Los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso el domingo por la noche sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible post 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York.
El Secretario General de la ONU encomió el acuerdo y señaló que abarca un programa transformador y universal que representa un hito para el mundo.
En un comunicado, Ban Ki-moon dijo que se trata de un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, sin dejar a nadie de lado.
Además, pretende asegurar …
El presente Boletín FAL analiza el desarrollo de observatorios logísticos y la construcción de indicadores de integración regional en América Latina y el Caribe. Para ello se analizan distintas experiencias, tanto regionales como internacionales, en la construcción de estos indicadores y se establece un conjunto de recomendaciones de política para una adecuada implementación. Se utiliza el Proyecto Mesoamérica como caso de estudio para la construcción de un set de indicadores para las infraestructuras logísticas.…
Uno de los grandes retos del siglo XXI y de la región es avanzar hacia el reconocimiento y la inclusión del cuidado en las políticas públicas, en un marco de solidaridad e igualdad. A este panorama se suma una previsión prácticamente nula de la necesidad de cuidado como un riesgo en los sistemas de protección social, lo que impacta en la posibilidad de que las personas mayores reciban la atención que necesitan de manera adecuada, accesible y oportuna. En este escenario, la construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca.
Este documento asume esta deman…
La situación global surgida después de la última gran crisis internacional ha llevado a la acuciante necesidad de replantear la forma cómo se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo.
La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
The Global Survey on Trade Facilitation and Paperless Trade Implementation 2014-2015 is a global effort led by the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP) in collaboration with the other four United Nations Regional Commissions, namely, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Economic and Social Commission for Western Asia (ESCWA), the Economic Commission for Africa (ECA) and the Economic Commission for Europe (UNECE).
The goal of the Global Survey is to gather information from the member states of the respective Regional Commissions on …
En el marco de un convenio de cooperación entre la CEPAL y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Uruguay, la Oficina de la CEPAL en Montevideo sistematizó y analizó información sobre egresos e ingresos de los gobiernos departamentales en el período 1990 – 2013, que cubre casi completamente cinco períodos de administraciones de los 19 departamentos del territorio uruguayo. El presente documento resume las principales conclusiones de dicho trabajo.…
This draft final assessment report presents an assessment of the Development Account project “Improving the Management of Resources for the Environment in Latin America and the Caribbean”. commissioned by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The report is made up of the following sections: Introduction, assessment management,findings and analysis. and lessons learnt, best practices and recommendations.…
This study uses internationally comparable methodologies to analyse the distributional impact of income tax and public transfers in 17 countries of Latin America. The results indicate that fiscal policy plays a limited role in improving the distribution of disposable income; the Gini coefficient decreased by barely three percentage points after direct fiscal action. On average, 61% of this reduction was due to public cash transfers and the rest to direct taxes, reflecting the pressing need for personal income tax to be strengthened. Analysis of household surveys gives an indication of the pote…
En este trabajo se efectúan mediciones, comparables con las metodologías internacionales,
sobre la incidencia distributiva del impuesto a la renta y las transferencias públicas
monetarias en 17 países de América Latina. Los resultados indican que la política fiscal
juega un papel limitado en mejorar la distribución del ingreso disponible; el coeficiente
de Gini baja apenas tres puntos porcentuales luego de la acción fiscal directa. En
promedio, el 61% de esta reducción proviene de las transferencias públicas en efectivo
y el resto de los tributos directos, reflejo del imperativo de fortalecer …
This paper develops a structural general equilibrium model to analyse the reactions of the nominal exchange rate and the domestic price level to three types of external shock in emerging economies that have limited access to world capital markets. Although the results depend crucially on the type of external shock, each of the two national balance-sheet parameters considered here —the risk premium and the ratio of external indebtedness— exacerbates the reactions of the two endogenous variables without altering the degree of exchange-rate pass-through (erpt). Moreover, flatter Phillips curves, …
Se propone un modelo de equilibrio general estructural para analizar las reacciones del
tipo de cambio nominal y el nivel de precios internos ante tres tipos de shocks externos
en economías emergentes con acceso limitado a los mercados mundiales de capital.
Aunque los resultados dependen decisivamente del tipo de shock externo, los parámetros
del balance nacional aquí examinados, la prima de riesgo y el índice de endeudamiento
externo exacerban las reacciones de las dos variables endógenas, sin alterar el grado
de traspaso del tipo de cambio. Además, las curvas de Phillips más planas, como las…
The role of the People’s Republic of China in the world economy has grown substantially in recent decades, turning it into a strategic foreign trading partner for much of Latin America. Bilateral trade between the region and China totalled US$ 120 billion in 2009. This study analyses the income elasticity of the region’s exports to the country. The findings show that, assuming real gross domestic product (gdp) growth in China of about 7% a year, the value of Latin American exports to China (at 2005 prices) can be expected to increase by an average of about 10% a year between 2014 and 2019. In …
El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado
significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el
comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y
la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta
investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho
país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno
bruto (pib) chino cercano al 7% anual, el valor (a precios de 2005) de la…
While the Kyoto Protocol provided a framework for reducing the greenhouse gas emissions of industrialized nations, current climate change negotiations envisage future commitments for major co2 emitters among developing countries. This document uses an updated version of the gtap-e general equilibrium model to analyse the economic implications of reducing carbon emissions under different carbon trading scenarios. The participation of developing countries such as China and India would reduce emissions trading costs. Impacts in Latin America would depend on whether a country is an energy exporter…
Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre
cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono
entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de
equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar
los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes
hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarr…