El concepto de bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación, sobre todo ante la necesidad de transitar hacia sistemas productivos en los que se mininice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles; en particular, sistemas de producción en los que se promueva el uso sostenible de los recursos biológicos como alternativa a los recursos fósiles. Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe, el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de…
“Latin America and the Caribbean needs to move toward a new development paradigm based on equality and environmental sustainability as the drivers of growth. The current model, capitalism, doesn’t work,” Alicia Bárcena, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated this Wednesday, November 15, at a high-level forum held in Mexico City.
Bárcena participated in the opening session of the international forum The Siege Upon Civilization: From Wall to Wall – organized by the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and the University o…
“América Latina y el Caribe necesita avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo basado en la igualdad y sostenibilidad ambiental como motores del crecimiento. El actual modelo, el capitalismo, no funciona”, declaró este miércoles 15 de noviembre Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en un foro de alto nivel efectuado en Ciudad de México.
Bárcena participó en la apertura del coloquio internacional Los acosos de la civilización. De muro a muro, que organizan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara (UDG), en el cual se debatió el Proyecto …
La bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo e innovación. sobre todo, ante la necesidad de transitar a formas de producción en las que se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles. El objetivo de este documento es contribuir a incrementar el conocimiento del tema en la región, sobre todo sus alcances como marco de referencia para las políticas públicas de desarrollo e innovación y que contribuyen al cambio estructural.…
This document, result of a joint effort by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), analyzes the main changes that have taken place in agriculture and the rural milieu during the 2016-2017 period. It also considers the prospects and main trends in the region, in a context characterized by a slow and uneven global economic recovery in 2016, but with signs of an economic upturn in 2017, and by a continuous reduction in poverty, the poverty…
En este documento,resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales, enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017…
Especialistas reunidos el miércoles 10 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, plantearon la necesidad de promover el diálogo interdisciplinario e intersectorial para preservar los servicios ecosistémicos como parte de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible en los países de la región.
El seminario Servicios ecosistémicos y desarrollo sostenible, dirigido a funcionarios de los sectores agropecuario y ambiental de América Latina y el Caribe, fue organizado por la CEPAL, el Instituto Interamericano para la Investigación …
Este documento constituye un análisis para tratar de comprender los determinantes de la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla en el marco de la producción verde.
Tomando en cuenta los cambios ambientales drásticos que se han producido en los últimos años, los conceptos de crecimiento verde, economía verde e industria verde —en el marco del desarrollo sostenible— han ganado cada vez más relevancia, destacando la importancia de cambiar los patrones de consumo y producción para impulsar el crecimiento económico y la soste…
Este documento es el resultado del proyecto “Hacia un conjunto de indicadores para una producción más verde” financiado por CEPAL y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID), cuyo objetivo fue desarrollar conocimientos específicos para impulsar el diseño y la recolección de indicadores regionales armonizados sobre producción sostenible e incorporación de tecnologías verdes en empresas de América Latina y el Caribe.
La guía contiene un conjunto de recomendaciones metodológicas, de aplicación voluntaria. No obstante, se espera que el seguimiento de estos line…
La actividad agropecuaria en El Salvador, así como en el resto de países de la región, se enfrenta a diversas amenazas asociadas a la variabilidad y el cambio climático que han exacerbado los excesos y déficits de lluvia, y han originado el incremento paulatino de la temperatura. La actividad agropecuaria no está exenta de otras amenazas como las biológicas, geológicas y de mercado. A estas amenazas, se suman la fragilidad económica en la actividad agropecuaria que se manifiesta en bajos rendimientos, productividad e ingresos, y en la vulnerabilidad social en la zona rural que se expresa en el…
This publication is the outcome of a project entitled “Towards a set of indicators for greener production”, co-financed by ECLAC and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada, the objective of which was to develop specific knowledge for promoting the design and compilation of harmonized regional indicators on sustainable production and the incorporation of green technologies in firms of Latin America and the Caribbean. The guide should be seen as a set of methodological recommendations for voluntary application. Nevertheless, it is hoped that the use of these guidelines wi…