Búsqueda
Latin America’s competitive position in knowledge-intensive services trade
This study presents a dynamic analysis of Latin America's competitiveness in trade in knowledge-intensive services. The methodology used to undertake this analysis is based on the Tradecan approach developed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which provides a means of assessing different countries' competitiveness by looking at their exports to the fastest-growing markets. (In the past, it has usually been applied primarily to exports of goods.) The results suggest that, although some Latin American countries have made inroads in knowledge-intensi…
La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento
En este trabajo se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los “servicios intensivos en conocimiento” (sic), utilizando una metodología del estilo Tradecan —desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal)— para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los sic y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porce…
Occupational mobility and income differentials: The experience of Brazil between 2002 and 2010
Since the start of the twenty-first century, the Brazilian economy has experienced a growth cycle with characteristics unlike those of its previous historical experience, combining growth, macroeconomic stability and distributive progress. In this context, the study aims to analyse the factors and distributive effects of occupational mobility in Brazil, based on data obtained from the Monthly Employment Survey. The results suggest that: (i) mobility has been used in Brazil as a way to raise wages, even when it involves a drop in socio-occupational status; (ii) nonetheless, the wage increase ob…
Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010
Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso c…
¿Qué es el crecimiento propobre?: Fundamentos teóricos y metodologías para su medición
En este trabajo se examina el marco teórico y conceptual que se ha desarrollado para evaluar el impacto del crecimiento del ingreso en la pobreza y la desigualdad. Se analiza el cuerpo axiomático y un conjunto amplio de indicadores que se utilizan para valorar si el modelo de desarrollo económico ha sido en favor de los pobres, a partir de la evolución de las curvas de ingreso y de diversos índices que permiten cuantificar su impacto en los niveles de pobreza y desigualdad. Se lleva a cabo un examen exhaustivo de las principales metodologías analizando sus fundamentos conceptuales y la robuste…
Regional report on measuring disability: Overview of the disability measurement procedures in Latin America and the Caribbean. Task Force on Disability Measurement Statistical Conference of the Americas (SCA)
Escuela de verano sobre economías latinoamericanas fue inaugurada en la CEPAL
Ver galería de fotos (28 de julio, 2014) Con exposiciones de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Mariano Laplane, Presidente del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil, fue inaugurada hoy en Santiago, Chile, la XV Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2014. El curso es organizado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL y este año participan 31 estudiantes de posgrado (16 mujeres y 15 hombres) de 16 países: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvado…
El desarrollo TIC de América Latina se analiza en la Escuela de Verano IBEI - CEPAL
La organización e implementación de la Escuela sobre nuevas tecnologías, políticas públicas e innovación creativa es apoyada por la CAF -banco de desarrollo de América Latina.…
Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Grupo de tareas sobre medición de la discapacidad Conferencia Estadística de las Américas (CEA)
Buenas nuevas desde Bolivia
La capital oriental del Estado Plurinacional de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, acogió hace pocos días la cumbre del G77+China, un espacio de concertación que, al interior del sistema de las Naciones Unidas, reúne hoy a 133 países, representando a casi dos tercios de la población mundial. En dicho evento, los gobiernos acordaron propuestas originales que plantean caminos propios para su desarrollo sostenible. Bolivia, que preside la instancia durante este año, sirvió de eficaz anfitrión al encuentro que celebró sus primeros 50 años de vida. Se trató de una reunión ejemplar en su desarrollo y…
Día Mundial de la Población
El mundo de hoy contiene la generación de jóvenes más numerosa de toda la historia: 1.800 millones de mujeres y hombres jóvenes, la mayoría de los cuales viven en países en desarrollo. Esta circunstancia entraña un potencial enorme para ayudar a solucionar los retos que enfrenta la humanidad. Sin embargo, a muchos de esos jóvenes se les niegan sus derechos a recibir una educación de calidad, encontrar un trabajo decente y participar en la vida política de sus sociedades. El Día Mundial de la Población nos brinda la oportunidad de renovar nuestro compromiso de ayudar a los jóvenes a romper las …
Sensibilidad de los índices de pobreza a los cambios en el ingreso y la desigualdad: Lecciones para el diseño de políticas en América Latina, 1997-2008
En este trabajo se presentan resultados que permiten conocer la sensibilidad de los índices de pobreza a cambios en el ingreso y el nivel de desigualdad. A diferencia de otros estudios que estiman elasticidades promedio a partir de regresiones con datos de corte transversal, en esta investigación el análisis se lleva a cabo utilizando toda la información contenida en la distribución del ingreso de cada país. A partir de la aplicación de métodos de descomposición que permiten separar los cambios en la pobreza en sus efectos crecimiento del ingreso y la desigualdad, se simulan escenarios contraf…
Notas de Población Vol.41 N° 98
La edición número 98 de la revista Notas de Población reúne seis artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América Latina y el Caribe. Si bien hay una diversidad de temáticas presentes en este número, los artículos versan principalmente sobre el ciclo de vida, la migración internacional y el ámbito rural. Los enfoques y metodologías que se exponen en estos estudios están orientados a poner de relieve las transformaciones que se producen en la población, sus espacios y ambientes, las familias y generaciones.…
El déficit del ciclo de vida en el Perú. Una estimación basada en el sistema de cuentas nacionales de transferencias
Este estudio tiene por objeto presentar la estimación del ciclo de vida en el Perú sobre la base de datos del año 2007, en el marco del proyecto sobre cuentas nacionales de transferencias (CNT). Las CNT son una herramienta útil para monitorear el alcance del llamado bono demográfico mediante la construcción de la relación de dependencia económica, y además constituyen un criterio adicional para establecer el grado de prioridad de las decisiones de inversión en capital humano del Estado a medio plazo. Al respecto, se incluye un ejercicio para comparar, en el nivel regional, los resultados corre…
CEPAL llama a renovar lazos entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe
Ver galería de fotos (1 de julio, 2014) La Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de encontrar mayores complementariedades venciendo viejas asimetrías históricas, comerciales y sociales y de avanzar hacia una relación más equilibrada y equitativa, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en París. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la reunión "Nuevas estrategias de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea en América Latina y el Caribe", organizada por la Fundación EU-LAC y el Centro de Desarrollo…
Cuentas satélite y cuentas de salud: un análisis comparativo
En numerosos foros y reuniones sobre salud y cuentas de la salud en la región, se ha coincidido en la necesidad de mejorar las estadísticas sectoriales y, sobre todo, de homogeneizar los conceptos para evitar duplicaciones y ambigüedades, asegurando de la mejor manera posible la comparación internacional. En esa perspectiva, este trabajo se centra en las definiciones de gastos y consumo de bienes y servicios de salud y en la institucionalidad del aseguramiento, dejando un cúmulo de otros aspectos para futuros análisis. Su propósito es explicitar los conceptos fundamentales de los marcos metodo…
Income inequality in Latin America. Recent decline and prospects for its further reduction
The paper reviews the extent of the income inequality decline which has taken place in Latin America over 2002-2010 which reduced the regional Gini index to the level of the early 1980s. The paper then focuses on the factors which may explain such decline. These include a drop in the skill premium following an expansion of secondary education, the adoption of a new development model by a growing number of progressive governments which adopted prudent but more equitable macroeconomic, tax, social assistance and labor policies. For the region as a whole, gains in terms of trade, remittances, FDI…
La CEPAL presenta Pactos para la igualdad en XV congreso de Basic Income Earth Network en Canadá
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, presentó el último documento de posición de este organismo, Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, en un congreso sobre re-democratización de la economía que reunió en Canadá a representantes políticos, académicos y de la sociedad civil. El congreso, titulado Re-democratizando la economía, se celebró del 27 al 29 de junio en Montreal y constituye la décimo quinta versión de las reuniones que cada dos años organiza la Red Mundial para el Ingreso Básico (Basic Income Ear…
CEPAL se refiere a las implicancias de los holdouts para el sistema financiero internacional
(26 de junio, 2014) En la siguiente declaración, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, plantea la necesidad de establecer un mecanismo internacional que permita resolver los conflictos de intereses suscitados por defaults soberanos: "A comienzos de 2013 la CEPAL organizó en Ciudad de México un seminario titulado "La crisis de la deuda 30 años después", a raíz del trigésimo aniversario de la moratoria de la deuda externa mexicana de agosto de 1982. Esa fecha marcó el inicio de lo que luego se conocería como la "década perdida" …