The region of Latin America and the Caribbean has made progress on implementing measures regarding population and development, but some lags and gaps may undermine the solidity of these advances, representatives of countries in the region agreed today while gathered at the Special Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development.
Along with Mexico in the Presidency, the Presiding Officers of the Regional Conference is comprised of Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, the Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, Par…
La región de América Latina y el Caribe ha logrado progresos en la implementación de medidas sobre población y desarrollo, sin embargo, algunos rezagos y brechas pueden minar la solidez de estos avances, coincidieron hoy representantes de los países de la región congregados en la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
Junto a México en la Presidencia, la Mesa Directiva de la Conferencia Regional está compuesta por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Puerto Rico, R…
En este documento se analiza la oferta de capacitación laboral destinada en particular a mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad, implementada por parte de instituciones públicas en Chile durante los últimos años, abarcando el periodo comprendido entre 1991 al 2016, e identificando algunas de sus características y sus principales resultados, con el propósito de conocer sus alcances y formular finalmente algunas recomendaciones para el desarrollo de programas de capacitación, orientados al logro de una mayor autonomía económica e igualdad de género en Chile y la región.…
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ella se plantea, como segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible.Con el fin de poder contribuir a estos objetivos en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en este documento se propone desarrollar una visión más sistémica de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), partiendo de las cuatro dimensiones propuestas por FAO: disponibilidad, acceso,…
Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó a los países a fortalecer la arquitectura regional y global para garantizar el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante un encuentro internacional realizado entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre en Cartagena, Colombia.
La reunión “Implementación integral de la Agenda 2030 en América Latina” fue organizada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación y la Investigación (UNITAR), representado por su Director Ejecutivo Nikhil Seth, y la CEPAL, y auspiciada por el Departamento Nacional …
Las demandas de cuidado y de autonomía económica de las mujeres plantean un particular desafío para las políticas locales de vivienda, planificación, infraestructura, transporte, actividad económica, seguridad y espacio público, participación y toma de decisiones, entre otras. Es decir presentan un reto de gran magnitud para el desarrollo urbano. El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión en la ciudad San Salvador. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las …
Durante las últimas décadas se ha desarrollado en América Latina un intenso debate sobre los alcances y contenidos relacionados con el derecho a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo. La región ofrece numerosos ejemplos de reformas educativas que, en su diversidad, son muestra de la heterogeneidad de situaciones, posibilidades y preferencias. No obstante, debe reconocerse la existencia de ciertos patrones comunes a la mayor parte de las reformas implementadas. El presente documento, a partir de una primera aproximación regional, ofrece una revisión de tres casos que res…
Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades.
Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en…
La bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo e innovación. sobre todo, ante la necesidad de transitar a formas de producción en las que se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles. El objetivo de este documento es contribuir a incrementar el conocimiento del tema en la región, sobre todo sus alcances como marco de referencia para las políticas públicas de desarrollo e innovación y que contribuyen al cambio estructural.…
El presente estudio pretende aportar, de manera prospectiva, nuevos enfoques al debate y formulación de políticas de cuidados en la ciudad de Bogotá, para la atención de los grupos poblacionales con dependencia de quienes proveen los cuidados, a fin de propiciar la autonomía económica de las mujeres. Se evidencia además la necesidad de analizar la planificación y las políticas urbanas, con base en las limitaciones o facilidades que aportan al quehacer diario de las mujeres, su autonomía, la igualdad de oportunidades y la corresponsabilidad en el cuidado de personas dependientes.…
Para América Latina y el Caribe su tránsito hacia el cambio estructural progresivo y de neutralidad carbónica, implica la necesidad presente de diversificar y complementar las actuales matrices energéticas dado el requerimiento climático de reducir la producción de hidrocarburos a mediano plazo. En este sentido la producción sostenible de petróleo y gas natural debiera darse dentro de buenas prácticas y en aplicación de principios de precaución, prevención, mitigación y remediación. El gran impulso ambiental en el sector de la energía ambiental así como de transparencia y participación social …
La Ley 18.395 de la República del Uruguay, vigente a partir de 2009, introdujo un importante conjunto de medidas destinadas a flexibilizar el acceso a la seguridad social en sus diversos componentes. Se trata de una modificación relativamente reciente y que podría tener importantes impactos en diversas dimensiones del bienestar de las personas así como en las cuentas fiscales. Este estudio, basado en información proveniente de los registros administrativos del Banco de Previsión Social (BPS) para el período 2009-2016, se propone analizar los efectos de estas medidas sobre el acceso a la seguri…
Este documento es uno de los productos del proyecto de la iniciativa sobre pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía en América Latina y el Caribe, que desarrollan en conjunto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Su objetivo es dar a conocer un análisis comparativo de diversos estudios nacionales e internacionales en que se aborda la pobreza infantil con métodos multidimensionales, que sea de utilidad para los países que aún no han desarrollado dichas medi…