Este estudo analisa quais alterações nos instrumentos financeiros são recomendadas ou foram feitas para viabilizar uma expansão dos investimentos com maior participação do setor privado no financiamento de projetos. Tais alterações podem ser na legislação de debêntures de infraestrutura, na tributação de instrumentos de renda fixa, nas normas da Comissão de Valores Mobiliários (CVM) para os fundos de investimento ou nas práticas de mercado de cofinanciamento de projetos.…
Haïti est un cas emblématique, une situation in extremis pour analyser et discuter sur la Coopération internationale pour le développement. Après le séisme de janvier 2010, la communauté internationale mobilisa d’importantes ressources pour aider à affronter la situation d’urgence à travers l’aide humanitaire et des projets de coopération pour le développement. Qu’en est-il maintenant? Qu’est-ce que ces actions ont vraiment représenté? Est-ce que des processus de développement réellement durable ont été déclenchés en Haïti? Qu’en pensent les acteurs haïtiens?
Ce livre aborde les portées, les l…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
En este documento se presentan los resultados de una evaluación de sitios potenciales para implementar proyectos piloto de biodigestores en El Salvador. Fue preparada para el Consejo Nacional de Energía (CNE) de dicho país con el propósito de evaluar la viabilidad de biodigestores de pequeña escala en comunidades y centros escolares. Además de posibilitar el aprovechamiento moderno de la biomasa, la replicabilidad de dichos proyectos y su extensión a zonas rurales del país representa una opción para la diversificación de la matriz energética, con incidencia en la reducción de gases de efecto i…
El estudio de las cadenas globales y regionales de valor se ha enfocado principalmente en Asia, América del Norte y Europa, sus principales participantes. Este documento se propone ampliar el análisis efectuando un relevamiento de las cadenas regionales de valor (CRV) en América del Sur, sobre la base de una matriz insumo-producto publicada por la CEPAL en 2019. El trabajo identifica las CRV más relevantes para la región y la participación de cada país en ellas.…
The United Nations Fundamental Principles of Official Statistics (UNFPOS) are considered the basic framework that National Statistical Systems (NSS) must observe in order to produce high quality, independent statistics that support informed decision-making and public confidence in government.
The UNFPOS were first adopted in 1994 by the United Nations Statistical Commission. These principles were subsequently endorsed by the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) in 2013 and the United Nations General Assembly in 2014. Statistical laws in the Caribbean have lagged in incorporating…
En este documento se presenta la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, de género, tecnología y seguridad de la subregión norte de América Latina y el Caribe, con particular énfasis en los vínculos, aportes y pertinencia de los indicadores seleccionados para contribuir al monitoreo de avances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además de haber modificado algunos indicadores e incluido otros, para cada uno de ellos se agrega una nota en la base de cada cuadro que muestra si el indicador en cuestión est…
This paper identifies the determinants of per capita gross value added (GVA) growth in Ecuador during the 2007–2015 period, using a spatial extension of the Mankiw, Romer and Weil (MRW) model. Because as a country Ecuador is characterized by deep territorial socioeconomic imbalances, estimates using classical techniques that measure average or “global” effects would not be as justifiable and would have limited political implications. Accordingly, this study uses a spatial filtering technique, which is a recent evolution of geographically weighted regression (GWR), to account for the spatial he…
En este documento se identifican los determinantes del crecimiento del valor agregado bruto (VAB) per cápita en el Ecuador durante el período 2007-2015, utilizando una extensión espacial del modelo de Mankiw, Romer y Weil (MRW). Debido a que el Ecuador es un país caracterizado por profundos desequilibrios socioeconómicos a nivel de los territorios, las estimaciones con técnicas clásicas que miden efectos medios o “globales” no serían tan justificables y tendrían escasas implicaciones políticas. En consecuencia, en el presente artículo se utiliza la técnica de filtrado espacial, que es una evol…
This paper employs a vector error correction methodology to investigate the long-term determinants of consumer goods inflation and industrial growth in Mexico during the 2001–2016 period. This is underpinned by a aggregate demand-aggregate supply model that brings new explanatory variables into play and keeps a priori restrictions on the data to a minimum. The evidence shows that cost-push and demand-pull inflation are both present and reveals the variables at work in each case. This study fills a gap in the empirical literature by showing that labour productivity not only spurs industrial gro…
Este trabajo emplea un modelo vectorial de corrección de errores para investigar los determinantes a largo plazo del crecimiento industrial y del aumento en los precios de los bienes de consumo en México en el período 2001-2016. El sustento teórico es un modelo de oferta y demanda agregadas que incorpora nuevas variables explicativas y mantiene al mínimo las restricciones a priori sobre los datos. La evidencia indica que la inflación de costos coexiste con la inflación de demanda y revela cuáles son las variables en juego en cada caso. Este estudio llena un vacío en la literatura empírica, al …
This article conducts an empirical analysis of the role of intergovernmental transfers in a group of regions (departments) in Uruguay during the period 2006–2014. It examines the structure and evolution of regional fiscal disparities and the equalizing effects of the current transfer system. It then proposes an innovative methodology for simulating the effects of a new system of equalization transfers. The main finding is that implementing this new system would help to consolidate greater territorial fiscal homogeneity in Uruguay.…
En este artículo se analiza el rol de las transferencias intergubernamentales a partir de un análisis empírico aplicado a un grupo de regiones (departamentos) del Uruguay durante el período 2006-2014. Se examina la estructura y evolución de las disparidades fiscales regionales y los efectos ecualizadores del actual sistema de transferencias. Luego, se propone una metodología novedosa que permite simular los efectos de la implementación de un nuevo sistema de transferencias de tipo ecualizador. El principal resultado muestra que la implementación de este nuevo sistema de transferencias ecualiza…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración de la Décima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas
Martes 19 de noviembre, 2019
CEPAL
Guillermo Pattillo Álvarez, Director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, en su calidad de Presidente de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL,
Querido Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL,
Ministras, ministros y altos representantes de los países miembros de la CEPAL,
Señoras y señores delegados,
Autoridades nacionales y locales,
Representant…
Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más relevantes y aplicando diferentes herramientas y enfoques que la literatura del comercio internacional ha propuesto en los últimos años. Para ellos combina una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la materia con análisis descriptivo original. En el trabajo se muestran algunos hechos estilizados de la inserción exportadora del Uruguay en materia de especialización, concentración, sofisticación, efectos sobre la economía, acceso a mercados, trib…
Esta publicación es producto de la Comunidad de práctica sobre seguros agropecuarios y gestión integral de riesgos en el marco del programa de trabajo conjunto entre los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del CAC y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos.…
n este documento se definen y analizan las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Salta utilizando un enfoque elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la identificación de los desafíos que en materia de desarrollo enfrentan los países de la región. Este enfoque, adaptado aquí para poder captar las heterogeneidades existentes en el interior del territorio argentino, reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productiva…
This paper seeks to make a comparative and econometric analysis of competitiveness in developing countries, identifying its determinants and sources of variation. It uses the data envelopment analysis methodology to generate measures of competitiveness. The determinants of competitiveness are obtained through a Tobit model based on the systemic competitiveness approach. As average competitiveness is low, the main results show that resource allocation could be improved in many of the countries in the sample. In addition to business factors such as innovation and the sophistication of the busine…
En este trabajo se presenta un análisis comparativo y econométrico de la competitividad en los países en desarrollo y se indican sus determinantes y fuentes de variación. Se utiliza la metodología de análisis envolvente de datos para generar medidas de competitividad. Se obtienen los determinantes de la competitividad mediante el empleo de un modelo Tobit, sobre la base del enfoque de competitividad sistémica. Visto el bajo nivel medio de competitividad, los principales resultados indican que gran parte de los países de la muestra mejoren en términos de asignación de recursos. Además de factor…