficiencia económica. Ambas se complementan y refuerzan mutuamente”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un evento de alto nivel organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA, por sus siglas en inglés).
La alta funcionaria de la ONU compartió visiones con destacados expertos internacionales, como el Profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, los también profesores de la mis…
“Não existe uma compensação (trade-off) entre igualdade e eficiência econômica. Ambas se complementam e reforçam mutuamente”, assinalou Alicia Bárcena, Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) num evento de alto nível organizado pelo Departamento de Assuntos Econômicos e Sociais das Nações Unidas (DESA).
A alta funcionária da ONU compartilhou visões com destacados especialistas internacionais, como o professor da Universidade Columbia e Prêmio Nobel de Economia Joseph Stiglitz, os também professores da mesma universidade Jeffrey Sachs e José Antonio O…
The coronavirus (COVID-19) pandemic has deepened structural problems in the world of work, which will lead to an increase in unemployment, poverty and inequality. For that reason, countries need a new political compact that ensures universal social protection for all the region’s workers, women and men alike, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), sustained today.
The senior United Nations official participated in the launch of the book entitled The future of work: Trade unions in transformation, published by the Bureau for W…
La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha profundizado los problemas estructurales del mundo del trabajo lo que derivará en un aumento de la desocupación, la pobreza y la desigualdad. Por ello, los países requieren un nuevo pacto político que asegure una protección social universal para todas y todos los trabajadores de la región, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas, participó en el lanzamiento del libro El futuro del trabajo: Los sindicatos en transformación, publicado por …
The COVID-19 pandemic points out some changes in the consumption patterns of the population. It appears that consumers have tended to prefer less nutritious, less fresh and more economical diets. Such a decision could be explained by a significant decrease in household income and the mobility restrictions imposed to prevent the spread of the novel coronavirus. We know that poor nutrition implies a higher risk of disease. In Latin America and the Caribbean, we have recently seen alarming figures of malnutrition due to overweight, obesity and undernutrition. This is an even more serious public h…
El curso de la pandemia por COVID-19 ha evidenciado cambios en los hábitos de consumo de la población. Al parecer, los consumidores han tendido a preferir dietas menos nutritivas, menos frescas y más económicas. Dicha decisión podría explicarse por una disminución significativa del ingreso familiar y las restricciones a la movilidad impuestas para evitar la propagación del novel coronavirus. Es sabido que una mala nutrición supone mayores riesgos de contraer enfermedades. En América Latina y el Caribe hemos convivido en tiempos recientes con alarmantes cifras de malnutrición por sobrepeso, obe…
En los últimos años se observa un creciente interés en las cadenas de valor como una herramienta para analizar las dinámicas empresariales, el desarrollo económico y social, el comercio internacional y la innovación, así como para el diseño y la evaluación de políticas públicas. En un contexto de creciente complejidad de los procesos de producción y alta especialización productiva, los intermediarios se han convertido en actores centrales para estructurar cadenas de valor y agilizar los intercambios. El análisis de cuatro casos de estudio de cadenas de valor agropecuarias en Guatemala, El Salv…
El presente trabajo realiza una lectura del posicionamiento de Uruguay desde la perspectiva de la literatura de las cadenas globales de valor con información incluida en las matrices de CEPAL para el año 20111. Este trabajo no pretende realizar una presentación completa de las métricas sino que presenta una adaptación de las mismas al caso de Uruguay en la región sudamericana, manteniendo las referencias originales.
En la primera sección se presenta una adaptación de las herramientas básicas de análisis de matrices multipaís y las propuestas que tiene la literatura para la caracterización de l…
En el evento virtual, organizado por la Red SNIP, en cuya directiva participa ILPES/CEPAL, BID y GIZ además de los países directivos, participaron 54 personas provenientes de 9 países.…
A finales del siglo XX, las dinámicas de urbanización se modificaron concomitantemente
con los cambios en el sistema capitalista. Es decir, junto con las transformaciones
socioeconómicas, se produjeron cambios en la forma, las funciones y el contenido
de muchos ambientes urbanos, principalmente los de carácter metropolitano. Estas
transformaciones se han evidenciado en varias ciudades y áreas metropolitanas de todo el mundo. En este artículo se examina el caso del estado de São Paulo, en el Brasil. Es
necesario pensar en nuevos elementos teóricos que puedan dilucidar los cambios en los
ambient…
Entre los escenarios que reflejan la complejidad de la movilidad Sur-Sur contemporánea cabe destacar la migración de ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela al Brasil. La mayor concentración de migrantes se observa en Boa Vista, capital del estado de Roraima, dituada a unos 200 km de la frontera internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en pensar la emigración venezolana a partir de la construcción de puentes en el tiempo, en el espacio y entre los individuos. En el tiempo, porque se hace el ejercicio de situar el actual flujo migratorio de la República …
En el contexto latinoamericano actual, se evidencian profundos cambios en las formas de
producción de la desigualdad urbana, que alimentan transformaciones en la estructura
socioespacial de las ciudades. A diversa escala geográfica, se advierten tendencias de
nuevos patrones de expansión urbana excluyente: urbanizaciones cerradas, nodos de
renovación urbana en áreas centrales históricamente degradadas, nuevas centralidades
que compiten con las tradicionales y nuevas barreras que gestionan las diferencias sociales
en creciente proximidad. Aun cuando los índices de medición de la desigualdad reg…
El objetivo de este ensayo es determinar el peso de las variables que inciden en la
incorporación ocupacional de mexicanos (primera generación) o descendientes de
mexicanos (segunda y tercera generación) de ambos sexos residentes en los Estados
Unidos entre 2008 y 2018. Con datos de la Encuesta Continua de Población (Current
Population Survey (CPS)) se analiza la inserción ocupacional de migrantes mexicanos
calificados de primera generación y se estiman las probabilidades de incorporación en
empleos acordes o no con el nivel educativo a partir de modelos de regresión logísticos
para cada una d…
El objetivo de este trabajo es estimar el déficit de fecundidad en América Latina. Para
ello se utilizaron datos de las Encuestas Demográficas y de Salud, las Encuestas de
Salud Reproductiva y otras encuestas específicas a nivel nacional para 14 países
latinoamericanos. El déficit de fecundidad se estimó mediante dos criterios: el número
ideal de hijos menos el número de hijos sobrevivientes (indicador 1) y la intención
de tener hijos en el futuro (indicador 2). Los resultados evidencian la difusión del
fenómeno en América Latina: el porcentaje de mujeres con déficit de fecunddad a
partir del …
En este artículo se analizan las diferencias salariales entre los inmigrantes calificados
y los nativos blancos no hispanos en los Estados Unidos, por lugar de origen, sexo y
tipo de ocupación. La metodología se centra en el análisis cuantitativo. En general, los
inmigrantes latinoamericanos y los afroestadounidenses calificados perciben menores
salarios anuales que los nativos blancos no hispanos calificados, y los salarios de las
inmigrantes calificadas son inferiores a los de sus pares hombres. Es posible que las
diferencias entre los grupos se deban al trato desigual que ejerce el mercado …
Siendo el Ecuador un Estado intercultural y plurinacional, este estudio busca reconocer
la situación histórica de la fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena y sus
diferencias por zonas geográficas, con especial referencia a los pueblos indígenas.
Se utilizan los métodos de historias de nacimientos, reconstruidas a partir del censo
de 2010, y P/F de Brass para estimar los niveles y tendencias históricas de la
fecundidad en el período 1996-2010. La población mestiza habría iniciado la transición
de la fecundidad con alguna precedencia respecto de los pueblos indígenas, que se
encontrarí…
Este trabajo se centra en la búsqueda de información referente a la salud de la
población indígena de México, con la finalidad de investigar qué información oficial
existe y cuáles son algunas de las principales dificultades que se plantean para obtener
datos desagregados por municipio, afección, sexo y grupo de edad. Se revisaron las
principales fuentes de información disponibles en el país, para así confeccionar una
base de datos que permita analizar las principales causas de morbilidad y mortalidad entre la población indígena a lo largo de diversos períodos. El núcleo central de este
artícu…