Discurso de inauguración de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en ocasión del trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Lima, 6 de mayo de 2014
Excelentísimo señor Ollanta Humala Tasso, Presidente de la República del Perú,
Eda Rivas, Ministra de Relaciones Exteriores del Perú,
Estimadas y estimados delegados de los Estados miembros de la CEPAL,
Estimadas autoridades nacionales y municipales,
Señores y señoras miembros del cuerpo diplomático,
Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Nacion…
Ver transmisión en vivo del período de sesiones
Ver galería de fotos
(7 de mayo, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy una propuesta para avanzar hacia la integración regional a partir de una mayor articulación productiva entre los países, que permita responder al actual momento histórico caracterizado por la acelerada innovación tecnológica, el reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la conformación de mercados regionales ampliados.
En su documento Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas, …
Ver transmisión en vivo del período de sesiones
(5 de mayo, 2014) América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que presenta en su Trigésimo quinto período de sesiones, que comienza hoy en Lima.
Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la CEPAL propone reorientar el desarrollo sobr…
The Caribbean region remains highly vulnerable to the impacts of climate change. In order to assess the social and economic consequences of climate change for the region, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean( ECLAC) has developed a model for this purpose. The model is referred to as the Climate Impact Assessment Model (ECLAC-CIAM) and is a tool that can simultaneously assess multiple sectoral climate impacts specific to the Caribbean as a whole and for individual countries. To achieve this goal, an Integrated Assessment Model (IAM) with a Computable General Equilibrium C…
The employment situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Subregional Office for the South Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO), The present edition analyses labour market performance in Latin America and the Caribbean in 2013, and conditional cash transfer programmes and the labour market.…
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)…
Em 2013, o investimento estrangeiro direto na América Latina e no Caribe alcan çou um novo máximo de 184.920 milhões de dólares, montante que supera em 4% o registrado em 2012. Isto significa que as entradas de IED se mantiveram praticamente estáveis pelo terceiro ano consecutivo, especialmente ao considerar que são medidas em termos nominais. Os fluxos mundiais de IED em 2013 cresceram 11 %, embora na cifra global estejam subjacentes grandes diferen ças entre as distintas regiões. O IED na União Europeia apresentou uma notória recupera ção (38%), depois da drástica queda ocorrida em 2012 (-56…
A inicios de la década de los ochenta estalló la crisis de la deuda externa, marcando un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Con ello se desencadenó la crisis de una estrategia de desarrollo que —con diferencias entre países y modificaciones a lo largo del tiempo— había caracterizado las décadas anteriores. Varios países no estuvieron en condiciones de atender sus compromisos y entraron en cesación de pagos. Se aplicaron una variedad de medidas encaminadas a superar la crisis, que generalmente tuvieron un sesgo contractivo. El impacto sobre la capacidad p…
En esta nota técnica se presentan algunas de las razones que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y las dificultades exhibidas en la generación de empleos, pese a la favorable evolución
experimentada por sus exportaciones. Se plantea que los bajos encadenamientos productivos domésticos
reflejan un bajo nivel de articulación intersectorial, que ha impedido dinamizar a los distintos sectores
productivos del país. Esta falta de conectividad del entramado productivo doméstico se traduce en que los
estímulos que se destinan a un determinado sector no se dispersen al resto de la econ…
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de
Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo s…
En la última década, la estructura de la especialización comercial del Uruguay cambió, siguiendo parcialmente la línea de transformación de la economía internacional. Los cambios en la especialización estuvieron muy vinculados a la utilización de un régimen de tratamiento especial como fue el de las zonas francas. En este marco el objetivo general de este estudio es conocer estos nuevos fenómenos y su expresión en el Uruguay dentro de la actividad económica de las zonas francas. Su objetivo específico es analizar la evolución de la actividad económica, del empleo y del comercio exterior en las…
El principal objetivo de este documento es ofrecer una estimación sobre el impuesto óptimo a la gasolina en tres países latinoamericanos: México, El Salvador y Ecuador utilizando la metodología de Parry y Small (2005). La ventaja de esta metodología es que permite que la determinación del impuesto óptimo no solo incluya la típica externalidad Pigouviana, sino también criterios de optimalidad impositiva à la Ramsey así como el efecto de una menor congestión vehicular sobre la oferta de trabajo.…
Este estudio pretende señalar y calificar las valoraciones realizadas por la CEPAL para la evolución de la economía uruguaya y ver en qué medida la dinámica agropecuaria está contribuyendo a un proceso más general de cambio estructural, que reduce las brechas con los países desarrollados y
avanza hacia mayores niveles de igualdad social en el medio rural ampliado. Esto comprende no sólo a las familias y habitantes que residen en establecimientos agropecuarios, sino también a los residentes en núcleos urbanos de menos de 5.000 habitantes y que realizan actividades productivas o de servicios rel…
En este documento se utiliza un modelo de equilibrio general computable en conjunción con una matriz de contabilidad social con objeto de analizar una serie de medidas fiscales tendientes a incrementar la recaudación tributaria en México. En particular, se analiza una extensión del IVA de 16% a alimentos y medicinas, la eliminación del subsidio existente a los combustibles, así como un aumento de 3% y 7% en la tasa de impuesto sobre la renta pagada por el noveno y décimo deciles.
Para cada una de estas medidas se estima el incremento potencial de la recaudación tributaria, el cambio en el nive…
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la articulación entre cambio climático, crecimiento económico y política social. Algunos de los temas abordados son los efectos de la transición hacia una economía más verde, los efectos distributivos del cambio climático, una visión alternativa del cambio climático como un nuevo tipo de riesgo social estructural, el concepto de vulnerabilidad social y algunas de sus dimensiones que incorporan el mercado laboral, lo demográfico, la salud y la educación, y la necesidad de una “integración” de las políticas que aborden conjuntamente las deci…
Regional integration is a multidimensional process which may take the form of coordination, cooperation, convergence and deep integration initiatives and whose scope extends not only to economic and trade issues but to political, social, cultural and environmental ones as well.
The present document focuses on the productive dimension of integration and the way this can contribute to the strategy of structural change for equality that ECLAC has been advocating since 2010. This is a return, then, to a subject that has traditionally been at the centre of ECLAC thinking about integration and deve…
La integración regional es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales.
El presente documento se concentra en la dimensión productiva de la integración y en cómo ella puede contribuir a la estrategia de cambio estructural para la igualdad que la CEPAL viene planteando a la región desde 2010. De este modo, se retoma un tema que ha estado históricamente en el centro de las ref…