The Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Montevideo, Uruguay held an Introductory Course on the EQuIP Methodology for the Analysis of Global Value Chains on Wednesday, December 2, with the participation of national and international consultants from ECLAC and the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO).
At the event, the Office presented an analysis of Uruguay’s position in Value Chains utilizing the Global Input-Output Tables launched by ECLAC’s International Trade Division, along with an analysis applying the new Economic Use cla…
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Montevideo, Uruguay, realizó el miércoles 2 de diciembre un Curso de Introducción a la Metodología EQuIP para el análisis de Cadenas de Valor con la participación de consultores nacionales e internacionales tanto de la CEPAL como de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
En el evento, la Oficina presentó un análisis de la posición de Uruguay en Cadenas de Valor utilizando las Matrices Globales de Insumo Producto lanzadas por la División de Comercio Internacional de la CEPAL, a…
O Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Montevidéu, Uruguai, realizou em dezembro um Curso de Introdução à Metodologia EQuIP para a análise de Cadeias de Valor com a participação de consultores nacionais e internacionais da CEPAL e da Organização das Nações Unidas para o Desenvolvimento Industrial (ONUDI).
No evento, o Escritório apresentou uma análise da posição do Uruguai em Cadeias de Valor utilizando as Matrizes Globais de Insumo-Produto lançadas pela Divisão de Comércio Internacional da CEPAL, bem como uma análise aplicando a nova classificação de Us…
Centroamérica es la subregión más integrada comercialmente en América Latina: las exportaciones intrarregionales representan en torno al 30% de las exportaciones totales, por lo que la región constituye el principal destino de exportación después de los Estados Unidos. Pese al elevado nivel de integración comercial intrarregional, la matriz insumo-producto regional muestra que, en términos de exportaciones brutas, si se analiza el comercio de bienes y servicios intermedios la integración es reducida.
En este estudio se caracterizan los sectores de México, la República Dominicana y los países c…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión. El Boletín cuenta con el apoyo del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición (Regional Facility for Develo…
This Special Report is the sixth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. It includes estimates regarding the pandemic’s impact on exports, imports, transportation and logistics in the region’s countries.
The COVID-19 outbreak occurred in a context of sluggish global trade that has been dragging on since the 2008–2009 financial crisis. The rapid spread of COVID-19 and the measures taken by governments to contain it have had serious consequences for the world’s ma…
Este Informe Especial es el sexto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él se entregan estimaciones del impacto de la pandemia en las exportaciones, importaciones, transporte y logística de los países de la región.
La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido grave…
El presente trabajo realiza una lectura del posicionamiento de Uruguay desde la perspectiva de la literatura de las cadenas globales de valor con información incluida en las matrices de CEPAL para el año 20111. Este trabajo no pretende realizar una presentación completa de las métricas sino que presenta una adaptación de las mismas al caso de Uruguay en la región sudamericana, manteniendo las referencias originales.
En la primera sección se presenta una adaptación de las herramientas básicas de análisis de matrices multipaís y las propuestas que tiene la literatura para la caracterización de l…
América Latina y el Caribe y la Unión Europea son los principales actores en el mercado global del café. La región es la mayor productora y exportadora del mundo, pero en ella varios millones de pequeños productores enfrentan una situación socioeconómica crítica, por causa de los bajos precios internacionales y la desigual distribución de las ganancias a lo largo de la cadena. A su vez, el mercado europeo es el mayor consumidor mundial de café, con un creciente aumento en sus exigencias respecto de la sostenibilidad de toda la cadena del café. La cooperación entre ambos actores es entonces cla…