Búsqueda
Notas de la CEPAL Nº 80
Notas da CEPAL Nº 80
Governments Will Discuss Innovation and Cooperation for Inclusive Development at ECLAC
Ministers, deputy ministers and other senior authorities from Argentina, Brazil, Chile, Cuba, Ecuador, Mexico, Nicaragua, Paraguay and Uruguay-among other countries-will participate on June 9-10, 2014, in the First Meeting of the Conference on Science, Innovation and Information and Communications Technologies of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The meeting, which will also be attended by international officials and representatives of cooperation agencies, is organized by ECLAC and Chile's Foreign Relations Ministry, with the support of the German Agency For…
Gobiernos debatirán en la CEPAL sobre innovación y cooperación para un desarrollo inclusivo
Ministros, viceministros y otras altas autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, entre otros países, participarán los días 9 y 10 de junio de 2014 en la Primera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El encuentro, al que también asistirán funcionarios internacionales y representantes de agencias de cooperación, es organizado por la CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con el apoyo de la cooperac…
Autoridades debaterão na CEPAL sobre inovação e cooperação para um desenvolvimento inclusivo
Ministros, vice-ministros e outras altas autoridades da Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Equador, México, Nicarágua, Paraguai e Uruguai, entre outros países, participarão nos dias 9 e 10 de junho deste ano na Primeira reunião da Conferência de Ciência, Inovação e Tecnologias da Informação e das Comunicações da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). O encontro, ao qual também assistirão funcionários internacionais e representantes de agências de cooperação, é organizado pela CEPAL e o Ministério das Relações Exteriores do Chile, com o apoio da Agência alemã de cooperação in…
Energy Efficiency Strategies Are Urgently Needed to Improve Competitiveness of Region's Ports
More than 95% of South America's exports is moved through ports. Therefore, the energy consumption of the port infrastructure is increasingly relevant to the competitiveness and sustainability of infrastructure services and the activities of the transport and logistics sector. This point is emphasized in a report by ECLAC's Natural Resources and Infrastructure Division that was published recently in the latest edition of the FAL Bulletin on Facilitation of Transport and Trade in Latin America. According to the study, the traffic of refrigerated containers with perishable goods in Sou…
Desarrollo mundial en crisis
Con algunas diferencias menores, en el mundo prevalecen dos estrategias paradigmáticas compatibles con el empuje de la globalización. Una está basada en la expansión del crédito como sustituto de la inversión y del empleo en la tarea de armonizar oferta y demanda agregadas en cada país. La brecha resultante entre ambas variables se cubre con importaciones, creando desequilibrios en el comercio internacional y en su financiamiento. La segunda opción está diseñada para cubrir las deficiencias en la demanda interna, exportando, esto es, usando el poder de compra de otros países. Dichas estrategia…
Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2013
Este documento presenta, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2013. Contiene información sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con espec…
Sistemas nacionales de formación profesional y capacitación: Una revisión de experiencias de países de la OCDE
Los desafíos del crecimiento económico y desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe requieren que la formación profesional y capacitación (FPC) sea un complemento solido de la educación general. Para investigar su potencial, en este estudio se revisan los sistemas nacionales de formación profesional y capacitación en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el objetivo de derivar modelos y buenas prácticas de los sistemas nacionales de FPC. Se analizan, de manera diferenciada, las experiencias de la formación profesional y capacitación inicial a nive…
Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil
Una de las maneras de enfrentar el cambio climático es a través del cambio tecnológico. Para inducir entre los productores de bienes y servicios un cambio tecnológico que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los gobiernos cuentan con una variedad de instrumentos y medidas de política a aplicar: programas orientados al mercado, medidas regulatorias, acuerdos voluntarios, impulso a la investigación y desarrollo en áreas específicas y medidas de apoyo en infraestructura, entre otros. En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las pr…
La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010
América Latina y el Caribe sigue siendo la región de mayor fecundidad adolescente en el mundo, después del África Subsahariana. A este escenario preocupante se suma el hecho que la reducción de la maternidad adolescente ha sido mucho menor que la de la fecundidad total en la región. Además, la desigualdad del calendario reproductivo sigue siendo muy elevada. Todo esto ocurre en un marco de incumplimiento de los derechos reproductivos de los y las adolescente y de desafíos pendientes en materia de institucionalidad y políticas. En este contexto, el documento aborda aspectos teóricos, metodológi…
Public policies for equality: Towards universal social protection systems
Durante la última década y media muchos países de América Latina y el Caribe han tenido importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como en la implementación de innovadores programas sociales. Sin embargo, la protección social sigue caracterizándose por una variedad desarticulada de programas para grupos específicos de la población. Permanecen asimismo grandes desafíos estructurales. La segmentación del mercado laboral entre el sector formal e informal lleva a un acceso segmentado a los sistemas de pensiones y de salud por parte de la población. Asimismo, según el P…
Tax policy in Latin America: Assessment and guidelines for a second generation of reforms
In recent years, the countries of Latin America have introduced a series of reforms aimed at strengthening and modernizing their tax systems. While the reforms are part of an ongoing process carried over from earlier periods, the objectives pursued place a renewed emphasis on distribution issues, in clear contrast with the spirit of the tax reforms implemented in the region in the 1980s and 1990s. This paper identifies the stylized facts that have characterized Latin American tax systems over the past two decades. Although there is a lot of heterogeneity among countries, the tax burden has inc…
Planificación, prospectiva y gestión pública: Reflexiones para la agenda de desarrollo
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha venido acompañando a la región a lo largo de más de 50 años en la gestión, el diseño y la ejecución de la planificación, mediante el desarrollo de tareas de asesoría y capacitación, la elaboración de documentos técnicos, la organización de seminarios y talleres, y el impulso de redes y comunidades de práctica. El Instituto ha seguido las transformaciones señaladas en la práctica de la planificación y se ha adaptado a la cambiante realidad regional, sin perder de vista que la planificación es la herramienta…
Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: una perspectiva comparada
El presente trabajo persigue tres objetivos complementarios. Por un lado, presenta la primera generación de estudios de caso por país sobre los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, publicados en la Colección de Documentos de proyecto de la CEPAL, y fundamenta la importancia de desarrollar los mismos. Por otra parte, presenta una aproximación clasificatoria de los sistemas de protección social en la región, buscando aportar claves comparadas para la lectura de los casos nacionales. Finalmente a partir de datos estandarizados y de los estudios de caso establece las grande…
Impactos de las reformas recientes de política fiscal sobre la distribución del ingreso: El caso del Estado Plurinacional de Bolivia
El presente documento analiza los efectos en los principales indicadores de equidad generados por los cambios ocurridos a partir del año 2004, siendo los más importantes: La creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) como complemento de la regalía hidrocarburífera por su impacto positivo en la reducción de la pobreza a través de la asignación del IDH per cápita a los departamentos beneficiarios y el crecimiento económico con mayores recaudaciones que propiciaron políticas de transferencias directas, bajo la forma de bonos, orientadas a reducir la desigualdad del ingreso. Los efect…
Procesos de priorización en salud y prestaciones no priorizadas ni explícitas: La evolución de algunas prestaciones trazadoras en Chile
La implementación de políticas de salud basadas en la provisión de planes priorizados suele ir acompañada de incentivos para aseguradores, prestadores y consumidores, dirigidos a promover el acceso a las prestaciones contenidas en esos planes. Por ejemplo, en Chile el Fondo Nacional de Salud ha venido incorporando las prestaciones incluidas en el GES a un mecanismo de pago a prestadores públicos por acto o caso resuelto, denominado Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), que ya existía previamente para un número significativo de prestaciones, de modo de conferirles un incentivo financiero pa…