El vínculo entre el sector transporte y el género es central para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, debido a que, actualmente, los servicios de transporte en los países de la región de América Latina y el Caribe reproducen las desigualdades socioeconómicas y de género que caracterizan la región. Si bien la mayoría de las políticas públicas de equidad o igualdad de género en la región incluyen el mandato explícito de considerar el enfoque de género en todas las políticas del gobierno, la transversalización del género en las políticas, planes y programas de transporte es aún u…
En el último tiempo, múltiples gobiernos de América Latina han elaborado planes nacionales de logística para mejorar su competitividad internacional. Sin embargo, la visión disociada de estos instrumentos con otros sectores de la economía han afectado la implementación de las medidas propuestas y con ello, los resultados han sido menos auspiciosos de lo esperado. Para resolver estas falencias, la CEPAL ha promovido la necesidad de establecer medidas coordinadas bajo una política de logística y movilidad coordinada regionalmente, que permitan fomentar medidas transversales de eficiencia y produ…
Expertos sectoriales del transporte, obras públicas, organismos de regulación y de gestión de recursos naturales se reunieron en el Seminario Gobernanza del transporte: Integración logística para un uso más sostenible de los recursos naturales, celebrado el lunes 30 y martes 31 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento fue organizado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas: Integración logística para…
This issue examines how the formalization of the public transport sector fuels increased demand for professional drivers to meet service needs, based on the experience of implementing the urban transport system that was launched in the city of Santiago in 2007.…
El presente documento explora como la formalización del sector transporte público incide en una mayor demanda de conductores profesionales para atender las necesidades del servicio, a partir de la experiencia de la implementación del sistema de transporte urbano de la ciudad de Santiago iniciado el año 2007.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA), realizaron el jueves 10 de agosto el Taller Internacional: Integración de infraestructuras logísticas y recursos naturales, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El evento, que tuvo como objetivo principal brindar un espacio de diálogo sobre el rol de la infraestructura para la explotación sostenible de los recursos naturales y con ello apoyar al desarrollo sostenible e i…
Continuing with the work of ECLAC on integrated and sustainable policies for logistics and mobility, this FAL Bulletin analyses the performance of air transport in Latin America and the Caribbean in terms of its economic and social impact and its contribution to sustainable development in the region. It offers a series of recommendations to bolster the development of air transport and allow the great potential for growth that exists in the aviation industry to be tapped.…
Continuando la línea de trabajo de la CEPAL sobre las políticas integradas y sostenibles de logística y movilidad, este boletín FAL analiza el desempeño del transporte aéreo en América Latina y el Caribe a la luz de sus impactos económicos y sociales y los aportes al desarrollo sostenible de la región. Se plantea una serie de recomendaciones que podrían facilitar el desarrollo del transporte aéreo, aprovechando el gran potencial de crecimiento de la industria aérea.…
Este Boletín FAL presenta una herramienta para la estimación de la demanda de transporte de carga mediante la utilización de Matrices Insumo Producto. La metodología se aplica a los casos de Brasil, Chile, Ecuador y Nicaragua. Las estimaciones generadas (en toneladas) se sustentan en algunos supuestos, como un crecimiento asociado a un cierto nivel de gasto planeado, y ofrecen una primera aproximación a un modelo que deberá incluir otras técnicas para determinar con mayor precisión, a los fines estratégicos y operacionales, las necesidades de oferta de transporte de carga.…
Con enorme pesar lamentamos informar el fallecimiento de nuestro colega Alberto Bull Simpfendorfer, quien se desempeñó como experto de la Unidad de Transporte de CEPAL para los temas de gestión vial y transporte urbano.
Durante su trayectoria en CEPAL, su trabajo se focalizó especialmente en la asistencia técnica a los gobiernos de la región en temas vinculados a concesiones viales, conservación de caminos y congestión de tránsito, destacándose especialmente sus enormes aportes para la creación de los fondos de conservación vial existentes hoy en día en varios países de la región.
Consciente…
Como parte de las acciones de cooperación que se impulsan en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica en materia de transporte, movilidad y logística, se llevó a cabo el 13 y 14 de junio el Taller nacional de México sobre Políticas Integradas y Sostenibles de Logística, en las instalaciones del Instituto Mexicano de Transporte (IMT) en Sanfandila, Querétaro, México.
El foro fue co-financiado y co-organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Instituto Mexi…
This issue of the FAL Bulletin presents a tool for estimating demand for freight transport by using input-output tables. It shows how the method is applied in Brazil, Chile, Ecuador and Nicaragua. The estimates generated (in tons) are based on certain assumptions, such as growth associated with a certain planned level of expenditure, and provide an initial approximation to a model that should eventually include other techniques. The idea is to obtain a more accurate assessment of freight transport supply needs for strategic and operational purposes.…
ECLAC updates every year its ranking of container port throughput, which shows the cargo volume in containers in 120 ports of the region, based on data obtained directly from port authorities and terminal operators. In 2016 this activity fell 0.9%, with a total volume of approximately 47.5 million TEU. This infographic displays the first 20 ports of the ranking.…
La CEPAL elabora cada año un ranking que muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores en 120 puertos de la región, en base a información recopilada directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos. En 2016 esta actividad disminuyó 0,9%, con un volumen aproximado total de 47,5 millones de TEU. Esta infografía muestra los puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking.…
A CEPAL elabora a cada ano um ranking que apresenta detalhadamente os movimentos de carga em contêineres nos 120 portos da região, com base nas informações coletadas diretamente com as autoridades portuárias e profissionais dos terminais marítimos. Em 2016 esta atividade diminuiu 0,9%, com um volume total aproximado de 47,5 milhões de TEU. Esta infografía mostra os portos situados nas primeiras 20 posições do ranking…
The throughput of containerized cargo in the ports of Latin America and the Caribbean fell 0.9% in 2016, according to data released today by ECLAC. This regional average continues the negative trend of deceleration that has been observed in the last few years and represents the biggest loss since the 2009 crisis.
The United Nations body unveiled a new edition of its ranking of container port throughput, published in its Maritime and Logistics Profile, which confirms two trends seen in the region in recent years: an overall steepening of the deceleration of foreign trade in container terminals …