En el presente estudio se analizan los impactos socioeconómicos así como los conflictos socioambientales que algunos proyectos mineros han generado en los casos particulares de Colombia, México y Perú. Se consideran como los actores involucrados en los conflictos a los gobiernos, las compañías mineras y las comunidades afectadas.…
Empleando estimaciones previamente no disponibles de la inversión en América Latina y sus componentes en los últimos treinta años, en este articulo se revisan los principales hechos estilizados, se exploran factores causales en la relación entre el crecimiento económico y la formación bruta de capital fijo y se discuten las implicancias de los resultados para la política económica. El análisis comienza destacando el bajo nivel de inversión en América Latina en comparación con lo observado en otras regiones, en particular con países que han reducido significativamente su distancia, en términos …
En el presente trabajo se revisa la evolución de la volatilidad nominal y real en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2011, encontrándose que si bien la volatilidad nominal se ha reducido significativamente durante el período, la región continúa experimentando volatilidad real. Debido a la percepción de los hacedores de política de la región acerca de las ventajas de reducir la volatilidad real, no sólo por sus efectos directos sobre el bienestar, sino también sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, mostraremos intentos recientes de las autoridades monetarias en América Latina y el…
Este documento recopila y sistematiza información acerca de la implementación de políticas y programas sobre alfabetización de jóvenes y adultos, particularmente sobre alfabetización funcional, en la región de América Latina y el Caribe. En él se aborda la definición del concepto de alfabetización y su evolución en las últimas décadas y se describen las principales iniciativas en curso en 23 países de la región de América Latina y el Caribe. Finalmente, se señalan algunas conclusiones y recomendaciones.…
A través de la presente investigación se realiza un análisis económico y político del sector de gas natural en la Argentina y su perspectiva en torno a la explotación de recursos no convencionales como el caso del gas natural de esquisto o shale gas, dado el compromiso bilateral de suministro energético enfocado, entre otros, al desarrollo del área Caipipendi en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Se realizan dos escenarios de estudio relacionados con el desarrollo del gas natural no convencional y la situación de no inversión o caso base enfocados al autoabastecimiento y seguridad energética …
The organic food market in the United States has shown impressive growth rates since the passage of legislation to regulate the market in the early 2000s. Rapidly increasing consumer demand for organic products has led to significant organic market expansion, with double-digit annual sales growth rates for some product categories. The increasing demand to import certain organic products from international sources presents an interesting trade potential for exporters from Latin America and the Caribbean. In order to guard the integrity of the domestic organic market, the United States has deter…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
This report examines how the access of Latin American and Caribbean countries to external debt financing has evolved in the three decades since the debt crisis of 1982. In these thirty years, as the global financial environment evolved and structural shifts took place in the region, the market for Latin American and Caribbean tradable debt opened, deepened and broadened, developing from an unsecuritized loan market in the 1980s to a robust and improved securitized bond market by the end of the period. The study highlights how bond financing today is very different from what it was in the 1980s…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Urban children in Latin AmericaThis issue of Challenges addresses a topic deserving of special attention: the high proportion of children and adolescents in the region's urban areas who live in precarious conditions. Their disparate living conditions are examined with a look at the moderate deprivation (housing deficiencies, monetary poverty or low level of education) and severe deprivation (a combination of two or more of the aforementioned deficits) affecting urban dwellers. It is estimated that about 29.0% of children and adolescents in these areas live in conditions of severe deprivation a…
Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones d…
This FAL bulletin analyzes data for commodities traded and transportation used between nine South American countries, during the years 2000, 2006, and 2010.…
En este Boletín FAL se analizan los datos relativos a los productos comercializados y a los modos de transporte utilizados entre ocho países sudamericanos en los años 2000, 2006 y 2010.…
This publication offers a representative sample of the thinking developed over recent years in relation to time use, time-use measurement and related policies in Latin America. The issue of care and its importance and meaning have become part of the gender agenda in the region, especially since the tenth session of the Region Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in Quito in 2007.…
El propósito de esta publicación es presentar una muestra significativa del pensamiento desarrollado a lo largo de los últimos años en torno al uso del tiempo, su medición y las políticas asociadas al tema en la región. En América Latina, el tema del cuidado, su importancia y significado han entrado a formar parte de la agenda de género principalmente desde la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe llevada a cabo en Quito en 2007.…
Urban children in Latin AmericaThis issue of Challenges addresses a topic deserving of special attention: the high proportion of children and adolescents in the region's urban areas who live in precarious conditions. Their disparate living conditions are examined with a look at the moderate deprivation (housing deficiencies, monetary poverty or low level of education) and severe deprivation (a combination of two or more of the aforementioned deficits) affecting urban dwellers. It is estimated that about 29.0% of children and adolescents in these areas live in conditions of severe deprivation a…
Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones d…