El 6 y 7 de octubre se realizará el 5º Seminario de EUROCLIMA, Programa de cooperación regional de la Unión Europea con América Latina, para hacer frente a los retos medioambientales relacionados al cambio climático, donde estarán presentes, entre otros, integrantes de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
The flag of the Kingdom of Norway was raised for the first time today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile during a ceremony that marked its incorporation as a Member State of this United Nations regional organization.
The ceremony was presided over by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, and was attended by Tone Skogen, Under-Secretary for Foreign Affairs of Norway. Other participants included representatives of the diplomatic corps accredited in Chile (among them officials from the Embassy of Peru, the country t…
La bandera del Reino de Noruega fue izada por primera vez hoy en las dependencias de la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, durante una ceremonia que marcó su incorporación como Estado miembro de este organismo regional de las Naciones Unidas.
La ceremonia estuvo presidida Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y contó con la presencia de Tone Skogen, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Noruega. Asistieron además representantes del cuerpo diplomático acreditado en Chile, entre ellos de la Embajada de Perú –país que …
Remarks by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the ceremony marking the full membership of the Kingdom of Norway in the Commission
ECLAC headquarters, Santiago
4 October 2015
Dear Tone Skogen, Under-Secretary for Foreign Affairs of Norway,
Dearest friend, Hege Araldsen, Ambassador of Norway to Chile,
Members of the official delegation of Norway,
Members of the diplomatic corps,
Colleagues of the United Nations system,
Colleagues of ECLAC,
Friends,
Receive our warmest welcome on this very special occasion, o…
Temas como la participación latinoamericana en las cadenas globales de valor y los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial son examinados en una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulada Globalización, integración y comercio inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2010-2014.
El documento, segundo volumen de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, también analiza la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente y las posibles implicancias pa…
This report was published with the goal of discussing, disseminating and using the results of this initiative in the formulation of national and regional strategies and have been presented at national and regional events with civil servants,
representatives of non-governmental organizations, trade unions, the private sector, universities and research centers. The results have served as inputs in the training of national committees on climate change and negotiating teams, as well as in the preparation of the Regional Climate Change Strategy,
several international financing projects and various …
The integration of youth into development processes is crucial in order to advance towards more egalitarian societies. Over the past few years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has regarded equality as the horizon for development, structural change as the way to achieve it, and policy as the instrument to reach that horizon. Equality is viewed as going beyond the distribution of means, such as monetary income, to include equal opportunities and capacities. This implies understanding equality as the full exercise of citizenship, with dignity and the reciprocal…
La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. En los últimos años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha postulado la consideración de la igualdad como el horizonte del desarrollo, el cambio estructural como el camino y la política como el instrumento para alcanzarlo. Se plantea interpretar la igualdad desde una perspectiva que vaya más allá de la distribución de medios, como los ingresos monetarios, y que incluya igualar oportunidades y capacidades. Esto significa entender la igualdad…
El consumo de energía por unidad de PIB (Intensidad Energética) de América Latina y el Caribe —en términos medios— se encuentra bien por encima a la intensidad energética promedio de los países de la OCDE. Esto evidencia la existencia de un potencial de eficiencia energética a ser explotado, más allá de las diferencias estructurales de la producción de bienes y servicios que existan entre nuestra región y el resto del mundo. Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) han sido identificadas como instrumentos efectivos para el desarrollo de un mercado de bienes y servicios de eficiencia energét…
Mientras que los países desarrollados presentan un 2% de su población infectada con parásitos o enfermedades infecciosas, los países en desarrollo alcanzan el 40%. Esto está asociado a las diferencias socioeconómicas reflejadas en la nutrición, sanidad, calidad de viviendas, condiciones de trabajo y servicios de salud. Por este motivo, el efecto del cambio climático sobre la salud en estos países debe centrarse en estas convalecencias. Argentina se encuentra en el límite sur de la distribución del dengue y la malaria en América del Sur, y es por ello que el estudio del riesgo de estas enfermed…
With external conditions sluggish and highly uncertain as the global economy still struggles to shake off the effects of the economic crisis of 2008-2009, the Latin American and Caribbean region is not isolated from these effects and is projected to record a small drop in gross domestic product (GDP) in 2015, followed by a weak recovery in 2016.
Against this backdrop, 2015 will be the third consecutive year of increasing declines in regional export values; a state of affairs not seen since the Great Depression of the 1930s. This poor performance reflects the end of the commodity price boom, th…
En la edición 2015 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la región enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. Más aún, la profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los países a promover la integración econó…
In this, the sixth in the series of documents entitled “Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas,” the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) analyze the trends in, and outlook for, the macroeconomic and sectoral contexts, agriculture, rural well-being, and policies and the institutional framework in the sector.
The document presents proposals for policies need…
En esta sexta edición del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y las perspectivas del contexto (macroeconómico y sectorial), la agricultura, el bienestar rural y las políticas e institucionalidad del sector.
En el documento se presentan propuestas de polít…
En mayo de 2015 se cumplieron tres años de la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% del capital accionario que el holding español Repsol poseía en YPF y sus empresas asociadas. Momento propicio para encarar un balance de los primeros años de la renacionalización de YPF. A esa tarea se aboca este trabajo, que se estructura en torno de tres dimensiones de análisis: la dinámica de la producción y la inversión de YPF antes y después de la toma del control accionario por parte del Estado argentino; el impacto directo e indirecto de la renacionalización a nivel laboral y en la demograf…
En mayo de 2015 se cumplieron tres años de la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% del capital accionario que el holding español Repsol poseía en YPF y sus empresas asociadas. Momento propicio para encarar un balance de los primeros años de la renacionalización de YPF. A esa tarea se aboca este trabajo, que se estructura en torno de tres dimensiones de análisis: la dinámica de la producción y la inversión de YPF antes y después de la toma del control accionario por parte del Estado argentino; el impacto directo e indirecto de la renacionalización a nivel laboral y en la demograf…