As a preliminary phase of action in response to the ECLAC resolution which calls for greater inclusion of the associate members in the work of the Commission (ECLAC Resolution 85 (XXV) of 25 April 2014), this study sought to accomplish three outcomes. Firstly, the study explored the common development challenges of the non-sovereign associate members (AMs) of ECLAC which served as impediments to the economic and social development of the AMs, and identified priorities which fostered and advanced their development aspirations. Secondly, in light of the recent incremental changes in the politica…
En este trabajo se analizan las políticas de desarrollo económico local propuestas por las municipalidades de Chile según una muestra de 69 Planes de Desarrollo Comunal. El ejercicio arroja un conjunto de 40 categorías de política en este ámbito, separadas en los ámbitos institucional, de desarrollo del sistema productivo comunal, de emprendimiento y apoyo a la empresa, y de empleo y capital humano.…
El objetivo principal de este trabajo es agrupar las medidas de adaptación propuestas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile, según escenarios considerados, y categorizándolas de manera de definir el camino a seguir para cada medida en términos del proceso de evaluación de costos.
En este trabajo se discuten las principales dificultades para estimar los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y se presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y …
Este documento se analizan cinco acciones estratégicas para profundizar la integración económica centroamericana, tomando en cuenta áreas como la homologación de requisitos, el libre movimiento de mercancías y la armonización de la legislación regional.
Dichas acciones son: a) profundizar los procesos de reconocimiento de registros sanitarios; b) fortalecer la Directriz Sanitaria y Fitosanitaria Centroamericana; c) analizar las regulaciones aplicables al intercambio comercial de las mercancías producidas en Regímenes Aduaneros Especiales; d) ampliar el porcentaje de armonización de las Normas …
Los acuerdos comerciales modifican las condiciones de competencia de los sectores transables de una economía, generando ganadores y perdedores. Es más, los efectos de una determinada expansión o contracción de la producción suelen ser muy diferentes según el tipo de producción afectada. Por lo tanto, una mayor comprensión del origen del VAB de las exportaciones, los sectores encadenados y el tipo de empleo demandado resulta útil para los negociadores a la hora de evaluar ofertas. Este trabajo pretende aportar elementos para dicho objetivo a partir de una caracterización de los sectores exporta…
Este documento analiza la evolución de la cobertura poblacional y la inversión de los programas de transferencias condicionadas (PTC), cuyo objetivo es contribuir a la superación de la pobreza, en los países de América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos veinte años. El análisis se basa en información actualizada y detallada proveniente de la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe de la CEPAL, disponible al público en internet, en la cual se presentan las características de los distintos componentes de los programas, las instituci…
The present study explores opportunities and challenges to increase energy efficiency in government vehicle fleets through electrification. It identifies international best practices in relation to fleet electrification, suggests the most suitable comprehensive approach for a fleet transition, and recommends the most immediate actions to deploy. Considering the leading role that the public sector plays in promoting the use of renewable energies and enhancing energy efficiency, the study presents a roadmap for government fleet transitions of vehicles that have equivalent alternatives in the mar…
Regional economic integration is stronger when complementarity and synergy effects are generated between “de jure” economic integration and close economic relations achieved autonomously through market-led /business-driven integration. This observation is important when we consider bringing closer the economic ties between Asia Pacific and Latin America. Japan has a large potential to contribute to the development of such economic ties. This is precisely because of the unique position that Japan has long retained both in East Asia and Latin America, and its catalytic role for the process of in…
Las actividades agrícolas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pero a su vez, son responsables de aproximadamente el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico a nivel global. Una de las fuentes más importantes es la descomposición de los residuos orgánicos de los cultivos. Aunque, pueden ser aprovechados para lageneración de energía eléctrica a través del uso de diferentes tecnologías.
Aunque existen diversas experiencias de aprovechamiento de residuos en Ecuador, no se han realizado estudios de valoración económica …
El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.
Los objetivos particulares para los que se diseñó fueron:
i) Analizar y sintetizar la literatura sobre las medidas aplicadas de adaptación y mitigación a nivel de América Latina.
ii…
En 2014, la riqueza total de México ascendió a 76,7 billones de pesos. El 37% de ella estaba en manos de los hogares; el gobierno administraba el 23%, las empresas privadas el 19%, las empresas públicas el 9%, el resto del mundo poseía el 7% y las instituciones financieras el 5%. En promedio cada hogar tendría, si hubiera una distribución equitativa, 900.000 pesos en activos físicos y financieros, monto que sería más que suficiente para que las personas tuvieran una vida holgada. Lamentablemente la repartición es muy desigual. Dos terceras partes de la riqueza están en manos del 10% más rico d…
Recent decades have seen a significant global increase in the occurrence of disasters, and Latin America and the Caribbean has been no exception. Today, natural and man-made disasters are considered to be social phenomena due to their impact on people’s lives and the fact that there is scope for preventing and mitigating the damage they cause and thus reducing or at least controlling their effects. Households living in poverty are extremely vulnerable to disasters and are disproportionately exposed to their impacts, which have affected them increasingly and for longer and longer periods. Child…
Desde hace varias décadas que la ocurrencia de desastres a nivel global ha aumentado de manera importante. América Latina y el Caribe no ha sido la excepción. En la actualidad, y debido a sus consecuencias en la vida de las personas y por la posibilidad que existe de prevenir y mitigar sus daños y así disminuir o al menos controlar sus efectos, los desastres provocados por la naturaleza o por el ser humano son considerados fenómenos sociales. Los hogares en situación de pobreza son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada, creciente y por un pe…
Las ciudades son espacios estratégicos para que las sociedades de América Latina y el Caribe puedan transitar hacia el desarrollo sostenible. Se estima que más del 80% de la población de la región es urbana, y las ciudades del continente concentran el poder económico, político y administrativo. La explosión demográfica de las décadas anteriores llevó a una urbanización más bien espontánea, regida por mecanismos de mercado, y produjo territorios urbanos muy desiguales y frágiles desde el punto de vista ambiental, sin planificación ni visión de largo plazo. Actualmente, el crecimiento de las zon…
O tema central desta edição do Panorama Social da América Latina é a desigualdade social, considerada como um desafio fundamental e um obstáculo para o desenvolvimento sustentável. São abordados alguns dos eixos e dimensões da desigualdade social, chamando a atenção sobre a forma em que estes se entrecruzam e se potencializam mutuamente. Nos diversos capítulos examinam-se as desigualdades na distribuição da renda (pessoal e funcional) e da propriedade, as desigualdades ao longo do ciclo de vida, as desigualdades no uso do tempo entre homens e mulheres e a situação das populações afrodescendent…
In May 2016, at the thirty-sixth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), held in Mexico City, the Commission’s member States adopted resolution 700 (XXXVI), the Mexico Resolution, which established the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development as a regional mechanism to follow up and review the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development, including the Sustainable Development Goals and targets, its means of implementation, and the Addis Ababa Action Agenda. The Economic and Social Council subse…
En mayo de 2016, durante la celebración del trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron la resolución 700(XXXVI), por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Ab…
Rumbo a la 3ª reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Ciudad de México, 30 y 31 de mayo de 2017…
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere del trabajo con derechos para alcanzar la igualdad y, uno de los instrumentos a explorar, es el ingreso básico ciudadano como instrumento de emancipación social, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas participó hoy de un diálogo especial en el marco de la conferencia El futuro del trabajo que nosotros queremos, organizada por la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo en Santiago,…