Tradicionalmente, en los países en desarrollo los Programas de Empleo Temporal han consistido en contrataciones de corta duración en sectores intensivos en trabajo (fundamentalmente servicios para la comunidad o labores de limpieza, y construcción y mantenimiento de infraestructura física) dirigidas a personas de escasos recursos afectadas por crisis económicas y/o situaciones de emergencia. El presente documento pretende revisar y categorizar unas experiencias recientes en materia de PEPs en algunos países en desarrollo seleccionado y en especial en América Latina.…
En este documento se presentan dos propuestas destinadas a mejorar la protección ante el desempleo en Colombia y en República Dominicana, las que fueron desarrolladas en estrecha colaboración con las contrapartes locales; el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Presidencia, respectivamente, y sientan las bases para la construcción de diseños óptimos de protección considerando las particularidades de los mercados de trabajo considerados.…
En este estudio se esbozan las principales variables macroeconómicas para describir el entorno de la producción y el empleo agropecuario en Guatemala. Se analiza la institucionalidad pública y las políticas más importantes dedicadas al sector agropecuario, así como su complementariedad, continuidad y los recursos asignados para su implementación, en particular la política de desarrollo rural integral. Se aborda igualmente normativa e institucionalidad laboral, y el cumplimiento de la misma, particularmente con relación al salario mínimo, la protección por la seguridad social, la libertad de as…
El presente estudio tiene un carácter experimental ya que busca generar una base conceptual y metodológica para analizar la relación entre las regulaciones laborales, entendidas como el conjunto de normas destinado a proteger el trabajo decente, como un componente de la protección social.…
During the first half of 2016, labor markets in Latin America and the Caribbean continued suffering the effects of a regional economic contraction, registering a significant rise in the unemployment rate and an overall deterioration in their indicators, according to a new report by ECLAC and the ILO.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today issue N⁰ 15 of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean (in Spanish), in which they analyze the region’s labor performance durin…
Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la prime…
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all.
Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos.
Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
Durante el período entre inicios de la década del 2000 y principios de la década siguiente, en América Latina el empleo y los salarios registraron una evolución relativamente favorable. En este documento se revisa el desempeño, específicamente, de la productividad y el empleo agropecuarios a nivel regional, con el objetivo de indagar si en este período se achicaron las grandes brechas entre este sector, que suele registrar la productividad laboral y la calidad del empleo más bajas, y el resto de la economía. Se comprueba una reducción de las brechas de productividad no solo a precios constante…
Este documento analiza el programa de seguro de desempleo (SD) en Uruguay y su utilización por parte de las empresas. El SD en ese país se ha constituido en una de las principales políticas del Estado hacia el mercado laboral. A lo largo del estudio se describen las características del programa, la evolución de su cobertura y el perfil de sus beneficiarios, comparando el seguro uruguayo con esquemas vigentes en otros países. El documento también analiza en profundidad los microdatos del programa de seguro de desempleo provenientes de los registros administrativos del Banco de Previsión Social…
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en Montevideo. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de Montevideo, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de oferta de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se proporcionan recomendaciones para la planificación, la formulación e implementación de políticas urbanas a corto y median…
The evolution of labor markets in Latin America and the Caribbean during 2016 will generally be negative, due to forecasts for a more deteriorated macroeconomic context and growth levels than last year and to the weakening of some employment indicators, ECLAC and the International Labour Organization (ILO) said in a joint report released today.
The United Nations organizations point out in a new edition of Employment Situation in Latin America and the Caribbean that these factors, especially the low dynamism in job creation, will likely lead to an increase in urban unemployment of more than ha…
La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido hoy.
Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe que estos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del de…
This new edition of Employment situation in Latin America and the Caribbean, a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO), discusses how weak job creation led to the third consecutive annual decline in the employment rate, which fell by 0.4 percentage points in 2015, indicating a reduction in the number of labour income earners per household. The ensuing drop in household income has played a large part in the increase estimated in…
Como se señala en esta nueva edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la debilidad de la generación de empleo se manifiesta en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación, que se redujo 0,4 puntos porcentuales en 2015, lo que implica una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. El descenso correspondiente de los ingresos…
El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico.
En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…