En el Boletín FAL No 373 publicado en enero del 2020, se documentaron los primeros esfuerzos de una metodología rápida para el cálculo de las emisiones de CO2 del transporte marítimo de las exportaciones regionales. Dando continuidad a la investigación realizada, el presente estudio tiene como objetivo aplicar dicha metodología al caso de las importaciones de los mismos países considerados en la publicación anterior. Asimismo, tomando en consideración los comentarios recibidos por dicha publicación, se hicieron algunos ajustes metodológicos y se aumentó la muestra, por lo cual se incluye una r…
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre…
El objetivo del estudio es analizar las tendencias entre 1970 y 2017 en la balanza comercial física, el uso y eficiencia de materiales de América Latina y el Caribe. La metodología es la contabilidad de los flujos de materiales que compila las entradas de materiales (biomasa, combustibles fósiles, minerales metálicos y no metálicos) a una economía provenientes del medioambiente o de otras economías, los cambios en los stocks de materiales dentro de la economía, y la salida de materiales de la economía hacia el medioambiente o hacia otras economías.…
This brief is intended to provide general information on the upcoming United Nations Ocean Conference on scaling up ocean actions based on science and innovation for the
implementation of Agenda 2030 - Sustainable Development Goal 14 (SDG 14), with a view to stimulating more active, engaged participation of the Caribbean in the discussions. The
United Nations Ocean Conference will be co-chaired by Kenya and Portugal, and hosted by the Government of Portugal in Lisbon, during 2021. The objective of this conference is consistent with the 2017 UN General Assembly proclamation on the Decade of Oce…
Oceans are a vast source of solutions and opportunities which, unfortunately, are currently invisible, at risk or underutilized. For Latin America and the Caribbean, this reality is significant —more than 27% of the region’s population lives in coastal areas; the sea accounts for a larger share of territory than land for most countries, especially in the Caribbean; and the oceans are home to extraordinary biodiversity. Still, we are not yet on a path to achieving the targets of Sustainable Development Goal 14 relating to life below water.
The Economic Commission for Latin America and the Carib…
Los resultados de la consulta fueron presentados por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE Chile) y la CEPAL, organismos que destacaron la importancia de la economía circular como un sector impulsor de cambios transformadores con equidad y sostenibilidad…
Esta coedición reporta el trabajo realizado por el equipo técnico de CEPAL con el GTCCGIR de CAC/SICA y el apoyo técnico de CCAFS/CIAT y científicos de la región. Está enfocada en generar datos útiles en función de los escenarios del IPCC AR5. Su objetivo es divulgar información e identificar próximos pasos para su aplicación en iniciativas como el desarrollo de instrumentos de implementación de políticas públicas de cambio climático, el diseño de proyectos agropecuarios, de seguros agropecuarios, de sistemas nacionales de inversión pública (SNIP) y fortalecimiento de capacidades de funcionari…
La Encuesta sobre Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios 2019 se llevó a cabo mediante la alianza entre el CEMPRE Chile, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que amplió y profundizó las iniciativas previas. Esta nueva encuesta permite conocer el marco normativo, la manera en que se está llevando a cabo la gestión en la materia, y visibilizar, entre otras cosas, el grado de inclusión de los recicladores de base en esa gestión a nivel municipal. …
Este documento presenta el estado actual del sistema eléctrico interconectado de la República Dominicana y sus perspectivas para alcanzar las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) establecidas en la contribución determinada a nivel nacional (CDN), así como los desafíos que enfrenta el sector para la adaptación a los impactos del cambio climático. El objetivo del documento es contribuir a empoderar a los actores clave del sector, responsables de la toma de decisiones y de la formulación de políticas, mediante la exposición de las medidas que pueden toma…
El café en la República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo sino también en lo ambiental, social y cultural. En este país beber café es una tradición arraigada en la cultura y a diferencia de otros países productores, una gran parte de la producción se destina al consumo interno. La cadena de valor de café contribuye de manera directa e indirecta a la economía del país y de las comunidades productoras.
Esta copublicación forma parte de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre el Instituto Dominicano del Café (INDOCA…
En este estudio, se evalúa en qué medida la cobertura boscosa puede reducir el impacto de las lluvias extremas en la actividad económica. Para ello, se construye un panel de datos a partir de observaciones de la tierra provenientes de imágenes satélites. La actividad económica local se mide a través de la intensidad de las luces nocturnas y las lluvias extremas se caracterizan utilizando series de lluvias diarias con alta resolución espacial. Finalmente, se evalúa y cartografía la cobertura boscosa por medio del índice de vegetación mejorado. Los resultados muestran que las lluvias extremas de…
Los representantes en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) celebran la aprobación por el Senado de la República del instrumento de ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”.
Esta aprobación unánime del Senado de la República Mexicana recoge los llamados y acciones realizadas por organizaciones de la socieda…
More than 60 human rights and environmental defenders gathered on 4 and 5 November at the Forum of Environmental Defenders in South America. The online event offered a platform to analyze environmental protection in the region and exchange experiences, good practices and recommendations to defend the environment safely.
The meeting was attended by environmental defenders and representatives of civil society from Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru and Uruguay as well as featured defenders from Colombia, Honduras and Guatemala, among others.
Organized by UN Human Rights i…
Más de 60 personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente se dieron cita los días 4 y 5 de noviembre en el Foro de Personas Defensoras del Medio Ambiente en América del Sur. El evento en línea ofreció un espacio para analizar la situación de la defensa ambiental en la región, así como para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y recomendaciones en torno al ejercicio de esta labor en un entorno seguro.
Las jornadas contaron con la participación de defensoras y defensores del medio ambiente, así como representantes de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile…
Mais de 60 pessoas defensoras dos direitos humanos e ambientais se reuniram nos dias 4 e 5 de novembro no Fórum das Pessoas Defensoras do Meio Ambiente na América do Sul. O evento online ofereceu um espaço para analisar a situação da defesa ambiental na região, bem como para a troca de experiências, boas práticas e recomendações no tocante a essas atividades em um ambiente seguro.
O encontro contou com a participação de defensores do meio ambiente e representantes da sociedade civil da Argentina, Brasil, Bolívia, Chile, Equador, Paraguai, Peru e Uruguai, além de defensores convidados da …