Búsqueda
Ageing in the Caribbean and the Rights of Older Persons
El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica
En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos), si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envej…
Rumbos (des)encaminados hacia una frontera demográfica: repensando las contribuciones de la demografía a los estudios de frontera
Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción, se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundam…
El perfil social y territorial de la cohabitación en Colombia: un análisis multinivel
El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es mayor entre las muj…
Una aproximación bayesiana a la medición de la vulnerabilidad poblacional a desastres naturales: estudio de caso para el Estado Plurinacional de Bolivia
En este artículo se explica el empleo de un enfoque bayesiano para medir la vulnerabilidad de una población a desastres naturales utilizando información climática, censal y administrativa. La aproximación bayesiana permite clasificar las regiones de acuerdo con su vulnerabilidad e identificar los factores físicos y socioeconómicos que hacen que una población sea más o menos vulnerable a una amenaza específica. Estos resultados son útiles para formular políticas de prevención de riesgos focalizadas en las regiones más vulnerables y en función de las características socioeconómicas más important…
La discapacidad en América Latina: reflexiones en torno a la medición de un fenómeno complejo en una región demográfica heterogénea
El objetivo de esta presentación es actualizar el diagnóstico acerca de la problemática de la captación de la discapacidad y las posibilidades de medición por parte de la actual estructura censal latinoamericana. En concreto, se trata de evaluar con qué se cuenta y de qué se carece para realizar la compleja tarea de medir estadísticamente este fenómeno. En el presente artículo, se revisan y discuten las potencialidades y limitaciones de las fuentes de datos (en particular, los censos) destinadas a medir discapacidad en América Latina en el marco de criterios internacionales. Respecto de la med…
El espacio residencial del cuidado de los adultos mayores en América Latina y España
El acceso a la edad mayor origina en las personas necesidades específicas que, en el marco del envejecimiento demográfico, repercuten sobre el conjunto de la sociedad. Cuando no se anticipan las medidas y reformas de protección social necesarias para enfrentar las necesidades derivadas del proceso de envejecimiento, el tránsito de una sociedad hacia la madurez demográfica genera dificultades de funcionamiento. Las condiciones de alojamiento de las personas mayores suscitan la atención de la comunidad a nivel internacional, debido a que representan un factor importante vinculado con su independ…
Centroámerica: Estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2014
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
Una mirada a los países del Proyecto Mesoamérica
El Proyecto Mesoamérica constituye una plataforma de integración y desarrollo integrada por los diez países que forman parte del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En ese ámbito de trabajo y diálogo, se acuerdan prioridades de desarrollo, y de manera conjunta, mediante grupos de trabajo regionales, se diseñan y se ejecutan proyectos para el progreso económico y social inclusivo de los países.…
Bioeconomía: nuevas oportunidades para la agricultura
Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe , el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región. Además, se percibe la existencia de un vacio de literatura en español sobre el tema, que limita el conocimiento del tema y de sus alcances como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación. Esta publicación busca llenar ese vacio. El documento incluye la traducción de los articulos contenidos en la sección Focus del número especial sobre bioeconomia publicado por la revista Rural 21, The International Jo…
Performance of Latin America and the Caribbean during the first years of the Decade of Action for Road Safety
This issue of the FAL Bulletin examines the performance of the countries of Latin America and the Caribbean during the first years of the decade of action for road safety. This document is part of the activities being undertaken by ECLAC as a United Nations regional commission in preparation for the Second Global High-Level Conference on Road Safety, which is to take place in Brasilia on 18 and 19 November 2015.…
Desempeño de América Latina y el Caribe durante los primeros años de la década de acción por la seguridad vial
El presente Boletín FAL analiza el desempeño de los países de América Latina y el Caribe durante los primeros años de la década de acción para la seguridad vial. Este documento forma parte de las actividades que la CEPAL como Comisión Regional de las Naciones Unidas prepara en el marco de la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel de Seguridad vial a desarrollarse en la ciudad de Brasilia el 18 y 19 de noviembre del 2015.…
Cambio estructural y desarrollo: eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011, atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
Tipo de cambio real y diversificación productiva en América del Sur
El presente trabajo analiza la relación entre la evolución del tipo de cambio real y la dinámica del comercio exterior en las mayores economías de América del Sur (la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, el Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) en la última década para, de ese modo, ponderar su contribución al crecimiento y la diversificación productiva.…
Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe, 1990-2013
Este documento examina las experiencias de crecimiento económico desde 1990 hasta 2013 para 23 países de América Latina y el Caribe. Se ha subdivido el período de análisis en 4 subperíodos: 1990-1997, 1998-2003, 2004-2008 y 2009-2013.…
UE y América Latina dialogaron en Buenos Aires sobre perspectivas y futura cooperación en cambio climático
Además del seminario sobre cambio climático, enfocado en el análisis de energías renovables realizado el 26 y 27 de mayo, entre los días 26 y 29 el Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, realizó otros dos eventos para definir las prioridades de su cooperación futura en cambio climático con América Latina y analizar las políticas públicas existentes en este tema.…