In this article, we examine the hypothesis that the policy of parental school choice in Chile has increased socioeconomic school segregation. We use a georeferenced database of students and schools in the Greater Metropolitan Area of Santiago to compare actual segregation with the segregation that would occur in the hypothetical case that students attended the school nearest to their place of residence. The results indicate that school segregation is higher in the actual scenario than in the counterfactual scenario, which suggests that the interaction between family preferences and school entry barriers (tuition and selective admission process) tend to increase school segregation beyond the city’s underlying residential segregation.
Búsqueda
Revista CEPAL no. 119
Socioeconomic school segregation in Chile: parental choice and a theoretical counterfactual analysis
Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico
En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada establecidas por las escuelas (cobros obligatorios y procesos de admisión selectivos) tienden a incrementar la segregación escolar más allá del efecto de la segregación residencial subyacente en la ciudad.
Día Mundial de la Población
The image style of field_article_image field is broken on the node bundle cepal_article. Try (re)setting the image style in the display settings and form display settings.
La comunidad internacional ha asumido el compromiso de cumplir una nueva agenda de desarrollo sostenible basada en los principios de la equidad y los derechos humanos. Un objetivo fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que nadie se quede atrás.
Si bien se han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la mejora de las oportunidades y del bienestar para muchas personas en todo el mundo, cientos de millones siguen aguardando desesperadamente la posibilidad de un futuro mejor. Las niñas, en particular las adolescentes en sus años de formación, se encuentran entre las personas a las que se ha prestado menos atención en iniciativas de desarrollo anteriores.
Precisamente cuando las niñas deberían estar estudiando en la escuela y soñando con todo lo que tienen por delante, las trabas sociales y culturales impiden a un número demasiado elevado de ellas hacer realidad sus ambiciones. Mientras las opciones y las oportunidades de los niños tienden a aumentar cuando llegan a la adolescencia, las de las niñas se reducen con demasiada frecuencia. La mitad de las agresiones sexuales en todo el mundo se cometen contra niñas de 15 años o menos. En los países en desarrollo, una de cada tres menores contrae matrimonio antes de cumplir los 18. Además, en comparación con los adolescentes, las adolescentes tienen menos probabilidades de comenzar o acabar la escuela secundaria.
Corregir estas desigualdades es fundamental para el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, motivo por el que esta incluye el Objetivo específico de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En este Día Mundial de la Población, insto a todos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a que apoyen a las adolescentes e inviertan en ellas. Todas las personas merecen beneficiarse del crecimiento económico y el progreso social. Trabajemos codo con codo para poder disfrutar de una vida en que haya seguridad, dignidad y oportunidades para todos.
Ban Ki-moon
Secretario General
Naciones Unidas
La escolaridad, el estrato social y la formación de las primeras uniones en México: una visión de largo plazo
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de los crecientes niveles educativos en los patrones de formación de las primeras uniones en el siglo XX en México. Para ello se analizan la edad al momento de la unión, el tipo de unión (matrimonio o unión consensual) y la residencia de la pareja recién formada (hogar independiente o
permanencia en el hogar familiar). Los ejes analíticos son el género, el estrato social y la cohorte. La fuente de datos es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM) de 2005. Se estiman modelos de tiempo discreto: regresión logística y de riesgos en competencia. Se observa que la asistencia a la escuela y la
escolaridad propician la postergación de la formación de la primera unión en general y de las uniones consensuales en particular, y reducen la probabilidad de que las parejas permanezcan en el hogar familiar. Sin embargo, esto ocurre por vías muy distintas en el caso de hombres y mujeres y varía según las cohortes de nacimiento y los estratos sociales de origen.
Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia: brechas y políticas públicas
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de política pública; iii) políticas y estrategias transversales.
CEPAL Review no. 118
Revista CEPAL no. 118
Does the contribution made by early education to later academic achievement differ in Latin America?: PISA 2009-2012
This article provides evidence regarding differences in the performance on academic tests in secondary school between students who had attended preschool and those who had not. A non-parametric method based on the generation of counterfactuals to decompose gaps between observable and unobservable factors is used to analyse data gathered by the Programme for International Student Assessment (PISA) between 2009 and 2012 for a number of Latin American countries. This analysis reveals the existence of socioeconomic segregation in terms of access; considerable score differentials (conditional on the controls used), which increase in line with the length of time spent in early childhood education; and significant differences across countries with regard to those differentials, which also tend to be greater in the case of reading test scores than in mathematics test scores.
¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012
En este artículo se provee de evidencia sobre la existencia de diferencias en el rendimiento en pruebas académicas en la enseñanza media entre quienes asistieron al nivel inicial y quienes no lo hicieron. A partir de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa) de 2009 a 2012 respecto de varios países latinoamericanos, se utiliza un método no paramétrico basado en la generación de contrafactuales que descompone las brechas entre factores observables y no observables. Se encuentra segregación por nivel socioeconómico en el acceso; brechas de puntajes considerables —condicionales a los controles utilizados— y más amplias mientras más tiempo se permanece en educación inicial; y diferencias importantes en las brechas entre países. En general, las brechas halladas son mayores en Lectura que en Matemáticas.
Youth: realities and challenges for achieving development with equality
This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.
Violencia en las ciudades de México: un análisis de tres períodos
A partir de la utilización de zonas metropolitanas como unidades de análisis, en este estudio se observan las correlaciones de diversos factores de riesgo asociados al delito con las tasas de homicidio. Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación fuerte entre el índice de retención escolar en 1994 y la tasa de homicidios a finales de la década de 2000. También se encontró una correlación entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas deshabitadas por zona metropolitana. Sin embargo, existen varias diferencias entre los resultados aquí obtenidos y aquellos encontrados en la literatura. Estas diferencias se deben al uso de diferentes unidades de observación. En otras palabras, el análisis de la violencia por zonas metropolitanas en México aún tiene mucho que dar, contrario a los estudios cuyas observaciones se limitan a los municipios.
Third International Course "Territory as an educational space" highlighted the 2030 Agenda and access rights in environmental matters
The technical secretariat of the Principle 10 regional process participated in the Third International Course "Territory as an educational space", held at ECLAC headquarters in Santiago between 11 and 29 January 2016, where it delivered a presentation on the 2030 Sustainable Development Agenda and access rights in environmental matters in Latin America and the Caribbean.
The technical secretariat of the Principle 10 process summarized the participation of civil society in global and institutional processes and underscored the inclusive adoption of the 2030 Sustainable Development Agenda. In addition, it presented the state of the art of access rights in the region and focused on the interlinkages between Principle 10 and the Sustainable Development Goals.
The Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena, the Deputy Minister of the Environment of Chile, Marcelo Mena, the Executive Director of the Chilean Agency for International Cooperation (AGCI), Ricardo Herrera, and the representative of the Japanese International Cooperation Agency, Toshimi Kobayashi took part in the closing ceremony.
The course was organized in the framework of the Third Country Training Programme of the Japanese and Chilean governments, represented by the Japanese International Cooperation Agency and the Chilean Ministry of Environment and International Cooperation Agency respectively. Civil servants from fourteen Latin American countries from different levels of Government working in environmental matters and education for sustainable development attended the event.
Tercer Curso Internacional "El territorio como un espacio educativo" destaca la Agenda 2030 y los derechos de acceso en materia ambiental
El Tercer Curso Internacional “El territorio como un espacio educativo”, realizado en la sede de la CEPAL en Santiago entre el 11 y 29 de enero de 2016, contó con la participación de la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 la cual expuso sobre la Agenda de Desarrollo 2030 y los derechos de acceso en materia ambiental en América Latina y el Caribe.
La Secretaría Técnica del proceso resumió la participación de la sociedad civil en los procesos e instituciones globales y recalcó la construcción inclusiva de la Agenda de Desarrollo 2030. Además presentó el estado del arte de los derechos de acceso en la región y se centró en las interrelaciones entre el Principio 10 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La clausura del evento estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, del Subsecretario del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, Marcelo Mena, del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI), Ricardo Herrera, y del representante de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), Toshimi Kobayashi.
El curso se realizó en el marco del Programa de Capacitación de Terceros Países, entre el Gobierno de Japón (representado por la Agencia de Cooperación Japonesa) y el Gobierno de Chile (Ministerio del Medio Ambiente y Agencia de Cooperación Internacional de Chile). La actividad contó con la participación de profesionales del servicio público provenientes de catorce países latinoamericanos, que se desempeñan en distintos niveles de gobierno relacionados con la temática ambiental y la educación para el desarrollo sostenible.
Inclusive social development: The next generation of policies for overcoming poverty and reducing inequality in Latin America and the Caribbean
The Latin American and Caribbean region has achieved notable social development in the past decade. However, much remains to be done. The persisting challenges of defeating poverty once and for all and significantly reducing inequality are not only ethical imperatives but also conditions for making progress toward sustainable development, consistently with the recently adopted 2030 Agenda for Sustainable Development.
Although the global economy is more complex and uncertain now than in previous years, and prospects for the region are not —in the short term, at least— particularly bright, it is crucial to secure the progress made in social development in the past decade and lose no time in tackling unresolved issues in areas where progress has been insufficient.
Social issues are not played out in the social sphere alone, however, but also in the economy, politics and the environment. Neither are production diversification and structural change achieved exclusively through the economy: economic prosperity also hinges on inclusive social development and better living standards. This view is one which weaves together the Goals set forth in the 2030 Agenda for Sustainable Development, to which the countries of Latin America and the Caribbean have pledged. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in turn, has pledged to support and accompany them in this task and the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, to be held in Lima, on 2-4 November 2015, represents a contribution to that end. The Commission’s analysis of the themes to be discussed at the Conference are set forth in this document.
Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.
Pero lo social no se juega solo en lo social, sino que también en la economía, en la política y en el medio ambiente. Tampoco la diversificación productiva y el cambio estructural se deciden solo en el campo económico: el desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población son un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica. Contribuir en esa dirección es el objetivo de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se celebrará en Lima, del 2 al 4 de noviembre de 2015. En el presente documento, se expone el análisis de la CEPAL sobre los temas que estarán en discusión en la Conferencia.