Un sistema de protección social inclusivo y con enfoque de derechos es el mejor camino para proteger a la población frente a problemas estructurales, como la pobreza y la desigualdad, y frente a riesgos coyunturales, como las enfermedades, el desempleo, los accidentes en el trabajo o el envejecimiento, planteó Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, durante un seminario que finaliza este viernes 29 de mayo en Puerto Príncipe, Haití.
La conferencia internacional Protección Social en Haití: ¿hacia la elaboración de una nueva política? fue inaugurada el miércoles y…
Conferencia inaugural en el Coloquio UNASUR-Instituto Lula
sobre Integración de las Cadenas Productivas en América del Sur
São Paulo (Brasil), 13 de mayo de 2015
Autor: Antonio Prado[1]
Queridos amigos y amigas, en primer lugar quiero agradecer la invitación a la CEPAL por parte de ambas instituciones organizadoras. En esta ocasión, voy a sustituir a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, que lamenta mucho no poder estar hoy con este grupo tan importante de autoridades y especialistas en integración regional e industria. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ba…
Conferência de abertura no Colóquio Unasul-Instituto Lula
sobre Integração das Cadeias Produtivas na América do Sul
13 de maio de 2015 em São Paulo-Brasil
Autor: Antonio Prado[1]
Caros amigos e amigas quero em primeiro lugar agradecer o convite realizado à Cepal por ambas as instituições organizadoras. Vou nessa ocasião substituir à Secretária Executiva da Cepal, a senhora Alicia Barcena que lamenta muito não poder estar hoje com esse grupo tão importante de autoridades e de especialistas sobre integração regional e indústria. Alícia foi convocada de última hora pelo …
Este estudio, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), ambos organismos del Sistema de Naciones Unidas, tiene como objetivo estimar el costo relacionado con las acciones más apropiadas para combatir a la desnutrición crónica y las deficiencias de micronutrientes en las poblaciones vulnerables. En el documento se expone la propuesta metodológica para realizar este análisis que puede ser repliicable en distintos países de la región.…
Este documento realiza un diagnóstico sobre el Sistema de Protección Social Colombiano (SPS), a partir del análisis de su evolución en la última década. Se destaca su objetivo de universalidad, también su organización en pilares, con el desafío de alcanzar una mejor articulación de sus distintas intervenciones.…
A new study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) classifies Colombia’s 23 main cities into six groups according to their social development levels, and proposes priorities in differentiated public policies tailored to each metropolis’ stage of demographic transition.
The report Differentiated Social Policies for Cities in Colombia: A New Generation of Social Policies (only available in Spanish) distinguishes between cities that are elderly, mature, adult, big and young, adolescent and embryonic, according to their demographic features, levels of economic pover…
Un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) clasifica las 23 principales ciudades colombianas en seis grupos según su desarrollo social y plantea prioridades en políticas públicas diferenciadas según la etapa de la transición demográfica en la que se encuentre cada urbe.
El informe Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales distingue entre ciudades mayores, maduras, adultas, grandes y jóvenes, adolescentes y embrionarias, de acuerdo con sus características demográficas, la pobreza tanto económ…
Um novo estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) classifica as 23 principais cidades colombianas em seis grupos segundo seu desenvolvimento social e indica prioridades em políticas públicas diferenciadas segundo a etapa da transição demográfica em que se encontra cada cidade.
O relatório Políticas sociais diferenciadas para as cidades da Colômbia: uma nova geração de políticas sociais distingue entre cidades “idosas”, “maduras”, “adultas”, “grandes e jovens”, “adolescentes” e “embrionárias”, de acordo com suas características demográficas, a pobreza tanto econômica…
Remarks by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), at the opening of the high-level seminar “Paths towards equality and development: dialogue between Latin America and Norway”
Santiago, Chile
30 March 2015
Raúl Prebisch Conference Room
ECLAC
Kjersti Rodsmoen, Director of the Latin America Section of the Ministry of Foreign Affairs of Norway,
Hege Araldsen, Ambassador of Norway to Chile,
Authorities and representatives of the countries of Latin America and the Caribbean,
Friends,
A very cordial welcome to E…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del Seminario de Alto Nivel "Caminos hacia la igualdad y el desarrollo: diálogo entre América Latina y Noruega"
Santiago, 30 de marzo de 2015
Sala Raúl Prebisch
CEPAL
Estimada señora Kjersti Rodsmoen, Directora General de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega,
Querida Embajadora Hege Araldsen,
Estimadas autoridades y representantes de los países de la región,
Amigas y amigos:
Reciban nuestra más cordial bienvenida a la CEPAL, en ocasión del Seminario sobre l…
(March 23, 2015) The unacceptable inequalities in health both within and among countries cannot be addressed with technical measures or national ones inside that sector but instead require global political solutions, Ole Petter Ottersen, rector of the University of Oslo, said today during a keynote lecture he gave at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile.
At the headquarters of the regional United Nations organization, the prestigious Norwegian scholar presented the results of a study carried out by The Lancet—University of Oslo Commission on G…
(23 de marzo, 2015) Las inaceptables desigualdades en salud dentro y entre países no pueden ser abordadas por medidas técnicas o solo nacionales al interior del propio sector, sino que requieren soluciones políticas globales, indicó hoy Ole Petter Ottersen, Rector de la Universidad de Oslo, durante una conferencia magistral ofrecida en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El destacado académico noruego presentó en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas los resultados de una investigación realizada por la Comisión The Lancet - Universi…
El Rector de la Universidad de Oslo (Noruega), Ole Petter Ottersen, dictará una conferencia magistral sobre los orígenes políticos de la inequidad en la salud el próximo lunes 23 de marzo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El destacado académico será recibido a las 11:00 horas por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien le dará la bienvenida en nombre del organismo regional de las Naciones Unidas. Asistirán autoridades, académicos y expertos internacionales, así como representantes del cuerpo diplomático acreditado…
This paper seeks to estimate the costs and impacts of expanding the coverage and improving the quality of cash transfers to older people and to families with younge children in the countries of Latin America.…
El crecimiento económico y social que ha experimentado el Perú en los últimos 10 años requiere de políticas orientadas a la sostenibilidad de los logros alcanzados especialmente para fomentar una productividad creciente, factor determinante de la competitividad de la economía y del mejoramiento de los ingresos laborales.
No obstante las mejoras en diversos indicadores laborales, el subempleo e inactividad de un porcentaje importante de jóvenes con estudios técnicos evidencia la inadecuación ocupacional que afrontan. Igualmente, las empresas identifican dificultades por incorporar trabajo cali…
Este estudio identifica las las principales diferencias entre las veintitrés ciudades colombianas, en dimensiones del desarrollo social y demográfico, y en su desempeño. Si bien el tamaño de la población ha sido un factor tradicional de clasificación, la situación y los logros en distintos ámbitos sociales, económicos y demográficos presentan diferencias significativas, en forma independiente del tamaño de las ciudades.…
El balance que muestra América Latina y el Caribe en cuanto a este derecho ofrece luces y sombras. Aunque se observa un avance notorio en la matrícula y las tasas de asistencia educativa en varios niveles, también se registran cuellos de botella que dejan a una proporción de adolescentes fuera del sistema educativo. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.…
En América Latina y el Caribe se destaca el balance positivo en cuanto a la lucha contra la desnutrición y el acceso a una vivienda digna. Sin embargo, la evidencia empírica sobre la cobertura de seguridad social en la población infantil es escasa y presenta varios déficits. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.…
La situación de la niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe con relación al derecho a la salud muestra avances en materia de inmunización y controles médicos regulares, aunque refleja desafíos pendientes en cuanto a maternidad adolescente. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.…
Con la reducción de la pobreza infantil y la ampliación del porcentaje del registro de nacimientos, América Latina y el Caribe muestra avances en el respeto de los derechos de niños y niñas a tener una identidad y un nivel de vida digno. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.…