Búsqueda
Café y cambio climático en la República Dominicana Impactos potenciales y opciones de respuesta
Conscientes de la importancia de adoptar medidas de respuesta ante el cambio climático en el sector café, el CODOCAFE (ahora, el INDOCAFE), el CNCCMDL y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana acordaron con la CEPAL realizar un análisis y una discusión técnica sobre los impactos potenciales del cambio climático en este sector. El objetivo del presente documento es estimar el efecto que podrían tener las variables climáticas en los rendimientos de café en un contexto de cambio climático, utilizando dos escenarios de emisiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (RCP…
Acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios en el contexto del cambio climático en Costa Rica: líneas de acción para la revitalización del servicio de extensión agropecuaria del Ministerio de Agricult...
Entre 2016 y 2017, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA) de Costa Rica coordinó un proceso de diálogo y consulta dentro de la institución y con otras entidades relacionadas con la extensión y la innovación agropecuaria, con el acompañamiento de la FAO, la CEPAL y consultores asociados a la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), para desarrollar un nuevo enfoque de los procesos de acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios, con el fin de crear sistemas intensivos en información y conocimiento. Las recomendaci…
Achieving Sustainable Mobility Systems Essential for Combating Climate Change and Attaining Inclusive Urban Development
Authorities meeting today at the Second Cities Conference agreed that achieving sustainable mobility systems is a priority area of action to counter climate change and attain sustainable and inclusive urban development. The Conference is being held through Friday, Oct. 19 at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile. The conference, co-organized by ECLAC, the Assembly of Ministers and High-Level Authorities on Housing and Urban Development of Latin America and the Caribbean (MINURVI) and UN-Habitat, was inaugurated by Cristián Monckeber…
Lograr sistemas de movilidad sostenibles es esencial para combatir el cambio climático y alcanzar el desarrollo urbano inclusivo
Lograr sistemas de movilidad sostenibles es un área prioritaria de acción en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible e inclusivo, coincidieron hoy autoridades reunidas en la Segunda Conferencia de las Ciudades, que se celebra hasta el viernes 19 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile. La reunión, coorganizada por la CEPAL, la Asamblea de Ministros y Máximas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) y ONU Habitat, fue inaugurada por Cristián Monckeberg, Ministro de V…
CEPAL participó en encuentro regional de EUROCLIMA+ en Argentina
Desde el 8 al 10 de octubre se celebró en Buenos Aires, Argentina, la reunión anual del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea para promover el desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático en 18 países de América Latina, el cual es implementado coordinadamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Europea y seis agencias internacionales de cooperación. El encuentro se enfocó en revisar el avance de los proyectos financiados por el programa y analizar las acciones que se están ejecutando en la región para el cumplimento de los compromisos adqu…
Alicia Bárcena destacó experiencia de CONABIO de México en la protección de la biodiversidad y llamó a replicarla en la región
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó hoy la labor de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México en la protección de la biodiversidad de este país latinoamericano y llamó a los demás países de la región a replicar esta experiencia que se ubica, dijo, ”en el centro de la gobernanza pública y privada de los recursos naturales”. La gobernanza de los recursos naturales es clave para proteger el capital natural de América Latina y el Caribe, una de las regiones con mayor biodiversid…
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: reconstrucción histórica y proyecciones del efecto del cambio climático sobre el oleaje en la costa de Cuba
En este trabajo se describe una base de datos históricos del oleaje a lo largo de la costa de Cuba. Se trata de un insumo básico para disponer de una caracterización climática robusta del oleaje que pueda aplicarse en diferentes estudios de ingeniería costera. Esta reconstrucción histórica del oleaje a lo largo de la costa de Cuba ha permitido elaborar un atlas de caracterización climática aplicando diversas metodologías de análisis estadístico. También se incluyen los resultados de las proyecciones de cambio climático del oleaje para finales de siglo, con el objetivo de contar con un análisis…
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: evaluación de los sistemas de protección de los corales y manglares de Cuba
Los riesgos de inundación en zonas costeras han aumentado significativamente en los últimos años. La respuesta tradicional a este fenómeno se basa en soluciones convencionales, como la construcción de diques artificiales o el aumento de las dimensiones de las infraestructuras. Se trata de soluciones rígidas, con escasa capacidad de adaptación a condiciones climáticas cambiantes y poco sostenibles en términos ambientales. Sin embargo, se ha demostrado numerosas veces que determinados ecosistemas, como los bosques de manglar y los arrecifes de coral, contribuyen a proteger la costa de las inunda…
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: metodologías y herramientas para la evaluación de impactos de la inundación y la erosión por efecto del cambio climático
En este estudio se recoge una revisión del estado actual del conocimiento acerca de las metodologías y herramientas más utilizadas para la evaluación de los riesgos y las consecuencias del cambio climático sobre los sistemas natural y socioeconómico, en particular de los asociados a los efectos de la inundación y la erosión de las zonas costeras. El documento se estructura en tres bloques: un primer bloque introductorio en el que se presentan los antecedentes y una revisión general de la literatura en relación con el análisis de los riesgos de inundación y erosión sobre los sistemas costeros; …
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la República Dominicana: propuestas metodológicas
En 2015 se realizó una reunión de expertos sobre retos y oportunidades para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) organizada conjuntamente por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) y el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA). Uno de sus objetivos fue identificar potenciales líneas de acción para fortalec…
Investing in the Caribbean Future
La ineficiencia de la desigualdad
Implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y el Programa EUROCLIMA+: Contribuyendo a la gobernanza climática en América Latina
El cambio climático es uno de los principales desafíos de este siglo debido a la magnitud global de sus causas, consecuencias y por las dificultades que representa implementar el acuerdo climático global, que evite que el aumento de la temperatura supere los 2oC o incluso 1.5oC, y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. En consecuencia, avanzar hacia la implementación del Acuerdo de París requiere, entre otros aspectos, de espacios para el diálogo político, el aprendizaje y la cooperación entre las partes. En este contexto, se estará realizando el Latin America and the Caribbean Climate…
La región requiere aumentar su tasa de descarbonización para alcanzar metas en el combate al cambio climático
Los avances en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), los desafíos que representa para los países su cumplimiento y la contribución que el Programa EUROCLIMA+ realiza para el logro de este objetivo en el marco de la gobernanza climática en los países de América Latina, fueron abordados hoy en un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto al Programa EUROCLIMA+, en Uruguay. La reunión “Implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y el Programa EUROCLIMA+: Contribuyendo …
Economics of climate change in Latin America and the Caribbean: a graphic view
Climate change is one of the greatest challenges of the twentyfirst century given its global causes and consequences and the scale of the coordinated efforts that will be needed to alleviate its negative impacts, adapt to new climate conditions and mitigate greenhouse gas emissions. The primary aim of this publication is to provide a concise, graphic presentation of the basic assumptions and statistical data relating to the economics of climate change in Latin America and the Caribbean. This presentation of a set of stylized facts is intended to serve as a tool for improving the design, instru…
Experts Stress the Urgency of Decarbonizing Economies to Stem the Ecological Debt and Concretize the Environmental Big Push
Decarbonizing economies is essential for stemming the ecological debt and concretizing the environmental big push, according to experts gathered at the First Peer-to-Peer Dialogue of Euroclima+ Countries, which began yesterday at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The workshop on “Sectoral and multi-level articulation to strengthen the implementation of Nationally Determined Contributions (NDCs) in Latin America” was inaugurated by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary; Francisco Maciel, Chair of the Steerin…
Expertos recalcan urgencia de la descarbonización de las economías para frenar deuda ecológica y concretar el gran impulso ambiental
La descarbonización de las economías es esencial para frenar la deuda ecológica y concretar el gran impulso ambiental, afirmaron expertos reunidos en el Primer Diálogo entre Pares de Países del programa Euroclima+, que comenzó hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. El taller “Articulación sectorial y multinivel para fortalecer la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) en América Latina”, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Francisco Mac…
Gobierno de Francia y CEPAL renuevan convenio de cooperación para apoyar la Agenda 2030 en la región
El Gobierno de Francia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) renovaron su convenio de cooperación para financiar las actividades que el organismo regional de las Naciones Unidas realiza con los países de la región en pos del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en especial en materias ambientales y urbanas. El acuerdo fue firmado hoy en la sede de la CEPAL en Santiago por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, y el Embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand. El documento, que contempla el período entre el 1 de agosto de 2018 al 31 de j…
Contribuciones a un gran impulso ambiental en América Latina y el Caribe: bioeconomía
La bioeconomía promueve nuevas formas de organización de las cadenas de valor asociadas a la biodiversidad (biocadenas) y la generación de flujos de economía circular. Busca reducir la dependencia de los recursos fósiles y fomenta la producción y utilización intensiva del conocimiento que se tiene de los recursos, procesos y principios biológicos. Se trata de un motor fundamental para redefinir las relaciones entre el sector agropecuario, la biomasa y la industria. Un gran impulso ambiental es producto de la reorientación coordinada de políticas, inversiones, regulaciones, régimen de impuestos…