Búsqueda
Social Panorama of Latin America 2014
The 2014 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC measurements for the analysis of income poverty, taking, as well, a multidimensional approach to poverty. Applying these two approaches to data for the countries of the region provides confirmation that despite the progress made over the past decade, structural poverty is still a feature of Latin American society. In order to contribute to a more comprehensive design of public policies aimed at overcoming poverty and socioeconomic inequality, this edition examines recent trends in social spending and sets out a deeper gap anal…
Panorama Social de América Latina 2014
En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de …
Panorama Social da América Latina 2014. Síntese
Nesta edição de 2014 do Panorama Social da América Latina se apresentam as medições realizadas pela CEPAL da pobreza por renda e se analisa a pobreza a partir de uma ótica multidimensional. A aplicação destes dois enfoques aos dados sobre os países da região permite reforçar a ideia de que, para além dos avanços alcançados na última década, a pobreza persiste como um fenômeno estrutural que caracteriza a sociedade latino-americana. Com o objeto de contribuir a uma formulação mais abrangente das políticas públicas para superar a pobreza e a desigualdade socioeconômica, ademais de examinar as te…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014 = Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean 2014
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/ Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
The software and information technology services industry: An opportunity for the economic autonomy of women in Latin America
The objective of this report is to understand the rationality that underpins public and business policies for promoting the IT and SIS industries and to determine whether they incorporate gender equality and/or provide incentives for women’s participation. The report also explores how this group of women is symbolically constructed within the firms, what issues are emphasized by the women themselves and what solutions or resources they propose for overcoming the problems. It then contrasts this discourse and intervention with the experiences, visions and demands of women leaders in the SIS sec…
Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres
Avanzar hacia la igualdad de género y el cumplimiento del rol que le compete al Estado en esta tarea es el propósito en que se funda la propuesta de matriz para la recopilación de políticas públicas para la igualdad de género elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. En el presente documento se expone, por una parte, el enfoque analítico desde el que se elaboró la matriz y, por otra parte, las políticas analizadas de siete países de la región: las políticas para enfrentar la violencia contra las mujeres del Brasil y del Uruguay, la política de garantía …
La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas
El propósito de esta investigación es entender la racionalidad en que se apoyan las políticas públicas y empresariales de promoción de la industria informática y en especial de SSI así como verificar si incorporan la igualdad de género y/o incentivan la participación de las mujeres. Asimismo, se propone determinar cómo se construye simbólicamente a este colectivo de las mujeres desde las empresas, qué problemáticas destacan ellas mismas y qué soluciones o recursos proponen, para superarlas y contrastar estos discursos e intervenciones con las experiencias, visiones y demandas de mujeres lídere…
Hacia un sistema de protección social universal en El Salvador: Seguimiento de un proceso de construcción de consensos
En el presente documento se analiza la construcción de un sistema de protección social universal en El Salvador, tanto en su componente contributivo como no contributivo. Este proceso implica la puesta en marcha de un esquema de política pública basado en derechos y de ahí su vocación universal. El documento se compone de seis capítulos: el contexto histórico de la protección social en el Salvador; los problemas estructurales del país; el Sistema de Protección Social Universal (SPSU); los factores institucionales y actores, sus marcos conceptuales, prácticas y estrategias; el proceso político …
Mujeres indígenas: nuevas protagonistas para nuevas políticas
Uno de los problemas que enfrentan los Estados y la sociedad para luchar contra las desigualdades étnicas y de género es el vacío en la disponibilidad de datos sobre las condiciones de vida de las mujeres indígenas. La información es una herramienta fundamental para el diseño y el seguimiento de políticas de igualdad y para la promoción de los derechos humanos, de allí que la demanda por visibilizar a las mujeres y los pueblos indígenas sea un reclamo recurrente en la región, tanto de parte de los Estados como de las propias organizaciones de mujeres indígenas. Este documento aborda de manera …
La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado
Las familias desempeñan funciones esenciales como la socialización y el cuidado que son primordiales para el acceso de las personas al bienestar en un sentido amplio. Históricamente, las familias ejecutan tales funciones mediante arreglos diversos, en el contexto de las alternativas ofrecidas por las políticas públicas, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil. Si, como en el pasado, las familias siguen siendo protagonistas del acceso al bienestar, entonces los cambios en su estructura y funcionamiento son un importante objeto de estudio, particularmente en América Latina, donde di…
La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay: En busca de consensos para una protección social más igualitaria
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el surgimiento del cuidado como problema público y su inclusión en la agenda social, política y gubernamental en el Uruguay. Se enmarca en el proyecto “Pactos sociales para una protección social más inclusiva” que lleva a cabo la División de Desarrollo Social de la CEPAL con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y se ha ejecutado en coordinación con la Dirección Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) del Uruguay. Dicho proyecto plantea la interrogante de cómo construir, en…
Compacts for Equality: Towards a Sustainable Future
The document which ECLAC presents on this occasion explores further the theme of equality addressed at the two previous sessions of the Commission, in Time for Equality: Closing Gaps, Opening Trails (2010, Brasilia), and Structural Change for Equality: An Integrated Approach to Development (2012, San Salvador). The document prepared for the thirty-fifth session, entitled Compacts for Equality: Towards a Sustainable Future, discusses the two major challenges to development in Latin America and the Caribbean today: to achieve greater equality and to make development sustainable for future genera…
Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible
El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador). Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del d…
Compacts for equality. Towards a sustainable future. Summary
Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible. Síntesis
Pactos para a igualdade: rumo a um futuro sustentável. Síntese
Implementation of the Cairo Programme of Action in the Caribbean (1994-2013): Evaluating Progress and Renewing Commitment
The implementation of the Cairo Programme of Action in the Caribbean over the period 1994 to 2013 is evaluated and recommendations are made for the further implementation of the programme beyond 2014. Recent trends in growth, poverty and inequality in the Caribbean include: the negative impact of the global economic crisis on the Caribbean; declines in extreme poverty; the persistence of poverty measured against national poverty lines; and high levels of inequality. Social, labour market and economic policies all need to target reductions not only in poverty, but also in inequality.…
Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe: conferencias magistrales 2013-2014
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL y en otros eventos institucionales durante 2013 y 2014. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores. Reunidas en un solo volumen, estas presentaciones dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la Comisión a lo largo de su extensa y fértil trayectoria.…