Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apoyará a las organizaciones de personas mayores de la región para que hagan escuchar su voz en todos los lugares donde se aborde su situación, afirmó hoy Paulo Saad, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe (CELADE)-División de Población, en la apertura de la Quinta Asamblea Nacional por los Derechos de las Personas Mayores, celebrada en la sede del organismo regional, en Santiago de Chile.
En la inauguración del encuentro intervinieron además la Subsecretaria de Previsión Social de Chile, Jeannette Jara, el Director del Se…
Este ha sido otro año turbulento para los refugiados y los migrantes. Hemos visto el devastador efecto que siguen teniendo en la población civil los conflictos armados, que provocan muertes, siembran la destrucción y causan el desplazamiento de personas. Hemos sido testigos de la inaceptable pérdida de las vidas de miles de personas en tránsito en el Mediterráneo y en otros lugares. Y, lo que agrava aún más la situación, hemos presenciado el avance de movimientos populistas que buscan alienar y expulsar a migrantes y refugiados, y culparlos de diversos males de la sociedad.
Sin embargo, dentro…
Nuevas investigaciones sobre fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, brechas de género y pobreza, cuidado de personas mayores y población indígena, que se centran en casos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, figuran en el último número de Notas de Población, la revista académica de demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 103 de esta publicación incluye tres artículos sobre fecundidad. En el primer caso, Yolanda Palma, de El Colegio de la Frontera Norte de México, constata que el nivel de fecundidad de las adolescentes…
Census experts from CELADE met with the India Census Commission in New Delhi to assess the incorporation of Redatam as disseminating tool for their censuses and statistics. They also provided training on Redatam at the National Statistics Office of Bhutan.…
Expertos en censos de CELADE se reúnen con la Comisión de Censos de India en Nueva Deli para estudiar la incorporación de Redatam como una de sus herramientas de difusión de sus censos y estadísticas. Luego, los expertos realizan una capacitación en el uso de Redatam como plataforma de difusión a la Oficina Nacional de Estadísticas de Bután.…
Mientras desempeñaba el cargo de Secretario General durante el decenio pasado he destacado en repetidas ocasiones la interdependencia de los tres pilares de las Naciones Unidas —la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos—, que, juntos, constituyen la base de las sociedades resilientes y cohesionadas, enraizadas en la inclusión, la justicia y el estado de derecho.
También he resaltado que los derechos humanos son el eje de la labor y la identidad de las Naciones Unidas, y este es el concepto que sustenta nuestra iniciativa “Los Derechos Humanos Primero”.
En un momento en que se mul…
En la edición número 103, la revista Notas de Población pone a disposición de sus lectores diez artículos sobre temas diversos del campo de los estudios demográficos, atendiendo al enfoque multidisciplinario de esta publicación.…
El interés principal del presente trabajo es analizar el comportamiento sexual y
reproductivo de las jóvenes residentes en Baja California durante su adolescencia.
El estudio parte del análisis de los datos de una encuesta sobre salud sexual y
reproductiva aplicada a jóvenes que El Colegio de la Frontera Norte llevó a cabo en
2006. El objetivo de este trabajo es presentar las diferencias en lo que respecta al
embarazo adolescente entre las mujeres nativas y no nativas residentes en Baja
California, así como su asociación con distintas variables socioeconómicas y culturales.
Baja California es …
Los cambios en la fecundidad registrados en el Brasil durante las últimas décadas
no se restringirían a la disminución de la tasa global de fecundidad (TGF). También
se produjeron cambios en la edad media de la fecundidad y en la composición de
esta por orden de nacimientos. El principal objetivo de este artículo es presentar una
descomposición de los cambios en la fecundidad, mediante la estimación de los
efectos tiempo y paridez y el quantum neto, en el período 1982-2010, a partir de la
aplicación del modelo de Kohler y Ortega (KO) a los datos del Brasil. Los resultados
indican que el efecto…
El Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, que en los últimos años se ha
caracterizado por el estancamiento y la resistencia a la baja. En ese contexto, el objetivo
principal de este análisis es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales
que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y contribuyen a perpetuar la
transición a la maternidad en la adolescencia en determinadas subpoblaciones. El trabajo
se concentra en dos barrios con carencias críticas de la capital del país. El estudio es
exploratorio-descriptivo y se basa en técnicas cuantitativas y c…
En este artículo se elaboran tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años
de vida de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en la Argentina con el objeto de
aportar una mirada complementaria y de largo plazo (dos siglos) a las investigaciones
transversales que abordan la esperanza de vida al nacer. Se estiman los niveles de
mortalidad de períodos conocidos y se efectúa una aproximación a la estructura
asociada a cada nivel a partir del uso de tablas modelo. Al comparar las esperanzas de
vida al nacer de período y de cohorte, se observaron diferencias marcadas. Mientras
que amb…
En este artículo se propone un método para clasificar los municipios brasileños de
acuerdo con su participación en la red migratoria interna en 2010. Para ello, se aplicó
una combinación de análisis de componentes principales y de conglomerados sobre
un conjunto de variables que describen los contingentes de población a través de los
flujos de entrada y salida de la migración intermunicipal. Los resultados indican que
la migración reciente determina categorías de lugares que van más allá de la clásica
dicotomía entre atracción y expulsión. Entre las 5.114 localidades seleccionadas se
observan …
En este trabajo se examina la relación entre la experiencia migratoria internacional de la
población nativa y su desempeño en el mercado de trabajo, en el contexto reciente del
Uruguay. Mediante el procesamiento de las encuestas de hogares y los censos de 2011
se estiman modelos logísticos en los que se identifica una desventaja de la condición de
retornante frente a la población sin experiencia migratoria, en términos de nivel de desempleo,
informalidad y subempleo. La brecha desfavorable a los retornantes recientes se incrementa
en el caso de los migrantes de retorno procedentes de España y …
El objetivo de este trabajo es indagar acerca del peso de los determinantes del
poblamiento y el despoblamiento en el estado de México entre 2000 y 2010. Se
argumenta que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor
medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor
medida sobre el despoblamiento municipal. Para demostrarlo se utiliza el modelo
de correspondencias múltiples, que permite expresar gráficamente el peso de cada
determinante en el poblamiento y el despoblamiento municipal.…
En este trabajo se examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir
privaciones múltiples. Para medir la pobreza en la Argentina se aplica la metodología
multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011) a datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH). La estrategia empírica usada para identificar
los determinantes profundos de la pobreza y de la brecha de género incluye la
descomposición del índice de pobreza multidimensional (M0) y descomposiciones
microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005).
Se encuentra que efectivamente existe una …
En trabajos previos se muestra que la ayuda que cada individuo ofrece a las personas
mayores resulta afectada por las características de las personas mayores, de las
personas que ofrecen asistencia y de la familia o red de apoyo con que este cuenta. Sin
embargo, se desconoce la incidencia de las características de esa red de apoyo en la
ayuda total que las personas mayores reciben de ese conjunto de individuos. En este
trabajo se utilizaron datos de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE)
de 2000, relativos al municipio de São Paulo (Brasil), para analizar la manera en que l…