El evento contó con la participación de Alejandra Valdés, investigadora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, quien realizó una clase magistral titulada “La Medición de la Violencia contra las Mujeres por razones de género” en el marco de la primera sesión sobre violencia contra las mujeres. Al respecto, Valdés se refirió a que actualmente todos los países de América Latina y el Caribe cuentan con leyes de violencia contra las mujeres, pero sin embargo sólo 13 países latinoamericanos tienen leyes integrales que aborden el fenómeno considerando las múltiples manifestaciones y ámbitos donde se desarrolla. Respecto de la información y datos disponibles, la Investigadora de la CEPAL hizo hincapié en que aún existe confusión sobre los instrumentos para medir la magnitud de la violencia y la información proveniente de registros administrativos, lo que dificulta el análisis y el abordaje desde las políticas públicas, pudiendo existir subregistro además de la ausencia, en muchos casos, de variables como edad, etnia, raza, relación con el victimario, territorio, ocupación, como lo es en el caso de las cifras de feminicidio/femicidio.
Posteriormente, se llevó a cabo la sesión de “Brechas salariales entre hombres y mujeres”, donde Iliana Vaca-Trigo, Estadística de la División de Asuntos de Género, en una ponencia titulada “Oportunidades y desafíos del mercado laboral en la vida de las mujeres”, enfatizó la importancia de generar políticas con un enfoque transversal de igualdad de género, que permitan reducir la brecha de participación y de la calidad del empleo entre hombres y mujeres, aprovechando las sinergias entre igualdad y crecimiento.
Con respecto a lo antes planteado, la CEPAL defiende que la ampliación o cierre de brechas de género en el mercado laboral dependerá en gran medida de las acciones de política para abordar estos factores de forma integral y garantizar empleos decentes para hombres y mujeres. Por otra parte, se sostiene en la importancia de generar avances en la coordinación interinstitucional de mejoramiento de los registros administrativos, para lograr avances sustantivos en la comparabilidad de los datos de violencia contra las mujeres. De esta manera, la propuesta de un Sistema de Registro de Feminicidio en América Latina y el Caribe, tiene como objetivo que los países produzcan información confiable, verificable y comparable entre países, contribuyendo al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en los ámbitos de prevención, protección y reparación de las víctimas, y en la investigación de procesos de identificación de feminicidios, judiciales y en la sanción de los feminicidios.
Búsqueda
CEPAL participa en República Dominicana en la presentación de estudios sobre violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja y brechas salariales entre hombres y mujeres.
In 2018, At Least 3,529 Women Were Victims of Femicide in 25 Latin American and Caribbean Countries: ECLAC

At least 3,529 women were killed for gender-based reasons in 25 Latin American and Caribbean countries in 2018, according to the official data compiled annually by the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean (GEO) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Four of the five highest rates of femicide, or feminicide, in Latin America occur in northern Central American countries (El Salvador, Honduras and Guatemala) and in the Dominican Republic. Bolivia is the remaining country, with a rate of 2.3 femicides for every 100,000 women in 2018, which is the third-highest rate in Latin America and the highest in South America. In contrast, Peru has a rate of 0.8 femicides for every 100,000 women, which marks the lowest figure in the region last year.
In the Caribbean, the prevalence of femicide exceeds 4 deaths for every 100,000 women in countries such as Guyana and Saint Lucia, according to information from 2017. In 2018, Trinidad and Tobago and Barbados topped the list, with a rate of 3.4 deaths per 100,000 women. This figure could be even more troubling in the case of Barbados, considering that this country only collects figures on “intimate femicides,” meaning those committed by the victims’ current or former intimate partners.
“The gender-based killing of women is the extreme on a continuum of violence that women in the region experience. The figures compiled by ECLAC, in an effort to make the seriousness of this phenomenon more visible, show the depth of the patriarchal, discriminatory and violent cultural patterns that are present in the region,” Alicia Bárcena, the regional organization’s Executive Secretary, states in the context of the International Day for the Elimination of Violence against Women, which kicks off 16 days of activism leading up to Human Rights Day on December 10.
“Millions of women in the region have taken to the streets to assert and demand something so basic which is violated: the right to live violence-free lives,” the senior United Nations official said.
In its latest publication on measuring femicide, the GEO of ECLAC points to the challenge of comparing the phenomenon on a regional level. In the majority of Caribbean countries (where the offense of femicide/feminicide has not been codified in criminal codes), the only figures collected correspond to women’s deaths at the hands of their partners or former partners. In Latin America, countries differ in the way they legally define the phenomenon, ranging from a broad notion of femicide to criminal offenses that limit it to marriage or co-habitation. In addition, different approaches are used to produce records on this crime.
Measuring femicide in the region’s countries is essential for designing, implementing and evaluating public policies aimed at protecting victims of gender-based violence, specifically in order to prevent femicide, provide reparation for dependent collateral victims, and punish the perpetrators, ECLAC indicates.
To tackle these challenges, ECLAC is promoting the development of a Femicide Registration System in Latin American and Caribbean countries, which would serve as a tool for improving the quality of national information with a view to deepening the analysis of femicide and strengthening regional comparability.
Furthermore, the United Nations and the European Union are implementing the Spotlight Initiative to eliminate violence against women and girls, which has identified the eradication of femicide as its focus for the region. ECLAC, through the GEO, is a strategic partner in this initiative, since the strengthening of femicide registration systems is one of the project’s objectives.
Solo en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina y el Caribe: CEPAL

Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe, según los datos oficiales que recopila anualmente el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio o femicidio de América Latina se registran en los países del norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) y en República Dominicana. A ellos se suma Bolivia, cuya tasa de 2,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2018 es la tercera más alta de América Latina y la más alta de América del Sur. En contraste, Perú presenta una tasa de 0,8 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el último año, la cifra más baja de la región.
En el Caribe, la prevalencia del feminicidio supera las 4 muertes por cada 100.000 mujeres en países como Guyana y Santa Lucía, de acuerdo con información de 2017. En 2018, Trinidad y Tabago y Barbados lideraron la lista, con una tasa igual a 3,4 muertes por cada 100.000 mujeres. Esta cifra podría ser incluso más grave en el caso de Barbados, considerando que este país solo recopila las cifras de feminicidios íntimos, es decir, aquellos cometidos por la pareja o expareja íntima de las víctimas.
“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la CEPAL, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, dice Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que da inicio a 16 días de activismo hasta el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos.
“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, recordó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En su última publicación sobre la medición del feminicidio, el OIG de la CEPAL advierte sobre el desafío de la comparabilidad del fenómeno a nivel regional. En la mayoría de los países del Caribe (donde se observa una ausencia de tipificación del feminicidio/femicidio en los códigos penales) solo se recopilan cifras sobre las muertes de mujeres cometidas por la pareja o expareja. En América Latina, los países difieren en la definición normativa del fenómeno, que va desde una expresión amplia del feminicidio a tipos penales que lo acotan al matrimonio y la convivencia. Esto se suma a la utilización de diferentes enfoques en la construcción de los registros de este delito.
La medición del feminicidio en los países de la región es fundamental para el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas orientadas a proteger a las víctimas de violencia por razones de género, específicamente, para prevenir el feminicidio, reparar a las víctimas colaterales dependientes y sancionar a los perpetradores, señala la CEPAL.
Para hacer frente a estos retos, la CEPAL está impulsando la construcción de un Sistema de Registro de Feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, que sirva de herramienta para mejorar la calidad de la información nacional con vistas a profundizar el análisis del feminicidio y fortalecer la comparabilidad regional.
Asimismo, las Naciones Unidas y la Unión Europea están implementando la Iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, la cual tiene como foco para la región la erradicación del feminicidio. La CEPAL, a través del OIG, es un socio estratégico de esta iniciativa, dado que el fortalecimiento de los sistemas de registro de feminicidio es uno de los objetivos del proyecto.
Chile Will Host the Main Intergovernmental Forum on Women’s Rights and Gender Equality in the Region

Women’s autonomy in changing economic scenarios will be the main theme of the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which will be held on November 4-8 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, authorities and senior officials from the United Nations (UN) announced this Friday, September 6.
The Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean is the main intergovernmental forum on women’s rights and gender equality in the region, the officials holding a press conference today indicated. They included Isabel Plá, the Minister of Women and Gender Equity of Chile; Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary; María Noel Vaeza, Regional Director for the Americas and the Caribbean of UN Women; and Mariella Mazzotti, Director of the National Women's Institute (INMUJERES) of Uruguay in her role as President of the Presiding Officers of the Regional Conference (via videoconference).
This event, which is held every three years, is organized by ECLAC, as the Secretariat of the Conference, with support from the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN Women). Participants include representatives of governments, civil society organizations and the United Nations System.
“On behalf of the government of President Sebastián Piñera, I would like to express that it is an honor and enormous challenge for us to host the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, and we feel very proud to be able to receive representatives of the region’s countries here in Santiago in November” to share progress, experiences and challenges in relation to the situation of women, Minister Isabel Plá stated.
“The digital revolution creates enormous opportunities for the millions of women who still do not have their own income,” said Plá, who highlighted the inclusion of the analysis of gender inequalities in other major international events that will be held in the coming months in Chile, particularly the 25th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP25) and the APEC Leaders Summit (the Asia-Pacific Economic Cooperation Forum).
Meanwhile, Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, announced that in November the digital revolution will be analyzed, along with the way in which jobs for women are being segmented and the innovative sectors that can generate employment. Participants will also examine the care economy and its impact on the lives of women, along with female migration in the region.
“It is not enough to merely talk about gender equality. Equality has to be based on autonomy. Because if people do not have autonomy, they do not have freedom. We are referring to the physical, political and economic autonomy of women,” said Bárcena, who also indicated that high attendance is expected at the Regional Conference – which will be held for the second time in Chile (after 1997) – as seen at past sessions.
María Noel Vaeza, the Regional Director of UN Women, sustained that “the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean will allow us to discuss the decisions and solutions for leaving behind economic stagnation in the region, because if women do not intervene in the economy, the region will not grow.” She also stressed that this conference “will be an example of how United Nations agencies can work together.”
Finally, Mariella Mazzotti of INMUJERES emphasized that the Regional Conference on Women – the XIII session of which took place in Uruguay in 2016 – “has played a substantive role in the joint work of the region’s countries, with regard to mutual learning and also the drafting of recommendations.” She added that “the XIV Regional Conference will be crucial because it will touch on perspectives regarding the current context but also the medium term, on what our countries must tackle in order to move toward sustainable development with equality.”
The Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean is convened to identify the situation of women’s autonomy and rights at the regional and subregional levels, present public policy recommendations for gender equality, and undertake periodic assessments of the activities carried out in fulfillment of regional and international agreements.
At the gathering in Santiago, there will be a regional commemoration of the twenty-fifth anniversary of the Beijing Declaration and Platform for Action (Beijing+25), and a high-level panel will be held to evaluate progress on the application of the Montevideo Strategy for Implementation of the Regional Gender Agenda within the Sustainable Development Framework by 2030, adopted in 2016.
Chile acogerá el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región

La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes será el tema principal de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará del 4 al 8 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, informaron este viernes 6 de septiembre autoridades y altas funcionarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, destacaron hoy en conferencia de prensa Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, y Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional (por videoconferencia).
El encuentro, que se realiza cada tres años, es organizado por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). Participan representantes de Gobiernos, de organizaciones de la sociedad civil y del Sistema de las Naciones Unidas.
“En nombre del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quisiera señalar que para nosotros es un honor y un enorme desafío ser los anfitriones de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y nos sentimos muy orgullosos de recibir en el mes de noviembre en Santiago a representantes de los países de la región” para compartir los avances, experiencias y desafíos respecto a la situación de las mujeres, señaló la Ministra Isabel Plá.
“La revolución digital abre enormes oportunidades para las millones de mujeres que aún no tienen ingresos propios", dijo Plá, quien destacó la inclusión del análisis de las desigualdades de género en otros grandes eventos internacionales que se realizarán en los próximos meses en Chile, particularmente la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) y la Cumbre de Líderes de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, adelantó que en noviembre se analizará la revolución digital, la forma en que se están segmentando las ocupaciones para las mujeres y cuáles son los sectores innovadores que pueden generar empleos. También se examinará la economía del cuidado y su impacto en la vida de las mujeres, así como la migración de las mujeres en la región.
“No basta solo con hablar de igualdad de género. La igualdad tiene que estar sustentada en la autonomía. Porque si una persona no tiene autonomía, no tiene libertad. Nos referimos a la autonomía física, política y económica de las mujeres”, remarcó Bárcena, quien indicó que se espera una nutrida asistencia a la Conferencia Regional que se realizará por segunda vez en Chile (después de 1997), tal como ha ocurrido en las anteriores ediciones del encuentro.
María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, planteó que “la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe va a permitir discutir las decisiones y las soluciones para salir del estancamiento económico de la región, porque si las mujeres no intervienen en la economía, la región no va a crecer”. La representante también destacó que esta conferencia “va a ser un ejemplo de cómo las agencias de las Naciones Unidas pueden trabajar juntas”.
Finalmente, Mariella Mazzotti, de INMUJERES, subrayó que la Conferencia Regional sobre la Mujer, cuya XIII edición tuvo lugar en Uruguay en 2016, “ha tenido un rol sustantivo para el trabajo conjunto de los países de la región, de aprendizaje mutuo, pero también de elaboración de recomendaciones”. “La XIV Conferencia Regional va a ser fundamental porque va a tocar con una mirada de coyuntura, pero también de mediano plazo, lo que los países tenemos que encarar para avanzar hacia un desarrollo sostenible con igualdad”, enfatizó.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es convocada para identificar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
En la cita en Santiago se conmemorará a nivel regional el vigesimoquinto aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+25) y se realizará un panel de alto nivel para evaluar los avances en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, adoptada en 2016.
O Chile acolherá o principal fórum intergovernamental sobre direitos das mulheres e igualdade de gênero na região

A autonomia das mulheres em cenários econômicos cambiantes será o tema principal da XIV Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe, que será realizada de 4 a 8 de novembro na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago do Chile, informaram no dia 6 de setembro autoridades e altas funcionárias da Organização das Nações Unidas (ONU).
A Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe é o principal fórum intergovernamental sobre os direitos das mulheres e a igualdade de gênero na região, destacaram numa conferência de imprensa Isabel Plá, Ministra da Mulher e Equidade de Gênero do Chile, Alicia Bárcena, Secretária Executiva da CEPAL, María Noel Vaeza, Diretora Regional para as Américas e o Caribe de ONU Mulheres, e Mariella Mazzotti, Diretora do Instituto Nacional das Mulheres (INMUJERES) do Uruguai, na qualidade de Presidenta da Mesa Diretora da Conferência Regional (por videoconferência).
O encontro, realizado a cada três anos, é organizado pela CEPAL, como Secretaria da Conferência, com o apoio da Entidade das Nações Unidas para a Igualdade de Gênero e o Empoderamento das Mulheres (ONU Mulheres). Participam representantes de governos, organizações da sociedade civil e Sistema das Nações Unidas.
“Em nome do Governo do Presidente Sebastián Piñera, quero assinalar que para nós é uma honra e um enorme desafio ser os anfitriões da XIV Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe e nos sentimos muito orgulhosos de receber no mês de novembro em Santiago representantes dos países da região” para compartilhar os avanços, experiências e desafios a respeito da situação das mulheres, assinalou a Ministra Isabel Plá.
“A revolução digital abre enormes oportunidades para as mulheres que ainda não têm renda própria", disse Plá, que destacou a inclusão da análise das desigualdades de gênero em outros grandes eventos internacionais que serão realizados nos próximos meses no Chile, particularmente a 25ª Conferência das Partes na Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre a Mudança do Clima (COP25) e a Cúpula de Líderes da APEC (Fórum de Cooperação Econômica Ásia-Pacífico).
Alicia Bárcena, Secretária Executiva da CEPAL, indicou que em novembro será analisada a revolução digital, a forma em que estão sendo segmentadas as ocupações para as mulheres e quais são os setores inovadores que podem gerar empregos. Também será examinada a economia do cuidado e seu impacto na vida das mulheres, bem como a migração das mulheres na região.
“Não basta falar de igualdade de gênero. A igualdade deve estar sustentada na autonomia. Porque, se uma pessoa não tem autonomia, não tem liberdade. Nos referimos à autonomia física, política e econômica das mulheres”, destacou Alicia Bárcena; espera-se um grande número de participantes na Conferência Regional que será realizada pela segunda vez no Chile (depois de 1997), como ocorreu nas anteriores edições do encontro.
María Noel Vaeza, Diretora Regional de ONU Mulheres, indicou: “A XIV Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe vai permitir discutir as decisões e as soluções para sair da estagnação econômica da região, porque, se as mulheres não intervierem na economia, a região não vai crescer”. A representante também destacou que esta conferência “vai ser um exemplo de como as agências das Nações Unidas podem trabalhar juntas”.
Finalmente, Mariella Mazzotti, de INMUJERES, sublinhou que a Conferência Regional sobre a Mulher, cuja XIII edição foi realizada no Uruguai em 2016, “teve um papel substantivo para o trabalho conjunto dos países da região, de aprendizado mútuo, mas também de elaboração de recomendações”. “A XIV Conferência Regional vai ser fundamental porque vai adotar uma visão de conjuntura, mas também de médio prazo, o que os países têm que abordar para avançar rumo a um desenvolvimento sustentável com igualdade”, enfatizou.
A Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe é convocada para identificar a situação regional e sub-regional da autonomia e dos direitos das mulheres, apresentar recomendações em matéria de políticas públicas de igualdade de gênero e realizar avaliações periódicas das atividades realizadas em cumprimento dos acordos regionais e internacionais.
No encontro em Santiago será comemorado o Vigésimo Quinto Aniversário da Declaração e Plataforma de Ação de Pequim (Pequim+25) e haverá um painel de alto nível para avaliar os avanços na aplicação da Estratégia de Montevidéu para a Implementação da Agenda Regional de Gênero no Âmbito do Desenvolvimento Sustentável até 2030, adotada em 2016.
XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean Will be Presented to the Media at ECLAC
The preparations for and main themes of the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean – which will be held on November 4-8, 2019 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile – will be shared with members of the media at a press conference this Friday, September 6, from 11 a.m. to 12 p.m. at the United Nations regional organization’s building.
The press conference will be led by Isabel Plá, the Minister of Women and Gender Equity of Chile, which is the host country of the XIV Regional Conference on Women, along with Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary; María Noel Vaeza, Regional Director for the Americas and the Caribbean of the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN Women); and Mariella Mazzotti, Director of the National Women's Institute (INMUJERES) of Uruguay in her role as President of the Presiding Officers of the Regional Conference (via videoconference).
The Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean is the main intergovernmental forum on women’s rights and gender equality in the region. It is organized by ECLAC, as the Secretariat of the Conference, with the support of UN Women. It is convened regularly, at least every three years, to identify the situation of women’s autonomy and rights at the regional and subregional levels, present public policy recommendations for gender equality, and undertake periodic assessments of the activities carried out in fulfillment of regional and international agreements.
Participants in the Regional Conference meetings include ECLAC’s Member States, associate members and observers with consultative status. In addition, other entities attend as observers, including United Nations funds, programs and specialized organizations as well as other autonomous institutions, intergovernmental organizations and non-governmental organizations.
What: Media launch of the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean.
Who:
- Isabel Plá, Minister of Women and Gender Equity of Chile.
- Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary.
- María Noel Vaeza, Regional Director of UN Women for the Americas and the Caribbean.
- Mariella Mazzotti, Director of the National Women's Institute of Uruguay (via videoconference).
When: Friday, September 6, 2019, from 11 a.m. to 12 p.m. Chile time.
Where: ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile (United Nations Building, Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Celso Furtado room).
Members of the media are invited to participate in the press conference. Journalists must carry their media credentials or their IDs with them to gain access to the premises, and they must get accredited beforehand by sending an email to prensa@cepal.org.

Public Information Unit
XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe será presentada a los medios de comunicación en la CEPAL
Los preparativos y temas principales de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará del 4 al 8 de noviembre de 2019 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, serán dados a conocer a los medios de comunicación en conferencia de prensa este viernes 6 de septiembre, de 11:00 a 12:00 horas, en el edificio del organismo regional de las Naciones Unidas.
La conferencia de prensa será encabezada por Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, país anfitrión de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, junto a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional (por videoconferencia).
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, con el apoyo de ONU Mujeres. Es convocada regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para identificar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
En las reuniones de la Conferencia Regional participan los Estados miembros de la CEPAL, los miembros asociados y los observadores con carácter consultivo. Además, asisten como observadores fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas y otras instituciones autónomas, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Qué: Lanzamiento a los medios de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Quiénes:
- Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile.
- Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
- María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
- Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (por videoconferencia).
Cuándo: Viernes 6 de septiembre de 2019, de 11:00 a 12:00 horas de Chile.
Dónde: Sede de la CEPAL en Santiago de Chile (Edificio de las Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, sala Celso Furtado).
Se invita a los medios de comunicación a participar en la conferencia de prensa. Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto, y acreditarse con anterioridad al correo prensa@cepal.org.

Unidad de Información Pública
La CEPAL apoya a la República Dominicana en el fortalecimiento de capacidades en estadísticas e indicadores de género
Los objetivos de la asistencia técnica "Cálculo de indicadores sobre violencia de género y brecha salarial" fueron entregar herramientas y fortalecer capacidades para el procesamiento de encuestas, la construcción de indicadores y el desarrollo de dos estudios especializados que se realizarán desde la ONE, en dos áreas clave: las brechas de género en el mercado laboral, a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ECNFT); y la violencia contra las mujeres por razones de género, a partir de los resultados de la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018). Lo que se relaciona con el análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible correspondientes al ODS 5, “Igualdad de género” y al ODS 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”.
Esta asesoría, en modalidad de taller presencial, de duración de cuatro días, se desarrolló en las instalaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas, en Santo Domingo, en el marco de la Escuela Nacional de Estadísticas de la República Dominicana, y contó con más de una veintena de funcionarios públicos.
El marco teórico y los indicadores abordados relevaron su importancia para el análisis y para evidenciar ambas áreas de desigualdades y su repercusión a la hora de tomar decisiones de políticas públicas.
The Hummingbird Vol.6 No.7
ECLAC Subregional Meeting Examines Progress and Challenges in the Caribbean in Preparation for the XIV Regional Conference on Women
Government officials and experts from across the Caribbean participated in the subregional preparatory meeting of the XIV session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, an ECLAC subsidiary body, held in Port of Spain, Trinidad and Tobago on 18 June 2019, to examine progress as well as obstacles for advancing women’s autonomy and gender equality in the context of the Caribbean’s changing economic scenarios.
The event was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) subregional headquarters for the Caribbean and ECLAC’s Division for Gender Affairs as the Technical Secretariat for the Regional Conference on Women, in partnership with UN-Women and the United Nations Population Fund (UNFPA), and recorded the participation of more than 17 ECLAC member countries, including Anguilla, Bahamas, Barbados, Belize, British Virgin Islands, Cayman Islands, Chile, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Sint Maarten, Trinidad and Tobago and Turks and Caicos Islands, as well as several agencies of the UN system, members from civil society organizations and academia.
Welcoming government officials and experts from across the Caribbean, Gaietry Pargass, Senior Legal Adviser in the Office of the Prime Minister of Trinidad and Tobago, underscored that “over the past five years, Trinidad and Tobago has strengthened its legal, policy and programmatic frameworks in its efforts to achieve gender equality, more specifically, its initiatives towards the dismantling of structural barriers that impede gender equality”.
Janey Joseph, Director of Gender Relations of Saint Lucia, read a statement sent by the President of the Regional Conference on Women, Mariella Mazzotti, in which she welcomed the participants and invited a fruitful debate to reflect on the contributions of Caribbean countries towards the full implementation of the Montevideo Strategy.
During the meeting, senior government, UN and regional organization representatives, non-governmental organization officials and civil society leaders discussed the importance of implementing effective measures to eliminate gender-based violence and to increase women’s access to political institutions, in addition to creating new employment opportunities for women, reducing poverty and addressing the specific vulnerabilities of women to climate change and natural disasters.
The event also provided a venue to celebrate the Caribbean Girls Hack 2019 Hackathon initiative, and to celebrate its winners. The initiative aimed at engaging young girls in interactive, fun and problem-solving experiences using technology, whilst empowering them to pursue studies and careers in ICT. Diane Quarless, Director of the ECLAC subregional headquarters for the Caribbean, congratulated the winners and highlighted that “accelerating the access to and participation of women and girls in science, technology, engineering and mathematics education and employment must increasingly become part of the solution that the Caribbean pursues, if our subregion is to achieve sustainable development with equality by 2030.”
Further emphasizing these sentiments, the Hon. Frederick Stephenson, Minister of National Mobilization, Social Development, The Family, Persons with Disabilities and Youth of Saint Vincent and the Grenadines noted that the Girls Hack 2019 Hackathon initiative “was a competition intended to raise the level of interest in and awareness of girls in ICT, where girls from these countries had the opportunity to pitch tech-based solutions to address two pressing issues in the Caribbean, namely gender-based violence and building resilience to climate change”.
Another highlight of the meeting were the presentations delivered by country representatives from the British Virgin Islands, Grenada, Guyana, Saint Lucia and Turks and Caicos Islands, who illustrated the progress made and challenges faced at the national level in the implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action, 25 years after its adoption, and of the Montevideo Strategy for Implementation of the Regional Gender Agenda within the Sustainable Development Framework by 2030.
The Minister of Women and Gender Equity of Chile, Isabel Plá, was represented at the meeting and sent a message inviting Caribbean governments to the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean to be hosted in Santiago, Chile, from 4-8 November. The representative shared Chile’s public policy initiatives for advancing gender equality in the country and welcomed participants to present their contributions in the upcoming conference.
Additionally, a Workshop on Gender Mainstreaming in National Sustainable Development Planning was held on the eve of the subregional preparatory meeting. It focused on the tools, methodologies and strategic approaches for mainstreaming gender in national development planning.
Addressing the Workshop, the Hon. Ayanna Webster-Roy, Minister of State in the Office of the Prime Minister of Trinidad and Tobago, noted that “by actively pursuing gender mainstreaming our nations can clearly identify issues negatively impacting all sectors of our everyday lives and position citizens to become active contributors and promoters of national development strategies”.

Public Information Unit
Examinan progresos y desafíos en los países del Caribe de cara a la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer
Funcionarios de gobierno y especialistas provenientes de diversos países del Caribe participaron este martes 18 de junio de 2019 en Puerto España, Trinidad y Tabago, en la reunión preparatoria subregional de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, con el objetivo de examinar los progresos y los obstáculos para el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género en la subregión, en un contexto de escenarios económicos cambiantes.
El evento fue organizado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el Caribe y por la División de Asuntos de Género del organismo regional (en su calidad de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional sobre la Mujer), en asociación con ONU-Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El encuentro contó con la participación de más de 17 países miembros de la CEPAL, entre ellos, Anguila, Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Dominica, Granada, Guyana, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten y Trinidad y Tabago, así como diversas agencias del sistema de las Naciones Unidas, miembros de organizaciones de la sociedad civil y representantes del mundo académico.
Al dar la bienvenida a los participantes, Gaietry Pargass, Asesora Jurídica Superior de la Oficina del Primer Ministro de Trinidad y Tabago, subrayó que “en los últimos cinco años, Trinidad y Tabago ha fortalecido sus marcos legales, políticos y programáticos en sus esfuerzos por lograr la igualdad de género y, más específicamente, por desmantelar las barreras estructurales que impiden la igualdad de género”.
Por su parte, Janey Joseph, Directora de Relaciones de Género de Santa Lucía, leyó una declaración enviada por Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, en su calidad de Presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer. En su mensaje, Mazzotti invitó a los asistentes a sostener un debate fructífero para reflexionar sobre las contribuciones de los países del Caribe a la plena implementación de la Estrategia de Montevideo.
A lo largo del encuentro, funcionarios de gobierno, representantes de las Naciones Unidas y de organismos regionales, miembros de organizaciones no gubernamentales y líderes de la sociedad civil discutieron sobre la importancia de implementar medidas efectivas para eliminar la violencia de género y aumentar el acceso de las mujeres a las instituciones políticas, además de crear nuevas oportunidades de empleo, reducir la pobreza y abordar las vulnerabilidades específicas de las mujeres ante el cambio climático y los desastres naturales.
Durante la reunión hubo espacio, además, para celebrar a las ganadoras de la iniciativa Caribbean Girls Hack 2019 Hackathon, que busca involucrar a mujeres jóvenes en experiencias interactivas, divertidas y de resolución de problemas utilizando la tecnología, al mismo tiempo que les permite llevar a cabo estudios y carreras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Diane Quarless, Directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, felicitó a las ganadores de la iniciativa y destacó que “acelerar el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -tanto en educación como empleo- debe ser cada vez más parte de la solución en el Caribe, si es que nuestra subregión pretende lograr un desarrollo sostenible con igualdad para el 2030”.
En la misma línea, Frederick Stephenson, Ministro de Movilización Nacional, Desarrollo Social, Familia, Personas con Discapacidad y Jóvenes de San Vicente y las Granadinas, señaló que la iniciativa Girls Hack 2019 Hackathon 2019 “fue un concurso destinado a aumentar el nivel de interés y conciencia de las niñas en las TIC, donde ellas tuvieron la oportunidad de ofrecer soluciones basadas en la tecnología para abordar dos problemas apremiantes para el Caribe: la violencia de género y la creación de resiliencia ante el cambio climático”.
También se destacaron las presentaciones realizadas por los representantes de las Islas Vírgenes Británicas, Granada, Guyana, Santa Lucía y las Islas Turcas y Caicos, quienes dieron a conocer los progresos y los desafíos enfrentados a nivel nacional en la aplicación de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, 25 años después de su adopción, así como de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Isabel Plá, también representada en la reunión, envió un mensaje invitando a los gobiernos del Caribe a participar en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, que se celebrará del 4 al 8 de noviembre de este año en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. La representante compartió con los presentes las iniciativas de política pública implementadas por su país para alcanzar la igualdad de género e invitó a los participantes a presentar sus contribuciones en la próxima conferencia.
En la víspera de la reunión preparatoria subregional se realizó, asimismo, un Taller sobre la incorporación de la perspectiva de género en la planificación nacional del desarrollo sostenible, centrado en las herramientas, metodologías y enfoques estratégicos para la transversalización de la perspectiva de género en los procesos nacionales de planificación del desarrollo.
Durante su intervención en dicho taller, Ayanna Webster-Roy, Ministra de Estado en la Oficina del Primer Ministro de Trinidad y Tobago, indicó que, "abocándose a la integración de la perspectiva de género, nuestras naciones pueden identificar claramente los problemas que afectan negativamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, y posicionar a los ciudadanos para que se conviertan en colaboradores activos y promotores de estrategias de desarrollo nacional”.

Unidad de Información Pública
Violencia hacia las mujeres en la política: Herramientas para su prevención y abordaje.
El evento paralelo “Violencia hacia las Mujeres en la Política: Herramientas para su Prevención y Abordaje” tuvo como objetivo de identificar instrumentos efectivos para prevenir y dar respuesta a la violencia contra las mujeres por razones de género en política, identificar avances en las propuestas legislativas e iniciativas nacionales y locales que pueden ponerse en práctica en los países de la región.
A pesar de los avances en la representación política de las mujeres en la región, la violencia por razones de género sigue siendo uno de los principales obstáculos para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres. La brecha de género es un problema global, persistente y duradera en la representación política de las mujeres. En 2017 sólo el 23 % de los parlamentarios nacionales en el mundo eran mujeres. América Latina es la primera región en el mundo con el mayor número de mujeres electas en los parlamentos nacionales, 31% en 2018. Aun así, la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños están lejos de alcanzar la paridad de género en los órganos legislativos y en otros ámbitos de la política. Uno de los obstáculos más graves, y menos visibles, a los que se enfrentan las mujeres en política es la violencia y la intimidación por razones de género, lo que impide muchas veces su acceso y su permanencia en puestos de toma de decisiones.
Participaron en el encuentro Mario Castillo, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género, la Directora Regional de ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe Maria-Noel Vaeza, el Subsecretario General del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz (DPPA), Miroslav Jenča, y la Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Nicole Bidegain.
En el evento participaron como panelistas: Bernarda Sarué, Directora de ACOBOL, Bolivia, Elisa Zepeda, Diputada local por Oaxaca, México y Marta Martínez, especialista en participación política de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las panelistas destacaron que el aumento en los niveles de participación de las mujeres en la política ha ido de la mano con el incremento en los niveles de violencia y acoso político hacia las mujeres en muchos países de la región. Asimismo, enfatizaron que en algunos países de la región se ha avanzado en la adopción de marcos legales y administrativos, y en la puesta en marcha de mecanismos de monitoreo y sanción que busquen abordar y dar respuesta a esta problemática. Sin embargo, se destacó que persisten obstáculos al efectivo funcionamiento de estos mecanismos, entre los que se puede mencionar la falta de capacitación e información por parte de los operadores judiciales y una persistente cultura de la impunidad.
Es necesario intensificar los esfuerzos para analizar y compartir las estrategias que muestran avances en identificar la violencia política contra las mujeres en la región. Avanzar en la comprensión de este fenómeno a través de datos también es un tema clave para luchar contra la impunidad.
Estas tres entidades coorganizan eventos durante este año, en el marco de otras importantes reuniones del sistema de Naciones Unidas: el sexagésimo periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW63) en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York (11-22 de marzo) y la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se llevará a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile (4-8 de noviembre).
La protección social de Mujeres, Niñas y Adolescentes migrantes es esencial para el desarrollo sostenible e inclusivo.
La urgente necesidad de intervención motiva el encuentro que tiene como objetivo garantizar la protección social de mujeres, niñas y adolescentes migrantes tanto en el país de origen, como en los de tránsito y destino, haciendo frente (además del riesgo frecuente de violencia contra la mujer) a la violencia, acoso y explotación sexual que afrontan las mujeres a lo largo de las rutas migratorias.
El espacio contará con la participación de Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (INMUJERES/MIDES); Julia Escalante, Coordinadora Regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM); Susana Chiarotti, Directora del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR) e integrante del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESCVI) y del Comité Consultivo de CLADEM; Ana Lima, Coordinadora Nacional de CLADEM Uruguay; Malú Mícher, Senadora de la República de México; y Mario Castillo, Oficial Sénior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.
Por más información visitar: http://www.unwomen.org/en/csw/csw63-2019/side-events/calendar-of-side-events#15March
Día Internacional de la Mujer 2019
The image style of field_article_image field is broken on the node bundle cepal_article. Try (re)setting the image style in the display settings and form display settings.
La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Solo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la solidaridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de todos.
En los últimos decenios, se han producido progresos notables en los derechos y el liderazgo de las mujeres en algunas esferas. Pero estos logros distan de ser absolutos o uniformes, y ya han desencadenado una reacción preocupante del patriarcado más arraigado.
La igualdad de género es, fundamentalmente, una cuestión de poder. Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura dominada por los hombres. Solo cuando entendamos los derechos de las mujeres como un objetivo común, como una ruta hacia el cambio en beneficio de todos, comenzaremos a inclinar la balanza.
Es fundamental aumentar el número de mujeres en instancias decisorias. En las Naciones Unidas, he hecho de esto una prioridad personal y urgente. Hemos conseguido la paridad de género entre quienes dirigen nuestros equipos en todo el mundo, y hay más mujeres que nunca ocupando puestos directivos. Seguiremos impulsando estos progresos.
Sin embargo, las mujeres continúan enfrentándose a grandes obstáculos para acceder al poder y para ejercerlo. Como ha indicado el Banco Mundial, solo seis economías otorgan a las mujeres y a los hombres igualdad de derechos en ámbitos que afectan a su trabajo. Si se mantiene la tendencia actual, harán falta 170 años para cerrar la brecha de género en materia económica.
Las agendas nacionalistas, populistas y de austeridad contribuyen a la desigualdad de género con políticas que restringen los derechos de las mujeres y recortan los servicios sociales. En algunos países, pese a que las tasas globales de homicidio están disminuyendo, las tasas de feminicidio están aumentando. En otros observamos un retroceso en la protección jurídica contra la violencia doméstica o la mutilación genital femenina. Sabemos que la participación de las mujeres hace más duraderos los acuerdos de paz, pero incluso los Gobiernos que dicen apoyarla no respaldan sus palabras con hechos. El recurso a la violencia sexual como táctica en los conflictos sigue traumatizando a personas y a sociedades enteras.
En este contexto, debemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger y promover los derechos, la dignidad y el liderazgo de las mujeres. No debemos ceder el terreno ganado durante decenios, y hemos de presionar a favor de un cambio generalizado, rápido y radical.
El tema de este año para el Día Internacional de la Mujer, “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, aborda las infraestructuras, los sistemas y los marcos que se han construido en gran medida conforme a una cultura definida por los hombres. Debemos encontrar formas innovadoras de reimaginar y reconstruir nuestro mundo de manera que funcione para todos. Las mujeres que toman decisiones en ámbitos como el diseño urbano, el transporte y los servicios públicos pueden aumentar el acceso de las mujeres, prevenir el acoso y la violencia, y mejorar la calidad de vida de todos.
Esto es igualmente aplicable al futuro digital, que ya está aquí. La innovación y la tecnología son un reflejo de sus creadores. A todos debería preocuparnos la insuficiente representación de las mujeres en las esferas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño, y la incapacidad para retenerlas en esos sectores.
El mes pasado, en Etiopía, dediqué parte de mi tiempo a la iniciativa African Girls Can Code, que está ayudando a reducir la brecha digital de género y a formar a las líderes tecnológicas del mañana. Me maravilló la energía y el entusiasmo que estas chicas han aportado a sus proyectos. Este tipo de programas no solo sirven para desarrollar habilidades, sino que desafían los estereotipos que ponen límites a las ambiciones y los sueños de las niñas.
En este Día Internacional de la Mujer, asegurémonos de que las mujeres y las niñas contribuyen a configurar las políticas, los servicios y las infraestructuras que afectan a la vida de todos. Apoyemos a las mujeres y a las niñas que están derribando barreras para crear un mundo mejor para toda la humanidad.
Reconocer los derechos de las mujeres, esencial para el desarrollo inclusivo y sostenible
Reconocer los derechos de las mujeres, esencial para el desarrollo inclusivo y sostenible
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Desde inicios del siglo XX marzo ha sido un mes clave para las luchas por los derechos de las mujeres quienes, a pesar de los persistentes obstáculos, han alcanzado enormes logros en la búsqueda por garantizar su autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
En América Latina y el Caribe las mujeres han sido capaces de sobrellevar obstáculos, de organizarse, y de construir una mirada regional, a la vez que han participado activamente en los debates globales. A pesar de todos estos esfuerzos, la desigualdad de género sigue siendo un rasgo estructural de nuestra región.
En nuestros países la discriminación y la violencia contra las mujeres se mantiene como una problemática que se manifiesta en los hogares, en los espacios públicos, en los lugares de estudio y de trabajo y que impacta de manera decisiva en sus posibilidades de generar ingresos propios, de emprender, de superar la pobreza y de desarrollarse profesional y personalmente.
Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer: por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privaciones. Un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos y son económicamente dependientes y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. Además, más allá de los esfuerzos de reducción de la brecha salarial en las últimas décadas, las mujeres perciben salarios 16,1% menores a los de los hombres en la misma condición. Esta brecha se acentúa en las mujeres con mayores años de estudio.
En materia de autonomía física, el fenómeno extremo del feminicidio ha sido imposible de detener en la región y tampoco muestra señales de disminución a pesar de los importantes avances normativos y de política pública. Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de la región, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL. La tasa de fecundidad en adolescentes es una de las más altas del mundo, solamente superada por los países del África subsahariana. En general, los países latinoamericanos y caribeños poseen una tasa de maternidad en adolescentes que está por encima del 12%, dato que tiende a ser más expresivo en el grupo de adolescentes de menores ingresos y menor nivel educativo.
En cuanto a la autonomía en la toma de decisiones, algunos procesos electorales en la región han permitido contar con una mayor presencia de mujeres en los parlamentos. No obstante, las mujeres siguen subrepresentadas en los espacios de toma de decisión. Los datos más recientes muestran que ellas son solamente la cuarta parte entre los ministros de Estado, y que su participación en los gabinetes suele concentrarse en carteras de carácter social y cultural, más que en las referidas a la materia económica. Además, según los indicadores para el seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la región cuenta con 29,2% de mujeres concejalas electas en gobiernos a nivel local.
En la CEPAL tenemos la convicción de que la desigualdad de género, además de ser injusta, es profundamente ineficiente, es un obstáculo que conspira para alcanzar el desarrollo sostenible. Por ello, en esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, insistimos en la urgencia de reconocer los derechos de las mujeres y la igualdad como elementos centrales y transversales de toda acción del Estado para fortalecer la democracia y para un desarrollo inclusivo y sostenible.
REDATAM Informa N° 24, diciembre 2018
En primer lugar, se presenta el Sistema de Indicadores de Violencia Contra las Mujeres (SIVCM) del Ministerio de la Mujer y equidad de Género de Chile, el cual se creó el año 2017 y funciona bajo la plataforma Redatam Webserver. El sistema es el resultado de un largo proceso de trabajo, en el cual participaron y colaboraron distintos organismos del Estado de Chile para el desarrollo de esta plataforma virtual pública y común sobre violencia contra las mujeres en el país. Este sistema permite informar a la población y aportar al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas. En el marco de la sociedad de la información, el nivel de penetración de los bienes y servicios ligados a las TIC en los hogares es, sin duda, el punto de partida para impulsar políticas públicas que fomenten la conectividad digital. Los datos de los censos de población y vivienda permiten disponer de estadísticas comparables y desagregadas sobre el acceso y la calidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones, medir y valorar brechas o disparidades asociadas a condiciones económicas, territoriales. Se presenta como segundo artículo, una mirada regional en cuanto a la presencia de preguntas relacionadas con el uso y tenencia de TIC y la relevancia de las mismas para la construcción de indicadores utilizando Redatam. Dado que la edad es una variable demográfica básica para la elaboración de políticas públicas, no sólo presenta la estructura actual de la población, sino que además la historia demográfica de ésta, asimismo, es un insumo que contribuye a la evaluación de datos censales. Aquí, se presenta un artículo con una metodología optimizada para calcular el Índice de Myers utilizando censos de población y vivienda y la sintaxis de Redatam para evaluar la pregunta edad en los censos de población y vivienda.