Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan más del 99% del total de las empresas de América Latina y el Caribe, pero su participación en las exportaciones regionales apenas llega al 6%. Por ello, instrumentos como la ventanilla única para el comercio exterior (VUCE) pueden ser una importante ayuda para la internacionalización de estas compañías, señalaron hoy autoridades y expertos reunidos en Santiago de Chile.
Durante el III Taller de capacitación CORPYME: La ventanilla única para la internacionalización de las pymes, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Ca…
International experts and authorities from the region’s countries will gather at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for the III CORPYME Training Workshop: Trade Single Windows for the Internationalization of SMEs.
This meeting will take place on Monday, May 13, 2019 at the United Nations organization’s headquarters in Santiago, Chile. It will be inaugurated at 9:00 a.m. by Raúl García-Buchaca, ECLAC’s Deputy Executive Secretary for Management and Program Analysis; Gabriela Orosco, Director General of Trade and Investment Agreements at the Mi…
Expertos internacionales y autoridades de países de la región, se reunirán en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el III Taller de capacitación CORPYME: La ventanilla única para la internacionalización de las pymes.
La reunión se realizará el lunes 13 de mayo de 2019 en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. Será inaugurada a las 09:00 horas por Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL; Gabriela Orosco, Directora General de Acuerdos Comerciales y de Inversión del M…
El proyecto de integración centroamericana empezó en 1951 de la mano de las propuestas intelectuales y el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde entonces, la CEPAL ha trabajado con los países centroamericanos en la elaboración de propuestas para su desarrollo, entrelazadas con el planteamiento de integración regional.
En su septuagésimo aniversario, la CEPAL publica este libro sobre la integración centroamericana, poniendo énfasis en las áreas en las que colabora con la región, y subraya los avances más importantes y los desafíos para el futuro. E…
This paper uses Fajnzylber and Mandeng’s competitiveness matrix to analyse the evolving structure of Argentine exports between 1985 and 2010. In particular, it seeks to identify links between the country’s export pattern, in which natural resources predominate, and the evolving structures of different markets: the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the Southern Common Market (MERCOSUR), the developing countries of Asia and the world. One of the main conclusions is that, although historically it has been the developed countries that have been responsible for the domin…
Se analiza la evolución de la estructura de las exportaciones argentinas entre 1985 y 2010, utilizando la matriz de competitividad de Fajnzylber y Mandeng. En particular, se busca identificar vínculos entre el patrón de exportaciones del país, en el que predominan los recursos naturales, y la evolución de la estructura de diversos mercados: la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los países en desarrollo de Asia y el mundo. Una de las principales conclusiones es que, aunque históricamente han sido los países desarrollados los que han …
This study seeks to explore the external factors that are acting as constraints on the Cuban economy and to identify the main opportunities that are open to it and the main threats that it faces in the current context of uncertainty. In order to accomplish this, a balance-of-payments-constrained growth model is used which, unlike any other model of this type that has been used before, incorporates the effect of the different flows of foreign exchange on the short- and long-run growth paths of the Caribbean economy.…
La presente investigación se plantea con el doble propósito de contrastar la restricción externa de la economía cubana y de identificar las principales oportunidades y amenazas que esta enfrenta en el actual contexto de incertidumbre. Para ello, se estima un modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos en el que, por primera vez, se hace una estimación del efecto de los diferentes flujos de divisas en el crecimiento de corto y largo plazo de la economía caribeña.…
Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe, así como la evolución productiva en el desarrollo económico de Chile, y la evolución de la inserción internacional argentina ante la controversia de los recursos naturales, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 127 (abril 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas d…
Las inversiones chinas que lleguen a América Latina y el Caribe en los próximos años en el contexto de la Franja y la Ruta deberían reflejar el compromiso que el gigante asiático ha mostrado con la sostenibilidad y el combate al cambio climático y, de esta manera, contribuir al gran impulso ambiental (environmental big push) propuesto por la CEPAL para la región, dijo este jueves la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró en Santiago, Chile, la III Confe…
Autoridades, expertos internacionales y académicos de 12 países se reunirán el próximo jueves 11 de abril en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en la III Conferencia Internacional China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios.
En el encuentro, cuya primera edición se realizó en 2015 también en la CEPAL y la segunda en 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialistas provenientes de América Latina y el Caribe, China, Europa, Australia y organismos regionales, analizarán en profundidad la complejidad de las relaci…
Se presenta el informe de la actividad portuaria de América Latina y el Caribe del año 2018, anteriormente conocido como ranking portuario, en el que a partir del 2019 se analizan algunas informaciones adicionales al reporte tradicional.
A continuación, se expone un análisis del comportamiento de los puertos y zonas portuarias de la región de América Latina y el Caribe durante 2018, el que surge de una muestra de 31 países y 118 puertos y zonas portuarias. Primeramente, se analiza el movimiento portuario en TEU[1] (tabla 1), en que figuran todos los puertos de la muestra. Seguidamente, se hac…
Este documento tiene como objetivo principal analizar la evolución del comercio de bienes entre los países centroamericanos y México. El documento parte de un análisis de los acuerdos de libre comercio firmados entre ambas partes a través de sus programas de desgravación arancelarios. En la primera parte se identifican los productos sensibles para ambas partes, así como el estatus en el que se encuentra su apertura comercial. Posteriormente, el documento muestra la evolución de los flujos comerciales entre 1994 y 2017 de los cambios en sus estructuras de exportación e importación, así como de …
United States Trade Developments 2018, provides an overview of the most relevant developments in United States trade relations with Latin America and the Caribbean and of the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere. This is an annual report elaborated by the ECLAC Washington Office.…