Existe evidencia empírica creciente sobre la relación entre la política monetaria y la desigualdad de los hogares. En este documento se explora la naturaleza de dicha relación para el caso de México, utilizando un modelo de equilibrio general dinámico estocástico1. En contraste con el enfoque tradicional, en el que la demanda agregada de la economía se estiliza en la figura de un hogar representativo, el modelo considera explícitamente la existencia de hogares heterogéneos que enfrentan choques idiosincrásicos de los que solo pueden asegurarse parcialmente. El modelo, calibrado utilizando dato…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 126, diciembre de 2018. Autoras: Carmen Ramos Carvajal, Mercedes Alvargonzález Rodríguez y Blanca Moreno Cuartas.…
Una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de este organismo regional de las Naciones Unidas, ya está disponible desde hoy en internet. En su número 126 (diciembre de 2018) incluye investigaciones académicas sobre la distribución de la renta, el gobierno corporativo y deuda internacional de las empresas latinoamericanas, y las desigualdades territoriales que genera el reparto asimétrico de los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables de la región, entre otros interesantes temas.
La publicación incluye en total 10 artículos de destacados especialist…
This article analyses patterns of income inequality and its determinants in the countries of Latin America in the period 2004–2013. First, income distribution in several countries is determined using the Theil index and is found to have decreased over the study period. An econometric panel data model is then employed to study the determinants of the level of inequality. Per capita GDP, per capita health spending, tax pressure, the poverty rate, the literacy rate and years of schooling are found to be statistically significant variables in explaining inequality. Multivariate techniques are then…
Este trabajo procura analizar las pautas de la desigualdad de renta y los factores determinantes de su evolución en países de América Latina durante el período 2004-2013. Inicialmente, se determina la desigualdad en el reparto del ingreso en algunos países de América Latina mediante el índice de Theil y se observa que en la mayoría de ellos la desigualdad ha disminuido en el período considerado. Asimismo, se propone un modelo econométrico de datos de panel para estudiar los factores determinantes del nivel de desigualdad. El PIB per cápita, el gasto sanitario per cápita, la presión fiscal, la …
This paper begins by reviewing the literature on the relation between economic growth and the functional distribution of income since the time of the classical economists, highlighting the work of Kalecki and the post-Keynesians who develop the growthregimes approach. It reconstructs and analyses statistics on the shares of wages, income from self-employment (or from mixed sources) and profits in Peru’s GDP between 1942 and 2013, and then compares these shares with the averages for Latin America and other economies. The study then makes a comparative analysis of trends in the wage share and ra…
El documento se inicia con una revisión de la literatura sobre el vínculo entre la distribución factorial del ingreso y el crecimiento económico desde los economistas clásicos, con énfasis en los trabajos de Kalecki y los poskeynesianos que desarrollan el enfoque sobre regímenes de crecimiento. Se reconstruye y analiza la información estadística sobre la participación de los salarios, el ingreso de los independientes (o mixto) y las ganancias respecto del PIB del Perú entre 1942 y 2013, y se compara con los promedios de América Latina y otras economías. Además, se analiza la trayectoria de la …
Entre 2002 y 2014 la desigualdad cayó en la mayoría de los países de América Latina debido a que en términos globales los ingresos se volvieron más igualitarios, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso. Así lo señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 124 (abril 2018), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye el artículo titulado “¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel …
Distinguished US economist and prominent international scholar Samuel Bowles gave a keynote lecture today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where he called for the construction of a new economic policy paradigm based on more egalitarian and democratic societies.
The current Director of the Behavioral Sciences Program at the Santa Fe Institute in Santa Fe, New Mexico (US), Professor Emeritus of Economics at the University of Massachusetts (Amherst) and PhD in Economics from Harvard University, was welcomed by ECLAC’s E…
El destacado economista estadounidense y referente académico internacional Samuel Bowles, dictó hoy una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde instó a la construcción de un nuevo paradigma de política económica sustentado en sociedades más igualitarias y democráticas.
El actual Director del Programa de Ciencias del Comportamiento del Santa Fe Institute, Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Massachusetts (Amherst) y Doctor en Economía de la Universidad de…