The situation of people with disabilities in Latin America and the Caribbean was analysed at a meeting held at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, on 30 May.
At the event, representatives of organizations for people with disabilities and their families took part in a dialogue with observers from the Government of Chile, local human-rights organizations and United Nations system agencies.
The aim of the meeting, which was opened by Antonio Prado, Deputy Executive Secretary of ECLAC, Mauro Tamayo Rozas, Director of the Chile…
La situación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe fue analizada durante un conversatorio que se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, el pasado 30 de mayo.
Durante la jornada, representantes de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias participaron en un diálogo con observadores del Gobierno de Chile, de organizaciones locales de derechos humanos y del sistema de Naciones Unidas.
El encuentro, que fue inaugurado por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Mauro Tama…
A situação das pessoas portadoras de deficiência na América Latina e no Caribe foi analisada durante um conversatório realizado na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago do Chile, em 30 de maio, recém-passado.
Na jornada, representantes das organizações de pessoas portadoras de deficiência e suas famílias participaram de diálogo com observadores do Governo do Chile, de organizações locais de direitos humanos e do sistema das Nações Unidas.
O encontro foi inaugurado por Antonio Prado, Secretário Executivo Adjunto da CEPAL; Mauro Tamayo Rozas, Diretor do …
En una de las resoluciones más importantes del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL, que se realizó recientemente en Lima, los gobiernos de los países la región aprobaron la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se transformará en un nuevo órgano subsidiario de esta comisión regional de las Naciones Unidas.
No es casual que en la actual inflexión histórica los países de la región suscriban un acuerdo para establecer esta conferencia. Ratifica que lo social ha ganado protagonismo y centralidad en las agendas tanto n…
Although democracy is no longer the exception in Latin America, in many cases the political feasibility
of major social and fiscal covenants remains a standing challenge, which explains the interest that the
Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has in covering this issue, with
the support of the German Agency for International Cooperation (GIZ), in the framework of the project
“Social covenant for more inclusive social protection”. This paper opens a line of inquiry into analysis of
the emergence of compacts and consensuses in the social policy sector, presenting a m…
Con la llegada del siglo XXI, en América Latina y el Caribe renació el interés por la elaboración de visiones y de ejercicios nacionales de planificación de largo plazo. En lo corrido del siglo se cuenta con
una docena de ejercicios del más diverso tipo y carácter. Este documento presenta los resultados más
importantes de un estudio más detallado que buscó comprender cómo se dieron los procesos de
elaboración y puesta en marcha de las visiones y planes de desarrollo de largo plazo. Para ese propósito
se seleccionaron cuatro casos: Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana. Aparte de analiz…
Una ruta para combatir las desigualdades en Latino América y el Caribe y las consecuencias negativas
de las crises económicas (´97-´98) y (´08-´09) en Asia y el Pacifico es fortalecer la seguridad social
vinculada al desempleo. Para investigar las posibilidades, en este estudio se revisan el seguro y la
asistencia de desempleo, la indemnización y las cuentas individuales de ahorro para desempleo
(CAIDs) en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el objetivo
de derivar modelos y buenas prácticas de estos instrumentos.
El seguro de desempleo y la indemnizació…
El presente informe busca dar cuenta del proceso de construcción conceptual y política de la
REDCUDI, sus antecedentes, actores, intereses y valores en juego, la construcción de alianzas, los
escenarios de la toma de decisiones y, por último, sus principales resultados. Es evidente que,
constituyendo un salto importante en el compromiso histórico del Estado costarricense con el cuidado
infantil y, más recientemente, con las mujeres y su activa inserción en la vida laboral, es también un
proceso en construcción. De hecho, ambos focos de atención, el cuidado de niñas y niños y el soporte a
las m…
El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación
escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento,
fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos
de la región.
Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y
relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además,
se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El ef…
Los desafíos del crecimiento económico y desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe requieren
que la formación profesional y capacitación (FPC) sea un complemento solido de la educación general.
Para investigar su potencial, en este estudio se revisan los sistemas nacionales de formación profesional
y capacitación en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el
objetivo de derivar modelos y buenas prácticas de los sistemas nacionales de FPC.
Se analizan, de manera diferenciada, las experiencias de la formación profesional y
capacitación inicial a nive…
América Latina y el Caribe sigue siendo la región de mayor fecundidad adolescente en el mundo, después del África Subsahariana. A este escenario preocupante se suma el hecho que la reducción de la maternidad adolescente ha sido mucho menor que la de la fecundidad total en la región. Además, la
desigualdad del calendario reproductivo sigue siendo muy elevada. Todo esto ocurre en un marco de incumplimiento de los derechos reproductivos de los y las adolescente y de desafíos pendientes en materia de institucionalidad y políticas. En este contexto, el documento aborda aspectos teóricos, metodológi…
Durante la última década y media muchos países de América Latina y el Caribe han tenido
importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como en la implementación de
innovadores programas sociales. Sin embargo, la protección social sigue caracterizándose por una
variedad desarticulada de programas para grupos específicos de la población. Permanecen asimismo
grandes desafíos estructurales. La segmentación del mercado laboral entre el sector formal e informal
lleva a un acceso segmentado a los sistemas de pensiones y de salud por parte de la población.
Asimismo, según el P…
La implementación de políticas de salud basadas en la provisión de planes priorizados suele ir acompañada de
incentivos para aseguradores, prestadores y consumidores, dirigidos a promover el acceso a las prestaciones
contenidas en esos planes. Por ejemplo, en Chile el Fondo Nacional de Salud ha venido incorporando las
prestaciones incluidas en el GES a un mecanismo de pago a prestadores públicos por acto o caso resuelto,
denominado Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), que ya existía previamente para un número significativo de
prestaciones, de modo de conferirles un incentivo financiero pa…
El presente trabajo persigue tres objetivos complementarios. Por un lado, presenta la primera generación de estudios de caso por país sobre los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, publicados en la Colección de Documentos de proyecto de la CEPAL, y fundamenta la importancia de desarrollar los mismos. Por otra parte, presenta una aproximación clasificatoria de los sistemas de protección social en la región, buscando aportar claves comparadas para la lectura de los casos
nacionales. Finalmente a partir de datos estandarizados y de los estudios de caso establece las grande…
(30 de mayo, 2014) Autoridades y expertos de América Latina y el Caribe y Europa se dieron cita en Quito, Ecuador, los días 29 y 30 de mayo para examinar opciones de política pública orientadas a enfrentar los efectos del cambio climático en la región.
El seminario Políticas públicas frente al cambio climático: medidas pro-desarrollo, reformas fiscales ambientales y avances en la protección social universal en América Latina fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), en el marco del Programa Euroclima, financi…
Opening remarks by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, on the occasion of the 14th International Resource Panel Meeting
Santiago, 28 May 2014
It is a great honour to welcome you to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean on the occasion of the 14th International Resource Panel and its Steering Committee under the auspices of the United Nations Environment Programme-UNEP.
It is especially significant since the decision to hold this Panel of Experts in our region is a source of tremendous p…