Entre 2011 y 2100 la economía de Colombia podría sufrir pérdidas anuales de 0,49% del producto interno bruto (PIB) a causa del cambio climático, lo que significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin este fenómeno, según un estudio presentado el 30 de julio en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al sumar las pérdidas anuales hasta 2100, el impacto sería equivalente a perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de 2010, …
Funcionarios de gobierno, representantes de organismos internacionales, expertos y otros actores de la región se reunirán del 8 al 10 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, participar en capacitaciones y establecer formas de colaboración en materia de desarrollo bajo en carbono y cambio climático.
El miércoles 8, a las 9:00 horas de Chile, se inaugurará conjuntamente el III Taller de la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones para …
La infraestructura en América Latina enfrenta un doble desafío, por un lado requiere incrementar con urgencia su dotación de infraestructura económica para hacer frente al crecimiento y desarrollo nacional, mientras que al mismo tiempo se demandan reformas profundas en la acción del Estado para reducir las externalidades negativas del transporte, promover un desarrollo más equitativo y avanzar hacia una
economía con bajo contenido de carbono que posibilite una desarrollo con conciencia inter generacional.
Para hacer frente a estos retos, es fundamental incorporar criterios de sostenibilidad ta…
La degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la paz y la estabilidad. Los signos de advertencia se observan en el conflicto entre pastores y agricultores de subsistencia, que compiten por tierras más productivas, y en la lucha entre comunidades por unos recursos hídricos cada vez más escasos. Vemos los síntomas de inseguridad en la volatilidad de los mercados mundiales de alimentos, los desplazamientos internos y las migraciones en masa.
Si bien la degradación de la tierra se siente d…
Ver video sobre el Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente de 2014 se celebra durante el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para fomentar la sensibilización sobre las necesidades especiales de esta coalición diversa como parte del debate mundial sobre el modo de lograr un futuro sostenible para todos.
Las pequeñas naciones insulares del mundo, donde viven un total de más de 63 millones de personas, son conocidas como preciados destinos: lugares con una belleza natural extraordinari…
Una de las maneras de enfrentar el cambio climático es a través del cambio tecnológico. Para inducir
entre los productores de bienes y servicios un cambio tecnológico que reduzca las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), los gobiernos cuentan con una variedad de instrumentos y medidas de
política a aplicar: programas orientados al mercado, medidas regulatorias, acuerdos voluntarios,
impulso a la investigación y desarrollo en áreas específicas y medidas de apoyo en infraestructura,
entre otros. En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las
pr…
Existen varias formas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan el cambio climático. En este documento se analiza una propuesta específica para la reducción de emisiones de GEI consistente en la subasta de bonos de carbono. Este esquema ha sido utilizado en algunos países o regiones como por ejemplo en la Comunidad Europea. Su aplicación se ha concentrado en lo que se conoce como industrias corriente arriba, como son el sector energético y algunas industrias pesadas como el cemento y acero. Este documento tiene como objetivo proponer un mecanismo de subastas…
(30 de mayo, 2014) Autoridades y expertos de América Latina y el Caribe y Europa se dieron cita en Quito, Ecuador, los días 29 y 30 de mayo para examinar opciones de política pública orientadas a enfrentar los efectos del cambio climático en la región.
El seminario Políticas públicas frente al cambio climático: medidas pro-desarrollo, reformas fiscales ambientales y avances en la protección social universal en América Latina fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), en el marco del Programa Euroclima, financi…
To provide a space for reflection on public policies related to climate change, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will hold a seminar this Thursday and Friday, May 29-30, in Quito, Ecuador, called "Public Policies in the Face of Climate Change: Pro-development Measures, Environmental Tax Reforms and Progress on Universal Social Protection in Latin America."
The event-which will take place in the framework of the EUROCLIMA Program, funded by the European Union-will be attended by government officials and international experts from Europe and Latin America. The …
Para brindar un espacio de reflexión sobre las políticas públicas vinculadas al cambio climático, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevará a cabo este jueves 29 y viernes 30 de mayo en Quito, Ecuador, el seminario Políticas públicas frente al cambio climático: medidas pro-desarrollo, reformas fiscales ambientales y avances en la protección social universal en América Latina.
El evento, que se realizará en el marco del Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, reunirá a funcionarios de gobierno y expertos internacionales de Europa y América Latina. La ina…
Ver galería de fotos
(9 de mayo, 2014) Los Cancilleres de Perú, Colombia, El Salvador y México, el Ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras de Cuba y el Vicecanciller de Jamaica resaltaron hoy la contribución de la propuesta basada en pactos para la igualdad presentada esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la definición de la agenda de desarrollo post-2015.
La propuesta de pactos sociales que permitan un cambio estructural para lograr una mayor igualdad en la región está contenida en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futu…
The Caribbean region remains highly vulnerable to the impacts of climate change. In order to assess the social and economic consequences of climate change for the region, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean( ECLAC) has developed a model for this purpose. The model is referred to as the Climate Impact Assessment Model (ECLAC-CIAM) and is a tool that can simultaneously assess multiple sectoral climate impacts specific to the Caribbean as a whole and for individual countries. To achieve this goal, an Integrated Assessment Model (IAM) with a Computable General Equilibrium C…
El objetivo principal de este estudio es estimar los impactos que el cambio climático podría tener sobre la pobreza y la desigualdad en México. La metodología que se utiliza hace uso de regresiones de sección cruzada con microdatos a nivel de hogar, permitiendo con ello capturar de forma más adecuada el impacto del cambio climático en el ingreso de los hogares, en la pobreza y la desigualdad.…
Cada año, en ocasión del Día de la Madre Tierra, reflexionamos sobre nuestra relación con el planeta que nos sustenta. El aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra en la que crecen nuestros alimentos forman parte de un delicado ecosistema mundial que está sometido a una presión cada vez mayor a causa de las actividades humanas. La pesada mano de la humanidad se manifiesta en la deforestación tropical y el agotamiento de la pesca oceánica, en la creciente escasez de agua dulce y la rápida disminución de la diversidad biológica y en cielos y mares cada vez más contaminados en muchas p…
Agriculture faces the challenge of providing food in sufficient quality and quantity to satisfy the demands of a population that will keep growing and whose purchasing power will continue to rise, in the context of climate change and greater social and environmental awareness.…
La agricultura se enfrenta al desafío de proveer alimentos en calidad y cantidad suficientes para satisfacer la demanda de una población que seguirá creciendo y cuyo poder de compra continuará incrementándose, en un contexto de cambio climático y de mayor conciencia ambiental y social.…
La presente evaluación tiene por objeto ayudar a Colombia a abordar sus principales desafíos ambientales. En ella se presentan 45 recomendaciones, incluidas las siguientes:
• Hacer del crecimiento verde un elemento medular del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y disponer que los ministerios sectoriales rindan cuentas de los efectos ambientales de sus políticas.
• Promover un mayor uso de los impuestos ambientales y eliminar gradualmente los subsidios y las exenciones tributarias perjudiciales para el medio ambiente, mitigando al mismo tiempo cualquier efecto negativo sobre los grupos pobr…
El agua es un elemento clave del desarrollo sostenible.
Este año, la conmemoración del Día Mundial del Agua se centra en los vínculos entre el agua y la energía.
Ambos son imprescindibles para erradicar la pobreza, y las interacciones entre ellos pueden facilitar o dificultar nuestros esfuerzos por construir sociedades estables y garantizar una vida digna para todos.
El cambio climático, derivado en gran medida del uso insostenible de la energía, incrementará el estrés hídrico y la escasez de agua en muchas regiones. Si se mantiene la actual tendencia al calentamiento, las iniciativas orientad…
Diverse strategies for urban planning and climate change mitigation and adaptation are examined in three documents published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which alert countries to the consequences that this phenomenon can trigger in the region's big cities.
Even though Latin America and the Caribbean generates only 5 percent of the planet's greenhouse gases (GHG), the impact of climate change could be devastating, according to the study Low Carbon Development Strategies in Latin America's Megacities (Spanish only), prepared in the framework o…
Diversas estrategias de planificación urbana y de mitigación y adaptación al cambio climático son examinadas en tres documentos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en los que se alerta a los países sobre las consecuencias que este fenómeno puede ocasionar en las grandes ciudades de la región.
Aún cuando América Latina y el Caribe genera tan solo 5 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los impactos del cambio climático pueden ser devastadores, alerta el estudio Estrategias de desarrollo bajo en carbono en megaciudades de …