Le Nouveau Petit Robert is an alphabetical and analogical dictionary of the French language containing 300,000 words and meanings, 150,000 synonyms and antonyms, 75,000 etymologies, 35,000 literary quotations; conjugation tables of all verbs, and a biographical dictionary of authors. See this valuable reference work at: ://pr.bvdep.com/
We remind you that through the Web site of the ECLAC library you can access this new subscription and many other dictionaries and encyclopedias such as: Britannica Online Academic Edition - Palgrave Dictionary of Economics Online - Oxford Language Diction…
Le Nouveau Petit Robert es un diccionario alfabético y analógico de la lengua francesa que contiene 300.000 palabras y significados, 150.000 sinónimos y antónimos, 75.000 etimologías, 35.000 citas literarias; tablas de conjugación de todos los verbos, y un diccionario biográfico de autores. Consulte esta valiosa obra de referencia en: ://pr.bvdep.com/
Le recordamos que a través del sitio Web de la Biblioteca de la CEPAL puede acceder a esta nueva suscripción y a muchos otros diccionarios y enciclopedias como: Britannica Online Academic Edition - …
The Millennium Development Goals (MDGs) have produced the most successful anti-poverty movement in history and will serve as the jumping-off point for the new sustainable development agenda to be adopted this year, according to the final MDG report launched today by United Nations Secretary-General Ban Ki-moon.
The Millennium Development Goals Report 2015 found that the 15-year effort to achieve the eight aspirational goals set out in the Millennium Declaration in 2000 was largely successful across the globe, while acknowledging shortfalls that remain. The data and analysis presented in the re…
(6 de julio, 2015) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han generado el movimiento de lucha contra la pobreza que más éxito ha cosechado en la historia, y servirán de punto de partida para la nueva agenda de desarrollo sostenible que se adoptará este año, según el informe final sobre los ODM presentado hoy por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
El Informe de 2015 sobre los ODM ha concluido que el esfuerzo dedicado durante 15 años a conseguir los ocho objetivos a los que se aspiraba en la Declaración del Milenio en el año 2000 ha tenido un éxito considerable en …
En una región altamente urbanizada como la de América Latina y el Caribe, la política urbana puede hacer la diferencia en materia de protección al medio ambiente, dijo el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante el International Seminar on Consumption Patterns for Sustainable Development. Challenges and opportunities for a post-2015 world (Seminario internacional sobre patrones de consumo para el desarrollo sostenible sostenible. Desafíos y oportunidades para el mundo post-2015), realizado los días 30 de junio y 1 de …
Esta capacitación, que incluye una fase a distancia y otra presencial, se llevará a cabo del 7 de septiembre al 20 de noviembre y cuenta con la colaboración del ILPES.…
La revista Notas de Población, publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ofrece en su edición número 100, que ya está disponible en Internet con un diseño renovado, nueve artículos sobre fecundidad, migración internacional, cohabitación, vulnerabilidad ante desastres naturales, discapacidad y envejecimiento.
La revista semestral del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL repasa en la introducción de este último número su historia, desde que fue fundada en abril de 1973, y su contribución a la difu…
Your Excellency the Right Honourable Freundel Stuart, Prime Minister of Barbados, and Chair of the Caribbean Community, Distinguished Heads of State and Government, Distinguished Members of the Cabinet, Members of the Diplomatic Corps, Ladies and Gentlemen,
It is a pleasure to join all of you for this High Level Symposium on sustainable economic development in the Caribbean.
And it is a special honour to do so here.
For Small Island Developing States, this space is hallowed ground.
Twenty years ago, this very building was the site of the First Global Conference on SIDS that adopted the Barbado…
La necesidad de eliminar progresivamente las barreras que dificultan la participación de las mujeres en los sistemas financieros para promover un desarrollo con igualdad plantearon autoridades y especialistas durante un seminario de alto nivel organizado hoy en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF).
El evento, inaugurado por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el Director de la División de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL, Raúl García-Buchaca, en represe…
This is a year for global action, with international community in the final stretch of preparing a transformative post-2015 agenda for sustainable development that will be agreed in New York in September, United Nations Secretary-General Ban Ki-moon declared in Bridgetown, where, two decades ago, the Barbados Programme of Action was adopted to tackle vulnerabilities facing small islands.
“I want to salute Caribbean countries for taking on ambitious renewable energy targets. By 2020, for example, Barbados will be one of the world's top five leading users of solar energy on a per capita basis. Y…
El Secretario General de la ONU se encuentra en Bridgetown, Barbados, para asistir a la inauguración de la 36 Cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
En la mañana, Ban Ki-moon sostuvo un encuentro con el Primer Ministro y con la ministra de Relaciones Exteriores barbadense, Freundel Stuart y Maxine McClean, respectivamente, con quienes discutió sobre el cambio climático y las iniciativas que el país ha aplicado en materia de energías renovables.
También participó en un simposio donde felicitó a los Estados de la región por sus avances en la aplicación de las energías renovables y los inst…
This FAL Bulletin analyses the development of logistics observatories and the construction of regional integration indicators in Latin America and the Caribbean. To this end, it examines experiences, in the region and worldwide, in relation to the construction of indicators and presents a set of policy recommendations for proper implementation. The Mesoamerica Project is used as a case study to construct a set of indicators for logistics infrastructures.…
This FAL Bulletin analyzes data on commodities traded and the modes of transport used between nine South American countries, during 2000, 2006, 2010 and 2013. The aim is to identify the current modal split in intraregional freight transport in South America, and to ascertain the level and evolution of trade flows, imbalances and the burden of transport and insurance costs. The authors conclude with some policy recommendations.…
En el presente Boletín FAL se analizan datos sobre el comercio de productos básicos entre nueve países de América del Sur en 2000, 2006, 2010 y 2013 y los modos de transporte utilizados para ello. El objetivo es determinar la distribución modal del transporte de mercancías intrarregional e identificar el nivel y la evolución de los flujos comerciales, los desequilibrios y la incidencia de los costos de transporte y seguros. Para concluir, los autores presentan algunas recomendacionesde políticas.…
En el presente documento se analiza lo sucedido en Argentina con las políticas de gasto e ingresos fiscales desde la crisis de principios de siglo (cuando los desequilibrios fiscales y la imposibilidad para conseguir financiamiento hacían insostenible el mantenimiento del modelo económico de tipo de cambio fijo y convertible, inaugurado 10 años antes) hasta los últimos años, cuando los desequilibrios fiscales son de similar magnitud, pero bajo condiciones muy diferentes. En el entretanto, Argentina experimentó un importante proceso de crecimiento económico, al igual que otros países de la regi…
Aunque varias décadas atrás ya se planteaba la necesidad de coordinación macroeconómica entre los países de América Latina y el Caribe, recién a principios de los años 90, en un contexto internacional de creciente
globalización e integración regional, esta idea recobró fuerza de manera simultánea tanto en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el Mercado Común Centro-Americano (MCCA). Desde entonces, los países integrantes de estas instituciones, sumados a los que se engloban dentro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), han intensificado los esfuerzos …
La salud sexual de los adolescentes sigue siendo una de las prioridades en los sistemas de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, debido a sus consecuencias negativas no solo en la salud física y psicológica y también en su impacto sobre el desarrollo del capital humano de las jóvenes. A pesar de estar caracterizados por niveles de embarazo adolescente muy bajo en comparación a los países en desarrollo, entre los países de ingreso alto se observa una muy alta variabilidad debida a sistemas sociales y culturales diferentes.
El propósito de este documen…
En la presente publicación se analiza de manera comparativa el grado de difusión de internet en América Latina y el Caribe y se plantean algunos desafíos de política pública para acortar la brecha digital con los países desarrollados y entre los países de la región.…
El objetivo de este trabajo es brindar elementos de información para determinar la factibilidad
y beneficios de la implementación de impuestos verdes en Uruguay. Primeramente, de acuerdo a los
estudios ambientales disponibles, se identifican los principales problemas ambientales en Uruguay.
Sobre la base de la experiencia internacional y tomando como punto de partida la estructura impositiva actual, se analizan y determinan las actividades económicas (de consumo o productivas) pasibles de ser gravadas con impuestos ambientales. Se identifican los sectores de actividad y la actividad gravable, …
En este libro se reflexiona sobre las políticas públicas, los programas y los marcos regulatorios que, desde un enfoque de derechos, están permitiendo ampliar la cobertura y las prestaciones de la protección social en América Latina con miras a su universalización.
A través de los instrumentos de políticas y programas que se exponen y discuten, se pretende ofrecer al lector claves técnicas y programáticas que contribuyan al ensamblaje y la coordinación de las políticas públicas en sistemas consistentes y sostenibles de protección social. Combinando las orientaciones normativas, la acumulación …