El objetivo del presente documento es analizar cómo los principales actores (el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional) han encarado el problema de la violencia que afecta a la juventud centroamericana desde un enfoque preventivo. Asumiendo que existen múltiples factores de riesgo que intervienen en las dinámicas de las violencias que afectan a la juventud, se analiza cómo estos actores han promovido (aunque no siempre de manera explícita) factores de protección que contribuyan a prevenir el aumento de esta variedad de violencias.…
Este documento expone los avances logrados por el Gobierno haitiano, en adecuar su marco normativo para hacer efectivo el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, tras el terremoto ocurrido en 2010. La información documental obtenida se desprende en gran medida del primer Informe presentado por el Gobierno de Haití al Comité de Derechos de las Personas con discapacidad (CRPD) en 2014, que fue elaborado en base a las consultas al Comité Interministerial de los Derechos de las Personas, organizaciones de y para personas con discapacidad, así como el Informe Alternativo s…
El presente documento tiene como objetivo presentar una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Su publicación pretende ser un aporte para el diseño de políticas públicas que contribuyan a reducir dichos efectos y favorezcan los procesos de adaptación.…
Centroamérica es una de las zonas de mayor conflictividad del planeta. El presente escrito considera las manifestaciones del conflicto violento de dos naciones del istmo, El Salvador y Nicaragua, la primera sumida en una grave crisis humanitaria y la otra sostenida en una violencia de baja intensidad. Nicaragua, no obstante, es junto con Honduras, el país más pobre de la región. La insólita mezcla de pobreza y reducida violencia en un país que colinda con la zona turbulenta de Centroamérica fuerza la búsqueda de esas otras mediaciones que sostienen su estado de relativa tranquilidad. De allí l…
El método de proyección de población propuesto se origina en la necesidad de acotar
el límite máximo que puede alcanzar una población en proyecciones a largo plazo. Para
lograr dicho objetivo, se tiene en cuenta la información sobre el tamaño de la población
total proyectada por el modelo de crecimiento logístico en la estimación de la estructura
por edad y sexo, en cada paso de la proyección realizada mediante el método de
cohorte-componente.
Además de analizar la evolución del crecimiento logístico que deberá seguir la
población total, el modelo propuesto incorpora la tendencia establecida p…
Se presenta un esbozo de los escenarios que podría seguir la población argentina a
lo largo del siglo XXI, de acuerdo a la dinámica demográfica reciente. A partir de la
población censada en 2010 se proponen cuatro escenarios demográficos, con diversos
niveles futuros de fecundidad. La población argentina tendrá un crecimiento moderado
durante el siglo XXI, y no volverá a duplicarse como ocurrió en la segunda mitad del
siglo XX. De acuerdo a la hipótesis media de fecundidad, se llegaría aproximadamente
a 56,8 millones de habitantes durante el presente siglo y luego esa cifra comenzaría a
reduci…
En décadas recientes, América Latina ha logrado importantes avances en la reducción
de la mortalidad infantil, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Por una parte, los niveles de la tasa de mortalidad infantil (TMI) han descendido en la
mayoría de los países a menos de 30 defunciones por 1.000 nacidos vivos, y en algunos
otros son similares a las del mundo desarrollado. Además, se ha ido modificando el perfil
de causas de la mortalidad infantil: las infecciones intestinales y las respiratorias pierden
terreno ante las afecciones perinatales y las anomalías congénitas. En…
La ocurrencia de embarazos a temprana edad en Colombia se reconoce hoy como un
fenómeno sociosanitario problemático, visibilizado en las últimas dos décadas a partir
del aumento creciente de los índices de fecundidad adolescente medidos en encuestas
poblacionales. En este artículo se explora el uso inédito del registro de nacimientos
como fuente primaria para describir el grado y el patrón de la fecundidad adolescente
en niveles geográficos y grupos de edad más desagregados, complementado con una
revisión analítica de los determinantes próximos que influyen en posibles diferencias
regionales. …
El envejecimiento demográfico implica desafíos que, por lo regular, se centran en los
regímenes de pensiones y sistemas de salud. Sin embargo, en la vida diaria existen
dimensiones igual de importantes, como las condiciones de la vivienda, el acceso a
servicios públicos y la configuración física y social de los entornos en los que reside la
población adulta mayor. En los trabajos relativos a esta temática, se ha mostrado que
la seguridad dentro de las viviendas puede ser un factor de protección de la salud al disminuir accidentes y reducir el estrés, hechos que pueden garantizar la calidad de
…
En este trabajo se propone un nuevo enfoque para analizar el envejecimiento
demográfico, la prospectiva, que considera las mejoras en la esperanza de vida para
calcular la edad umbral de la vejez, como alternativa al uso de una edad fija como los
60 o 65 años. El objetivo es, en primer lugar, describir los factores del envejecimiento
en Chile. En segundo lugar, ofrecer una nueva perspectiva del envejecimiento desde
1950 hasta 2050. Por último, analizar el envejecimiento del país en el mismo período
dentro del contexto de América Latina bajo esta nueva perspectiva. Si se piensa en la
vejez no s…
El presente artículo tiene como objetivo analizar el problema de la subutilización de las
capacidades de la población profesional mexicana, tanto en su país de origen como
en los Estados Unidos, con especial hincapié en aquellos formados en las áreas de las
ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (CTIM). El argumento central
es que la subutilización de las capacidades de esta población está estrechamente
vinculada con la migración a los Estados Unidos. Sobre la base de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México y la American
Community Survey (AC…
En este artículo se investiga la relación entre la actitud positiva y el tiempo vivido de
manera sana y feliz durante todo el ciclo de vida en el Brasil y México. La medición
empírica de la actitud multidimensional se basa en tres niveles de percepción: la
autopercepción, las relaciones con las redes sociales y el entorno que rodea a la
persona. Esta medición se utiliza para evaluar las diferencias en la esperanza de vida
sana (EVS) y la esperanza de vida feliz (EVF) a lo largo del ciclo de vida de la persona de acuerdo con el grado de actitud positiva y para descomponer los efectos del cambio…
Uno de los problemas de las encuestas de hogares consiste en que generalmente un
único informante responde por todos los demás residentes. El objetivo de este artículo
es comparar las respuestas a las preguntas abiertas y cerradas sobre color o raza
según el informante, sobre la base del Suplemento de color y origen de la Encuesta
Mensual de Empleo (PME) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Las categorías abiertas con matices adjetivos (“clara”, “morena clara”, “morena oscura”
y “oscura”) se utilizaron más con respecto a los otros que a sí mismo. También quedó
en evidenci…
Quantifying the resources mobilized to tackle climate change makes it possible to ascertain the region’s status in this area and the opportunities it offers. It provides countries with the detailed information they need to move forward and prepare to meet the objectives of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC).
With accurate, up-to-date information on climate finance flows, countries can define their strategies for the transition to more sustainable development scenarios with a smaller environmental footprint and fiscal agents can identify gaps between supply and d…
En la presente versión del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se analiza el desempeño de las economías de la región en 2015 y sus perspectivas de de crecimiento y desafíos de política para 2016.…
Una revisión de estudios empíricos presentada recientemente sugiere que los beneficios de la reducción del riesgo de inundación se reflejan en el precio comparado de viviendas localizadas dentro y fuera de zonas susceptibles a eventos extremos, como por ejemplo aquellos causados por el cambio climático.…
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales.…
The Latin American Economic Outlook analyses issues related to Latin America’s economic and social development. Ever since the first edition was launched at the 17th Ibero-American Summit of Heads of State and Government in November 2007 in Santiago (Chile), the report has offered a comparison of Latin American performance with that of other countries and regions in the world, sharing experiences and good practices with the region’s public officials.…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (third quarter of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…